:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - VINOS DESDE 1830 EN MONTILLA-MORILES

  • 12.11.23
La Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y de la DOP Aceite de Lucena, acaba de lanzar al mercado su aceite fresco Los Omeya, apenas dos semanas después del inicio de la recolección de aceitunas.


"El pasado martes 24 de octubre iniciamos la campaña de recolección y, solo 17 días después, y tras varias catas organolépticas, hemos iniciado el envasado de nuestro aceite fresco correspondiente a esta cosecha del año 2023", detalló el director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, quien resaltó que pese al estrés hídrico que vienen padeciendo los olivares debido a la escasez de lluvia y a las elevadas temperaturas registradas durante el periodo de floración, "la calidad del fruto no se ha visto mermada en absoluto", aunque sí la cantidad de aceituna que se podrá molturar.

"La decisión de iniciar una recolección temprana, justo cuando la aceituna aporta la máxima expresión varietal, hace que los aceites elaborados por nuestra cooperativa sean de máxima calidad", detalló el responsable de la entidad, quien añadió que "si a esto le sumamos que nuestro aceite se pone en el mercado justo después de ser elaborado, estamos garantizando la máxima frescura que, desde una simple tostada de pan hasta una variada ensalada, va a aportar la personalidad y los aromas de nuestros olivares".

En efecto, el nuevo aceite fresco Los Omeya se caracteriza este año por su color verde intenso, con reflejos dorados. "A la nariz presenta un frutado verde predominante, con notas a hoja fresca y alloza, mientras que en boca predomina el equilibrio de su dulzor, su intensidad, su amargor y su regusto algo picante", avanzó Francisco Fernández.

Al objeto de garantizar la máxima calidad en la elaboración de este nuevo aceite fresco, la Cooperativa Agrícola La Unión promovió el pasado mes de junio unas jornadas formativas, dirigidas a sus trabajadores y a los integrantes del Consejo Rector, sobre elaboración de aceites de oliva virgen extra de primera calidad.

La iniciativa, dirigida por Brígida Jiménez Herrera, directora del centro con el que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) cuenta en Cabra, se enmarca en la apuesta por la innovación de la nueva Junta Rectora de la cooperativa agrícola La Unión que, este año, por vez primera, ha impulsado la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado.

El director-gerente de La Unión reiteró el esfuerzo que ha supuesto poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.

Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: COOPERATIVA LA UNIÓN
  • 10.11.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha incorporado la plasmaféresis, una compleja técnica para el tratamiento de enfermedades autoinmunes mediante la que se separan los diferentes componentes de la sangre extraída de un paciente para poder reemplazar o eliminar algunas sustancias del organismo, según ha indicado el doctor Francisco Amaral-Neiva, especialista del servicio de Nefrología del hospital.


El doctor Amaral-Neiva ha explicado que la plasmaféresis, que permite la realización de recambios plasmáticos, se emplea con éxito en algunas enfermedades autoinmunes renales, hematológicas y neurológicas, y en la actualidad permite tratar de forma muy rápida algunos trastornos autoinmunes con alto riesgo de secuelas si se demora la intervención terapéutica, como ocurre en patologías del campo de la Neurología que afectan al sistema nervioso, y de Nefrología, que atacan a los riñones, con riesgo de necesidad de diálisis posterior.

El sistema inmunitario es el responsable de proteger al cuerpo humano de enfermedades y de infecciones al atacar a los gérmenes que entran o cuando identifica algún elemento que “no pertenece” al organismo. En las enfermedades autoinmunes, que no son contagiosas, el sistema inmunitario identifica partes del cuerpo como algo extraño y las intenta atacar mediante la producción de anticuerpos, pudiendo tener como objetivo un tejido concreto como los vasos sanguíneos (constituyendo las enfermedades denominadas vasculitis) o atacar a diferentes tejidos u órganos de manera simultánea, como en el caso del lupus, que puede tener afectación de un solo órgano o de varios como piel, corazón, riñones o cerebro.

El doctor Amaral-Neiva ha explicado que algunas enfermedades autoinmunes se pueden presentar de forma aleatoria, tener un componente hereditario, o pueden estar desencadenadas por un evento como una infección viral, algún alimento o incluso el estrés. El mecanismo de acción común es mediante la formación de anticuerpos, que reciben el nombre de autoanticuerpos, que atacan a los distintos tejidos o células que han reconocido como extraños, produciendo así las alteraciones y los síntomas que caracterizan cada una de estas enfermedades.

La plasmaféresis consiste, ha señalado el doctor Amaral-Neiva, en una técnica de depuración extracorpórea similar a la diálisis, en la que se extrae la sangre de un paciente a través de un catéter, se pasa por una serie de filtros, denominados plasma filtros, cuya función es la de separar el plasma (la parte líquida de la sangre) de las células sanguíneas (entre las que se encuentran los autoanticuerpos), y se devuelve al paciente esa sangre depurada y “filtrada” sin anticuerpos.

Así, una vez separado el plasma del paciente con las proteínas que logran pasar por el plasma filtro, “nos quedamos con las células sanguíneas sin los autoanticuerpos que había y que se han quedado en el plasma filtrado. La parte final de la técnica se fundamenta en reemplazar ese plasma que contiene los autoanticuerpos que hemos retirado al paciente, con otro líquido de sustitución, frecuentemente con suero fisiológico y albúmina o bien con plasma obtenido de otros donantes”.

Abordaje multidisciplinar

El doctor Amaral-Neiva ha destacado que, dada la complejidad de este procedimiento, se realiza en muy pocos centros hospitalarios, puesto que es imprescindible contar con un equipo multidisciplinar con experiencia en el manejo de enfermedades autoinmunes, técnicas extracorpóreas y estabilización de pacientes críticos.

El Hospital Quirónsalud Córdoba, que ya ha empleado este tratamiento en dos pacientes, cuenta con un equipo de aféresis (procedimiento de separación de los distintos componentes de la sangre), compuesto por especialistas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), Nefrología (los doctores Amaral-Neiva y Mario Espinosa), y Medicina Interna.

La plasmaféresis se realiza en la UCI con la participación de facultativos y enfermeros de este servicio, nefrólogos especializados en terapia renal sustitutiva (diálisis) y técnica de aféresis extracorpórea, que programan y ajustan la técnica, un equipo de Medicina Interna experto en el manejo integral del paciente y enfermedades autoinmunes, y neurólogos con experiencia en el abordaje de estas enfermedades con repercusión en el sistema nervioso central, capaz de identificarlas de manera precoz y permitir así no demorar el inicio de tratamientos potencialmente curativos como es el caso de la plasmaféresis. Una vez finalizada la técnica, los pacientes reciben normalmente tratamiento durante varios meses y tienen revisiones periódicas.

La incorporación de esta nueva técnica a la cartera de servicios del Hospital Quirónsalud Córdoba sitúa al centro como referente en la aplicación de alternativas terapéuticas a enfermedades graves que en el pasado podían tener secuelas permanentes.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.11.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha abonado el anticipo de la Política Agraria Común (PAC), que asciende al 70 por ciento del total, pese a que se había solicitado la posibilidad de que este año se elevara este adelanto al 90 por ciento para ayudar a los productores agrarios de la comunidad autónoma en estos momentos de sequía y altos costes de producción.


En concreto, en el que es el primer año del marco de la nueva PAC establecida por Europa, más de 200.000 agricultores y ganaderos andaluces han percibido más de 700 millones de euros. Andalucía apuesta, de este modo y un año más, por poner en manos de los productores agrarios estos importantes fondos europeos para inyectar liquidez al campo.

Atendiendo a los diferentes tipos de ayudas, destaca especialmente la ayuda básica a la renta sostenible que, junto a la ayuda complementaria redistributiva y la ayuda complementaria para los jóvenes agricultores y agricultoras suman en torno a 450 millones de euros. Una vez más, las provincias de Jaén, Sevilla y Córdoba, sumamente olivareras, concentran la mayor parte de las ayudas de la Política Agraria Común, seguidas por las provincias de Granada, Cádiz, Málaga, Huelva y Almería.

Con la aplicación, por vez primera, del nuevo régimen de ayudas directas para el período 2023-2027 de la PAC hay importantes novedades, como la asignación de nuevas ayudas, por ejemplo, los ecorregímenes, el pago redistributivo y, por supuesto, la ayuda asociada al olivar. Se ha tratado, por lo tanto, de un año más complicado para los agricultores, ganaderos y las entidades colaboradoras a la hora de familiarizarse con la tramitación de estas ayudas.

Aceites Juan Colín

Pese a las dificultades, cabe destacar que el sector agrario andaluz ha demostrado, una vez más su profesionalidad y capacidad de adaptación y ha sido líder en la aplicación de los nuevos requisitos, que suponen más exigencias desde el punto de vista agrario y, muy especialmente, medioambiental.

Así, por ejemplo, Andalucía destaca por ser la primera comunidad autónoma española en proporción de superficie que se ha acogido a las cubiertas en cultivos leñosos, evitando así la degradación del suelo y contribuyendo a la mejora de la calidad del agua y de la biodiversidad.

El esfuerzo de agricultores y ganaderos, no obstante, se va a ver penalizado por esta reforma de la Política Agraria Común con motivo del diseño que se ha establecido de las nuevas ayudas, establecido por parte del Gobierno de España con su Plan Estratégico de la PAC (Pepac).

En concreto, según el análisis que ha realizado la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, los agricultores y ganaderos andaluces van a perder con la nueva PAC del orden de 134 millones de euros anuales, lo que supone una reducción de más del 10 por ciento en relación al año 2020. Esta pérdida, además, se concentra en las tierras de cultivo, con disminuciones estimadas en torno al 26% en secano y de aproximadamente el 32 por ciento en regadío.

Por provincias, las más damnificadas con la nueva Política Agraria Común serán Sevilla, con un 23% menos de percepción, así como Jaén, con un 12 por ciento de pérdidas. Estos datos, así como el informe que realizó la Universidad de Córdoba, que propuso cambios para que Andalucía no perdiera fondos, muestran la necesidad de una modificación del Pepac por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. De lo que se trata es de que la PAC pueda seguir siendo un incentivo para el campo.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 8.11.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha recibido por tercera edición consecutiva el reconocimiento Quality Healthcare (QH), de la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que valora los procedimientos y procesos de seguridad y de resultados teniendo en cuenta la situación y circunstancias de cada persona.


Este reconocimiento, conseguido en la presente edición en una categoría superior, QH+ 2 estrellas (el año pasado consiguió QH+ 1 estrella), aúna las certificaciones más relevantes en materia de calidad, excelencia en el servicio, seguridad y responsabilidad social, entre otras. IDIS destaca el esfuerzo del hospital para implantar un sistema de calidad progresivo y continuado en el tiempo y que ha obtenido las certificaciones necesarias para aportar las máximas garantías a sus procesos asistenciales.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con las máximas certificaciones de calidad asistencial, en diciembre del año pasado fue acreditado con el sello dorado de la Joint Commission International, la máxima distinción que concede este organismo. Esta acreditación es la más exigente en el mundo para el ámbito sanitario y certifica que toda la atención y procesos del hospital están enfocados en la seguridad del paciente, en la calidad asistencial, y en un proceso de mejora continua.

En España muy pocos hospitales tienen esta acreditación, dada la enorme exigencia que implica para el centro, y el Hospital Quirónsalud Córdoba lo consiguió sólo cuatro años después de su apertura. De hecho, es el único hospital de la provincia de Córdoba con dicha distinción y el primero del grupo Quirónsalud en conseguirlo en Andalucía.

Este centro ha mostrado desde su apertura, en septiembre de 2018, su compromiso con la excelencia clínica y la mejora continua de los servicios que presta a sus pacientes, garantizando que su actividad se ajusta a los más altos estándares de calidad en materias como la seguridad y experiencia del paciente, la organización hospitalaria, la accesibilidad y la continuidad de la atención.

El reconocimiento QH es un sistema que pone en valor el esfuerzo realizado por las diferentes organizaciones y centros asistenciales en calidad. Para poder optar a este reconocimiento se cuenta con un Indicador Sintético de Calidad (ISC) que agrupa todas las certificaciones de calidad que las entidades han ido logrando a lo largo del tiempo. IDIS promueve e impulsa un elevado nivel de calidad asistencial, así como el fomento de la excelencia en los procesos e iniciativas de investigación, docencia y formación.

En el proceso de certificación se analizan atributos relacionados con el marco conceptual, operativo y de implementación de los sistemas de calidad que tiene ya el hospital. Además, se solicita evidencia de las certificaciones de las que dispone para que el Comité Auditor pueda comprobar los datos y validar el nivel alcanzado.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 5.11.23
Cruz Roja Española se ha lanzado a la búsqueda de voluntariado joven en los municipios de la provincia de Córdoba que quiera colaborar en la mejora y transformación de sus localidades. Ese es el espíritu de la nueva campaña de voluntariado de la entidad que, bajo el lema La red social más social, persigue captar voluntariado joven y, sobre todo, en zonas menos pobladas.


“Es cierto que tenemos una importante cifra de personas jóvenes comprometidas con la organización, pero muchas de ellas están en la capital. En la provincia, sobre todo en algunos ámbitos locales, tenemos menos voluntariado del que nos gustaría, y además hay una escasa participación juvenil”, explica Ana Belén Losada, responsable provincial de Voluntariado de la institución humanitaria.

A día de hoy, 4.775 personas están censadas como voluntarias de Cruz Roja Española en la provincia, la mitad de ellas menores de 35 años pero, en su gran mayoría, concentradas en la capital. Prueba de ello es que más del 70 por ciento del voluntariado de la organización en Córdoba se encuentra en la capital (3.422).

Por su parte, en los distintos municipios de la provincia donde la organización tiene asamblea –hasta un total de once-, las cifras de sus censos de voluntariado son bastante más bajas: Puente Genil (339), Asamblea Comarcal de Valle del Guadiato (197), Baena (138), Palma del Río (149), Montilla (108), Priego de Córdoba (91), Hinojosa del Duque (69), Pozoblanco (68), Lucena (87), Villanueva de Córdoba (53) y Rute (54).

Además de captar voluntariado, con esta iniciativa Cruz Roja busca “sensibilizar, mostrando la problemática de las personas que viven en zonas en situación de despoblación, y animando así, sobre todo a personas jóvenes, a colaborar en estos lugares alejados de las grandes poblaciones. Queremos acercar el problema a la sociedad, una sociedad cada vez más conectada y digital”, agrega Losada, quien precisa que la campaña, de carácter nacional, contempla diferentes materiales y acciones de visibilidad en redes sociales, algunos de los cuales pueden consultarse en esta página web.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: ARCHIVO
  • 4.11.23
La reina Letizia tuvo ayer tarde la oportunidad de conocer el proceso de elaboración del Robles Brut Nature, el primer vino espumoso ecológico elaborado cien por cien con uvas de la variedad Pedro Ximénez. En una visita "sorpresa" a BioCultura, la Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable que reúne en el IFEMA de Madrid a más de 400 empresas de toda España, la reina se detuvo en el stand de Bodegas Robles y mostró un enorme interés por la apuesta que esta firma, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, viene haciendo por la innovación para ofrecer nuevas propuestas a los amantes del vino.


Durante una amigable charla con Francisco Robles, gerente de Bodegas Robles, la reina Letizia quiso conocer los detalles de elaboración del Robles Brut Nature de 36 meses, un vino espumoso que llega a su madurez ofreciendo la más original reinterpretación de la uva Pedro Ximénez.

"El desarrollo de un espumoso conlleva tiempo y mucha paciencia", explicó el gerente de la bodega, quien añadió que "gracias al cuidado en su evolución que ha prestado nuestro equipo técnico, la variedad de uva autóctona del marco Montilla-Moriles, la Pedro Ximénez, está proporcionando grandes resultados a través de los años".

Y es que Robles Brut Nature se elabora por el método tradicional Champagnoise a partir de la variedad de uva ecológica Pedro Ximénez. Un largo camino iniciado en 2013 con un proyecto de investigación en colaboración con el IFAPA de Cabra con el objetivo de obtener "la burbuja natural de la uva Pedro Ximénez" y que comercializó las primeras botellas en la Navidad de 2019 con una crianza de 18 meses. "Un proceso muy complejo que se realiza botella a botella y que ayer despertó la curiosidad de la reina Letizia", comentó Francisco Robles.


Un trabajo de colaboración e investigación que ha situado a Bodegas Robles dentro del Top 15 de las Bodegas de la Década por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV y que Francisco Robles resume así: "cultivamos las uvas ecológicas con la mayor intensidad de sabores y aromas, vigilamos su proceso natural y trasladamos toda esa riqueza del fruto en el vino".

Desde el lanzamiento de la primera añada, la acogida de Robles Brut Nature ha sido excepcional entre el público y entre los expertos. "En la vendimia de 2021 ya triplicamos la producción de uva destinada al espumoso y, en los dos últimos años, hemos vuelto a crecer", subrayó el bodeguero montillano, que no para de obtener reseñas elogiosas en las principales revistas de vinos y gastronomía. No en vano, ha sido reconocido en Organic Food Iberia como Mejor Producto Innovador y ha sido galardonado en los Premios EcoRacimo y en los AWC Vienna.

Parte de este éxito ha sido posible gracias a una importante inversión en maquinaria y tecnología que ha permitido elaborar íntegramente el Brut Nature en instalaciones propias de la bodega, controlando personalmente todo el proceso y con un control estricto de la crianza que se realiza botella a botella, sin concesiones a la estandarización o a la rutina.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.


Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES
  • 3.11.23
Los amantes de la fotografía tienen una cita obligada el próximo domingo 19 de noviembre en Montilla. Y es que la Ciudad del Vino acogerá, gracias a la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Montilla y a la Asociación Fotográfica (Afomo), la segunda edición del Rally de Fotografía Turística "Unicornio", que rinde tributo a una de las piezas más significativas del Museo Histórico Local.


La actividad, que en palabras del concejal de Turismo y Promoción de Ciudad, Adrian Lapsley, "contribuye a dinamizar el turismo cultural y creativo en la ciudad", cuenta con algunas innovaciones importantes en esta segunda edición, además de ofrecer una bolsa de premios que asciende a 2.000 euros y un primer premio valorado en 800 euros, "con el que se pretende atraer a fotógrafos profesionales".

"La finalidad de este Rally Fotográfico es poner en valor la riqueza de nuestro patrimonio histórico, cultural y social, colocándolo en el foco de hasta 80 objetivos el mismo día", explicó el responsable municipal de Turismo, quien defendió el interés de la actividad para "dotar al Ayuntamiento de Montilla de un banco de imágenes de alta calidad y originalidad que nos permita promocionar de manera eficaz la ciudad como destino turístico, proyectando una imagen fuerte en mercados potenciales, tanto nacionales como internacionales".

"Se trata, también, de una actividad que favorece la participación ciudadana y el fomento del tejido asociativo y cultural de la ciudad, además de permitir la participación de los montillanos", recalcó Adrian Lapsley, quien agradeció la colaboración de la Asociación Fotográfica de Montilla (Afomo) en la organización del certamen. "Para el Ayuntamiento es fundamental apoyar la labor de nuestras asociaciones y colectivos, que es sinónimo de apoyar nuestra vida social y hacer Montilla más atractiva para vivir y convivir", resaltó el edil.

En consecuencia, la segunda edición del Rally de Fotografía Turística "Unicornio" permitirá "dinamizar nuestra oferta turística con una actividad diferenciada", en palabras del concejal de Turismo y Promoción de Ciudad, quien añadió que la actividad permitirá, igualmente, "desarrollar la economía local, ya que los participantes, familiares, amigos y aficionados de la fotografía que nos visiten ese día van a pasar tiempo en nuestra ciudad y van a gastar dinero en sus establecimientos, generando así un impacto económico directo, además de crear nuevos vínculos con la ciudad que se traducirán en más visitas en el futuro".

Por su parte, el presidente de Afomo, Francisco Portillo, detalló que la actividad se desarrollará el domingo día 19 de noviembre, entre las 9.30 de la mañana y las 14.30 de la tarde. "Se trata de la primera y última hora reservadas para la recogida de las acreditaciones y para la entrega de las fotos, respectivamente, mientras que los participantes contarán con una franja de tres horas, entre las 10.30 de la mañana y las 13.30 de la tarde, para realizar las instantáneas", señaló.

El II Rally de Fotografía Turística "Unicornio" consistirá en un circuito por Montilla que establece el paso "obligatorio" por cinco puntos de control, "aunque tanto la ruta como las fotos que se tomen quedarán a la iniciativa de cada participante", tal y como detalló Francisco Portillo.

La inscripción está abierta a fotógrafos profesionales y aficionados de toda España y se realizará a través de un enlace que se habilitará en la página web Montilla Turismo hasta el día antes del concurso o hasta alcanzar el límite de 80 participantes.

La temática de las instantáneas es libre y las bases contempla premios para las cinco mejores fotografías a juicio del jurado. El ganador del primer premio recibirá, además de 800 euros en metálico, el trofeo Unicornio, diseñado por Joyería Pedraza e inspirado una de las piezas más emblemáticas del Museo Histórico Local.

"Al inicio del mes de diciembre se dará a conocer la decisión del jurado y se celebrará una exposición de las 35 fotos finalistas y premiadas", avanzó Adrian Lapsley, quien añadió que la entrega de premios coincidirá con la inauguración de la muestra en la Oficina de Turismo, situada en el recinto del castillo de El Gran Capitán. Las bases completas del concurso pueden consultarse a través de este enlace.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 2.11.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta Madrid su decidida apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible, en el marco de BioCultura, la Feria de Productos Ecológicos y Consumo Responsable que, desde hoy y hasta el próximo domingo, reúne en el IFEMA de Madrid a más de 400 empresas de toda España.


De la mano de la Asociación Valor Ecológico (Ecovalia), Bodegas Robles dará a conocer el fruto de su apuesta por maridar el conocimiento de siglos de historia vitivinícola con la innovación para redescubrir antiguas elaboraciones y para ofrecer nuevas propuestas a los amantes del vino.

De este modo, tanto el primer espumoso ecológico de uvas Pedro Ximénez, Robles Brut Nature como el vermut VRMT Robles. Receta Andalusí, elaborado junto al chef cordobés Paco Morales, que atesora dos Estrellas Michelín, marcarán la participación de Bodegas Robles en esta nueva edición de BioCultura, en la que se espera superar los 50.000 visitantes de la edición anterior.

"Esta feria vuelve a poner de manifiesto que la grandeza de una zona vitivinícola está en la diversidad de caminos que los antepasados fueron construyendo para su desarrollo y en los nuevos caminos que las bodegas están construyendo en la actualidad", subrayó el gerente de la firma, Francisco Robles.

"Este movimiento es clave para desarrollar nuevas ideas, afrontar retos emocionantes y ofrecer al mundo una nueva forma de reinterpretar nuestras raíces", sostuvo Robles, que ofreció un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

Dos productos innovadores

Vermut VRMT. Receta Andalusí está elaborado sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla. El vermú se macera con diez de plantas aromáticas presentes en el viñedo ecológico de Bodegas Robles, "en un intento por trasladar al producto la experiencia completa de las vides, protegidas durante buena parte del año por un manto de lavanda, amapolas, romero, tréboles y plantas silvestres".

El chef cordobés Paco Morales ha incorporado aromas y recuerdos de la gastronomía andalusí y es el responsable de su equilibrio entre dulce, amargo y ácido que permite una prolongada presencia de sus aromas en el paladar y en la nariz. Dos años de intenso trabajo en biblioteca, cocina y viñedo que han permitido recuperar sabores perdidos en la memoria.

Por su parte, Robles Brut Nature es fruto de la colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de Cabra, que ha dado como resultado un espumoso de uva Pedro Ximénez elaborado por el método tradicional champagnoise. Su burbuja natural es fruto de una doble fermentación en botella en posición horizontal en rima manual a partir de un ensamblaje con vinos generosos. El resultado son unos elegantes y sorprendentes aromas para esta uva como el brioche, la magdalena y el bollo de pan.

Un trabajo de colaboración e investigación que ha situado a Bodegas Robles dentro del Top 15 de las Bodegas de la Década por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV). Un trabajo que Francisco Robles resume así: "cultivamos las uvas ecológicas con la mayor intensidad de sabores y aromas, vigilamos su proceso natural y trasladamos toda esa riqueza del fruto en el vino".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 31.10.23
"¡Trick or treat!". O lo que es lo mismo: "¡truco o trato!". Una fórmula que ha vuelto a sonar en estos días en el entorno del colegio San Francisco Solano de Montilla gracias a la iniciativa de Manhattan School, la innovadora escuela de inglés situada en el número 21 de la Avenida de Andalucía, frente a la oficina del BBVA, que ofrece clases de inglés para niños de 3 años de edad en adelante, con una metodología diferenciada y con un profesorado nativo y bilingüe, altamente cualificado.


En colaboración con el centro docente Zafiro Enseñanza, situado en la Avenida de Italia, muy cerca de la estación de ferrocarril, decenas de niños y niñas de la localidad disfrazados de monstruos, brujas o hechiceros celebraron la popular jornada de Halloween recogiendo caramelos por los domicilios de las calles colindantes al Colegio San Francisco Solano.

Con esta actividad, que resultó todo un éxito, la escuela de Inglés Manhattan School demostró nuevamente que el inglés no sOlo es un segundo idioma, sino que además forma parte de una cultura que cada vez está más presente en las vidas de todos. "Precisamente por eso, en nuestra escuela de Inglés fomentamos la cultura anglosajona a lo largo de todo el año, haciendo innumerables actividades culturales con los niños de su escuela y con muchos vecinos de Montilla", subrayaron desde el centro.

Y es que, como coinciden numerosos expertos, "fomentar el inglés desde edades muy tempranas es la clave para que la inmersión lingüística sea total y el aprendizaje sea cien por cien productivo". De este modo, profesores nativos de diversas nacionalidades coordinan todas las actividades que lleva a cabo Manhattan School, que cuenta además con personal especializado en Infantil y Primaria. "Todo esto hace que las actividades de Manhattan School sean todo un éxito en Montilla", señalaron satisfechos.

MANHATTAN SCHOOL

El equipo de profesionales con el que cuenta Manhattan School está preparado para trabajar con el alumnado en sus distintas etapas, disponiendo también de una gran experiencia en preparación de exámenes oficiales. Con grupos muy reducidos y organizados por niveles, con niños y niñas de la misma edad y similar conocimiento del idioma, Manhattan School garantiza una formación personalizada que permite a los alumnos aprovechar las clases al máximo. "El objetivo es que nuestro alumnado consiga comunicarse con fluidez y confianza a través del Inglés", resaltaron.

"Nuestras clases son muy divertidas y prácticas, basadas en una metodología lúdica, adaptada a la edad y a los propios intereses de los niños", señalaron desde Manhattan School, cuyo profesorado se vale de las últimas novedades tecnológicas, así como de juegos, canciones y actividades educativas para que los alumnos más pequeños vayan introduciéndose en el idioma de una manera amena y divertida.

De igual modo, Manhattan School cuenta con fantásticas aulas de gran amplitud, luminosas y equipadas con las últimas tecnologías aplicadas a la formación y a la educación, con el objetivo de que los alumnos puedan disfrutar del mejor entorno para el aprendizaje.


A su excelencia académica, avalada por los extraordinarios resultados obtenidos por todas las personas que han pasado por sus aulas en la última década, se suman sus confortables instalaciones, con iluminación natural y dotadas de la última tecnología en pantallas interactivas Smart de alta gama, sin olvidar los mejores recursos educativos del mercado a disposición del alumnado.

Todo ello posiciona a Manhattan School como una de las Escuelas de Inglés más punteras de la provincia de Córdoba, con una metodología innovadora implantada por profesionales del ámbito educativo en formación reglada. Un sistema que lleva funcionando con excelentes resultados desde hace más de diez años en las localidades de Montilla y de Aguilar de la Frontera, donde han formado a centenares de alumnos y alumnas.

Entre sus principales referencias cabe destacar su profesorado nativo en lengua inglesa y bilingüe, con dobles titulaciones en Filología Inglesa y Magisterio, que hacen que su programa educativo sea altamente eficaz y que se diferencie de las demás ofertas que puede haber en Montilla.


"Llevamos bien a gala ser el único centro de idiomas de Montilla que ofrece una formación integral, ya que, además de ser una escuela de idiomas, somos un centro docente reconocido por el Ministerio de Educación, lo que hace que el compromiso de contar con un equipo de docentes del más alto nivel esté muy presente en todas nuestras clases", subrayan los responsables de Manhattan School.

Para obtener más información sobre la Escuela de Inglés Manhattan School, sobre sus actividades, sus grupos o sus horarios, se puede visitar la web www.escuelamanhattan.com, su página de Facebook o su perfil de Instagram. También se puede contactar a través de los teléfonos 635 015 454 o 620 402 292 y preguntar cualquier duda sin ningún tipo de compromiso.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: MANHATTAN SCHOOL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - SANTAELLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL
Santaella Digital te escucha Escríbenos