:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - VINOS DESDE 1830 EN MONTILLA-MORILES

  • 28.11.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, difundió ayer su decidida apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible, en el marco del Salón Augusta, una cita promovida por Carnes Montoro, que reunió en el Hotel Eurostars Palace de Córdoba a profesionales del sector gastronómico interesados en conceptos y valores como la sostenibilidad, la innovación y la promoción de los productos locales.


Durante la cita, que celebró ayer su primera edición, los asistentes pudieron disfrutar de actividades como talleres de embutidos y cortes de carne de la mano de Covap, una exhibición de cocina a cargo de Celia Jiménez y un taller en el que Francisco Robles y la chef montillana Eva Micaela Millán –subcampeona de la primera edición de MasterChef, el popular programa de cocina de Televisión Española, además de pregonera de la Fiesta de la Vendimia en 2018–.

Durante esta actividad, tanto Francisco Robles como Eva Millán dieron a conocer los vinos generosos ecológicos y algunas de las innovaciones de la firma, como el Robles Brut Nature–fruto de la colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de Cabra, que ha dado como resultado un espumoso de uva Pedro Ximénez elaborado por el método tradicional champagnoise– y el Vermut VRMT. Receta Andalusí –elaborado sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla–.

Por su parte, Pilar Robles dio a conocer al presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, y al alcalde de la capital, José María Bellido, el fruto de la apuesta de Bodegas Robles por maridar el conocimiento de siglos de historia vitivinícola con la innovación para redescubrir antiguas elaboraciones y para ofrecer nuevas propuestas a los amantes del vino.

"La grandeza de una zona vitivinícola está en la diversidad de caminos que los antepasados fueron construyendo para su desarrollo y en los nuevos caminos que las bodegas están construyendo en la actualidad", subrayó Pilar Robles, quien hizo hincapié en que "este movimiento es clave para desarrollar nuevas ideas, afrontar retos emocionantes y ofrecer al mundo una nueva forma de reinterpretar nuestras raíces".

Robles se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Pilar Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES
  • 27.11.23
Alcaldes, alcaldesas y personal de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa y del Programa de Empleo y Formación han celebrado una concentración contra la violencia de género a las puertas de la sede de la entidad, ubicada en Aguilar de la Frontera, durante la cual han dado lectura al Manifiesto contra la Violencia y han guardado un minuto de silencio.


El presidente de la Mancomunidad, Miguel Ruz, ha señalado que “tenemos datos preocupantes en los municipios de la comarca, ya que hay 57 mujeres que necesitan protección policial activa y, además, desde enero a octubre se han realizado casi 3.000 consultas al Centro de Información a la Mujer, por lo que es imprescindible apostar por este servicio y por el apoyo tanto jurídico como psicosocial que se ofrece a las víctimas”.

MANHATTAN SCHOOL

Hay que recordar que este año se han registrado en el CIM Campiña Sur un 60 por ciento más de consultas por violencia machista que el año pasado, al igual que ha aumentado el número de consultas realizadas al Departamento de Psicología, a través del cual se ha proporcionado evaluación, asesoramiento e intervención psicoterapéutica individualizada a mujeres víctimas de violencia de género, mujeres en proceso de separación, contemplación de separación o ruptura.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: MANCOMUNIDAD CAMPIÑA SUR
  • 26.11.23
Custodia del Territorio: una herramienta perfecta para integrar la sostenibilidad y el medioambiente en las Administraciones públicas. Así se titula el seminario web que llevarán a cabo, este próximo miércoles, la Fundación Social Universal y la Fundación Somos Naturaleza (FSN), una entidad sin ánimo de lucro que, en palabras de su presidente, el empresario José Ríos Márquez, "aspira a ser motor de cambio de hábitos de vida saludables y respetuosos con el medio ambiente", así como "agente acelerador y dinamizador de emprendimientos sociales sostenibles".


La actividad, que se desarrollará de 12.30 del mediodía a 15.00 de la tarde, se centrará en la Custodia del Territorio en tanto "herramienta flexible" para incorporar la sostenibilidad y el medioambiente en las Administraciones públicas, ya sea en las áreas de Medio Ambiente, Agricultura, Turismo, Agenda Urbana o en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"Se trata de un mecanismo de gestión concertada del territorio y de una fórmula de conservación innovadora para la colaboración público-privada", resaltó Elena Mancera, técnica de Medio Ambiente de la FSN, quien añadió que, a través de la Custodia del Territorio, "la sociedad civil articula acuerdos que involucran a particulares, dueños de fincas y gestores de tierras, así como a la propia Administración, para desarrollar acciones de protección y conservación del medio natural o patrimonial, con el apoyo de entidades –denominadas entidades de custodia– con la capacidad para desarrollarlos".

De este modo, la Custodia del Territorio se configura en torno a un conjunto de herramientas que, según Elena Mancera, "son bastante desconocidas a nivel general, a pesar de ser una de las más efectivas y frecuentes". No en vano, según la técnica de la FSN, "se da la circunstancia de que muchas entidades y particulares llevan a cabo acciones de custodia del territorio sin ser realmente conscientes de ello".

Para participar en este seminario web, que se enmarca en el proyecto Tierras llenas de vida patrocinado por CaixaBank, es necesario inscripción previa a través de este formulario y contará con la emisión de un certificado de asistencia a las personas participantes.

Además de ayudar a comprender la filosofía de la custodia del territorio en Andalucía, la actividad promovida por la FSU y la FSN permitirá entender el origen y la definición del Programa de Fomento de la Custodia del Territorio para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

"El seminario web permitirá igualmente conocer qué hace la Administración andaluza para impulsar la custodia del territorio y conocer casos de éxito liderados por entidades públicas o sinergias público-privadas, así como las políticas ambientales y los incentivos que existen actualmente para realizar convenios de custodia del territorio", avanzó Elena Mancera.

La técnica de Medio Ambiente de la FSN se mostró convencida de que "será una jornada muy práctica, de la mano de personas con una larga trayectoria y experiencia en Custodia del Territorio, en la que obtener herramientas concretas para proteger la biodiversidad de nuestros territorios, apoyar la agricultura y fomentar el turismo sostenible".

La actividad está dirigida a técnicos de Medio Ambiente de ayuntamientos o diputaciones con terrenos o montes de Utilidad Pública, cargos públicos de Andalucía con responsabilidades en el sector de la sostenibilidad, del medio ambiente o de la agricultura, así como personal de universidades, centros e instituciones científicas interesado en la conservación de la biodiversidad en su territorio. "También podrán inscribirse, de manera completamente gratuita, representantes de entidades conservacionistas y ecologistas, así como profesionales y personas interesadas a título particular", detalló Elena Mancera.

Fundación Somos Naturaleza

La Fundación Somos Naturaleza es una organización sin ánimo de lucro comprometida con la promoción y concienciación sobre la importancia del medioambiente, la sostenibilidad y el respeto a las tradiciones. Su labor se centra en la defensa de la naturaleza y en reforzar una relación armoniosa entre la humanidad y el entorno natural. Trabaja activamente para generar un impacto positivo mediante el desarrollo de emprendimientos sostenibles y acciones educativas transformadoras.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 23.11.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba y el Colegio de Médicos de Córdoba han acordado acciones conjuntas de promoción de la salud y de fomento de la formación y la investigación, de esta manera se establece un marco de cooperación entre ambas entidades en el que se potencie la labor de los profesionales médicos.


Con estos objetivos, el director gerente del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Luengo, y la presidenta del Colegios de Médicos de Córdoba, Carmen Arias, han firmado un convenio de colaboración, que contempla iniciativas para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad y actuaciones formativas, promocionando el trabajo de investigación de los profesionales.

El centro sanitario y el Colegio de Médicos realizarán actuaciones conjuntas, lo que supone “una magnífica oportunidad para estrechar aún más los lazos del hospital con el Colegio y siempre con el fin de la promoción de la salud entre la ciudadanía y la prevención de enfermedades”, según ha indicado Luis Luengo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 23.11.23
SOS Desaparecidos Andalucía, una asociación sin ánimo de lucro que es pionera en España en la búsqueda coordinada de personas y que existe gracias a la colaboración entre cuerpos de seguridad, voluntarios de Protección Civil y medios de comunicación, acaba de poner en marcha un nuevo canal de WhatsApp, de acceso libre, para agilizar las labores de localización de personas desaparecidas.


"Muchos son los beneficios que aporta esta aplicación a la hora de estar informados, de forma directa y segura, por parte de SOS Desaparecidos", explicó Mariano Jiménez Pérez, agente de la Policía Local en Montilla y presidente de la delegación cordobesa de la entidad, quien aseguró que "la protección de datos de los participantes en este canal de información esta más que garantizada".

Desde su creación en 2010, y en su acción constante en la difusión de alertas de personas desaparecidas de cualquier edad, cuyos familiares no saben qué ha sucedido ni dónde se encuentran, SOS Desaparecidos ha venido implementando medidas para mejorar las herramientas de localización de personas desaparecidas.

COOPERATIVA LA UNIÓN (MONTILLA) - VINOS Y ACEITES DE CALIDAD

"Desde SOS Desaparecidos siempre ha tratado de estar cerca de los miles de ciudadanos y seguidores que han convertido nuestro proyecto en uno de los altavoces a nivel nacional e incluso internacional en esta materia", recalcó Mariano Jiménez, quien se mostró convencido de que esta nueva iniciativa "permitirá recibir, de una forma cómoda y más directa, todas nuestras alertas activas de personas desaparecidas ocurridas dentro del territorio nacional".

Ya son varios los medios de difusión que SOS Desaparecidos ha implementado para dar visibilidad a todas las alertas de personas desaparecidas, tales como Facebook, Instagram, TikTok, Youtube, Telegram, Gmail y X. Ahora, para acceder al canal de WhatsApp de SOS Desaparecidos solo hay que pulsar en este enlace.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 23.11.23
El presidente de la Mancomunidad de Municipios Campiña Sur Cordobesa, Miguel Ruz, dio ayer a conocer los datos sobre violencia de género que el Centro de Información a la Mujer (CIM) de la entidad supramunicipal ha registrado en los diez municipios a los que presta su servicio.


Según el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (VioGén), este año son 57 las mujeres que necesitan protección policial activa, lo que supone un aumento del 24 por ciento con respecto al año pasado. De esa cifra, 24 corresponden a Aguilar de la Frontera; 14 a Fernán Núñez; cuatro a La Rambla; cinco a Santaella; cuatro a Montemayor; cinco a Moriles y una a Monturque.

Por ello, el presidente de la entidad supramunicipal defendió la necesidad de "alzar la voz con decisión y trasladar a Administraciones superiores que nos apoyen y que no se dude en trabajar por frenar esta lacra, ayudar a las víctimas y educar a la juventud, porque la realidad que existe no es como para mirar hacia otro lado".

El también alcalde de Montalbán detalló que, a fecha 31 de octubre, el Centro de Información a la Mujer Campiña Sur ha realizado 912 asistencias a mujeres, de las cuales, 64 han acudido al centro por primera vez, suponiendo un aumento de más del 10 por ciento con respecto al pasado año, “lo que demuestra la necesidad del mantenimiento y continuidad del mismo, ya que la ciudadanía, las distintas instituciones y organismos lo recomiendan y derivan a mujeres que necesitan de los servicios que presta”.

Además, las asistencias de dichas mujeres han generado un total de 2.800 consultas, de las cuales, más de un millar son de naturaleza jurídica y responden, principalmente, a temas relacionados con el derecho de familia, como crisis de pareja, guardia y custodia, separación, divorcio, incumplimiento del régimen de visitas e impago de pensiones, “siendo, en concreto 193 las consultas atendidas este año por violencia de género, lo que supone un 60 por ciento más que el año pasado”, señaló Miguel Ruz.

En cuanto al servicio de Psicología que presta el CIM Campiña Sur, el número de consultas también ha aumentado, ya que se han abierto 65 historias nuevas, destacando la subida en la demanda de los municipios de Fernán Núñez, Montemayor y Santaella.

En dichas consultas, se ha proporcionado evaluación, asesoramiento e intervención psicoterapéutica individualizada a mujeres víctimas de violencia de género, mujeres en proceso de ruptura o aquellas que presentan malestar emocional difuso y se presuma que proviene de su condición de mujer y por una condición no reconocida de violencia de género.

El presidente de la Mancomunidad ofreció estos datos en un acto de convivencia celebrado en La Rambla, donde estuvo acompañado por la Asesora de Programas del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) en Córdoba, Rosario Alarcón; la delegada de Empleo de la Junta de Andalucía, María Dolores Gálvez; alcaldes y alcaldesas de la comarca y más 150 mujeres de la comarca.

En el transcurso de este acto también se dio lectura al Manifiesto contra la Violencia de Género, se guardó un minuto de silencio por las víctimas y la Asociación Diverso Teatro representó la obra Monólogos de V, basado en el libro Los monólogos de la vagina, de Eve Ensler.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 20.11.23
El cáncer de pulmón se diagnostica cada año con más frecuencia en edades tempranas, según un reciente estudio. Por grupos de edad, los nuevos casos se concentran en los mayores de 75 años (32%), y de 65 a 74 años (32%), seguido del grupo de 55 a 64 años (25%), mientras que el grupo de 15 a54 años acumula un 11 por ciento de los casos.


Por tanto, más de un tercio de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad tiene menos de 65 años, según han indicado los jefes de servicio de Cirugía Torácica y de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, los doctores Antonio Álvarez Kindelán y Luis Manuel Entrenas, respectivamente.

Los doctores han destacado que este cáncer, cuyo día mundial se celebró el pasado viernes, no suele producir síntomas fáciles de identificar en sus fases iniciales y no existe una prueba de detección precoz del cáncer de pulmón equivalente a la mamografía para el cáncer de mama. Sin embargo, cada vez existe mayor evidencia del beneficio del cribado del cáncer de pulmón en pacientes de riesgo, mediante la realización de TAC de baja dosis, que ha demostrado incrementar las opciones de tratamiento curativo y la prolongación de supervivencia en los registros internacionales más recientes.

En cualquier caso, hay ciertos síntomas que pueden alertar de la aparición de este tipo de tumor, como aparición de tos que persista durante más de 10 días y no tenga ninguna causa aparente, o bien empeoramiento de una tos crónica, aparición de sangre en el esputo durante varios días seguidos, bronquitis persistente, infecciones respiratorias recurrentes, dificultad para respirar, dolor torácico, pérdida de peso o cansancio sin causa aparente.

Si se produce alguno de estos síntomas, es aconsejable acudir a un especialista con el fin de conseguir una detección de la enfermedad lo antes posible, aunque en muchos casos estos síntomas se deberán a otras causas y no a un cáncer, “pero es conveniente consultar siempre”, han destacado. Las personas fumadoras, las que han fumado durante años y los fumadores pasivos deben extremar las precauciones, ya que el tabaquismo es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón.

Según las últimas estimaciones publicadas por el Sistema de Información del Cáncer en Europa, (ECIS) perteneciente a la Comisión Europea, el cáncer sigue aumentando en Europa. En 2022 se diagnosticaron 2,7 millones los casos nuevos de cáncer, y, considerando los cánceres de hombres y mujeres conjuntamente, el de pulmón es el cuarto más frecuente, con 409.467 casos en 2022, superado por el de mama en primer lugar, colon-recto y próstata.

En 2023 se diagnosticarán unos 279.000 casos nuevos de cáncer en España, el 57 por ciento del total en hombres, siendo el más frecuente el de colon-recto con 42.721 casos nuevos, seguido del de mama -35.001 casos-, pulmón -31.282- y próstata -29.002-. En los hombres, los cánceres más frecuentes son próstata, colon-recto, pulmón y vejiga urinaria, mientras en las mujeres, son mama, colon-recto, pulmón y cuerpo uterino.


El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que más muertes provoca en España y en todo el mundo, los doctores han explicado que esta enfermedad constituye un problema de salud “de primera magnitud”. El doctor Álvarez Kindelán ha señalado que, en fases tempranas, la cirugía es la mejor opción de tratamiento con intención curativa, que se realiza de forma mínimamente invasiva, bien mediante videotoracoscopia o mediante cirugía robótica. En ambas opciones, la recuperación del paciente es muy rápida, incorporándose a su vida normal en muy pocos días.

Inmunoterapia y tratamientos dirigidos

En los últimos años se han desarrollado algunos métodos de diagnóstico y tratamiento de gran relevancia, así como nuevos criterios moleculares para una caracterización más precisa de los tipos de cáncer de pulmón. Se dispone en la actualidad de métodos de imagen como la PET y PET-TC, así como técnicas broncoscópicas avanzadas para la biopsia de tumores y ganglios con control ecográfico (EBUS), y métodos de navegación broncoscópica que nos permiten localizar tumores de pequeño tamaño por endoscopia radioguiada.

Otras opciones de tratamiento incluyen la radioterapia estereotáctica para tumores de pequeño tamaño en pacientes no adecuados para tratamiento quirúrgico, “con la que se alcanzan resultados oncológicos muy positivos”.

Por su parte, el doctor Entrenas ha insistido en que evitar la exposición al tabaco evitaría el desarrollo de cáncer de pulmón, por lo que es “de vital importancia incidir en la promoción del abandono del hábito tabáquico como estrategia para reducir la mortalidad por esta enfermedad”.

La principal causa relacionada con el desarrollo de este cáncer es el tabaquismo. Sin embargo, determinados tumores de pulmón están asociados a alteraciones genéticas y en los últimos años se han incorporado nuevas terapias dirigidas a hacer frente a este tipo de tumores, con las que se están consiguiendo supervivencias prolongadas, dependiendo del estadio de la enfermedad.

Ambos especialistas han resaltado la tendencia a una incidencia creciente de cáncer de pulmón en mujeres, el 27% de todos los casos que se diagnostican al año, debido al constante aumento en España de fumadoras.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 19.11.23
Casi 300 mujeres usan a día de hoy en la provincia de Córdoba el Servicio telefónico de Atención y Protección (ATENPRO) para víctimas de violencia de género que coordina Cruz Roja Española, una cifra que supone un aumento del 12 por ciento respecto a las 266 que constaban como usuarias activas por estas mismas fechas el pasado año.


"Este significativo incremento se debe, entre otras cosas, a que las situaciones de violencia comienzan a visibilizarse en mayor medida y, como consecuencia, las mujeres hacen más uso de los recursos disponibles exclusivamente para ellas", subrayan desde el colectivo humanitario.

“Son mujeres con problemáticas diversas, no solo por haber vivido una situación de maltrato, sino también por otras circunstancias como el desempleo, la falta de redes de apoyo, la escasez de recursos económicos, el aislamiento social, la falta de empleo o la falta de formación y conocimientos sobre nuevas tecnologías, tan importante en estos momentos para acceder a los recursos y ayudas disponibles”, explica Carmen Cabello, técnica de Cruz Roja responsable de este proyecto.

En lo que va de año, son 402 las mujeres que han usado este año en la provincia de Córdoba este programa, que tiene como objetivo fundamental ofrecer una respuesta inmediata a mujeres maltratadas a través de la teleasistencia móvil.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

Mediante este servicio – cuya titularidad pertenece al Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad y gestiona la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)-, las mujeres víctimas de violencia de género reciben un terminal móvil conectado las 24 horas del día, los 365 días del año al centro de atención de Cruz Roja, que aporta su capacidad tecnológica y el apoyo psicosocial de profesionales cualificados.

El perfil predominante entre las usuarias de este dispositivo en Córdoba es el de una mujer nacional de entre 30 y 55 años, con hijos/as y en situación de desempleo o con trabajos muy precarios. Alrededor de un 20 por ciento de ellas vive en la capital y el resto en la provincia, con especial incidencia en Baena, Lucena y Puente Genil, pero reciben la protección de ATENPRO mujeres de más de medio centenar de municipios diferentes.

De ahí el convenio de colaboración que la organización tiene suscrito con la Diputación de Córdoba para promover la asistencia y el empoderamiento de mujeres en riesgo de exclusión en la provincia. Se trata de un recurso con el que la entidad proporciona atención directa, inmediata, personalizada e integral a las mujeres que se encuentran en condiciones precarias en el ámbito social, laboral y/o económico, así como en otros aspectos de sus vidas.

Así, las principales actividades que incluye esta iniciativa son asesoramiento jurídico, orientación social y acompañamiento psicológico. A través de esta colaboración entre Diputación y Cruz Roja se presta apoyo a 280 mujeres en la provincia.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: CRUZ ROJA ESPAÑOLA
  • 18.11.23
Desde que el 1 de enero de 2022 entró en vigor el Grupo 863 del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) relativo a periodistas y otros profesionales de la información y la comunicación, un total de 1.060 periodistas se han registrado en Andalucía; en España se han presentado un total de 9.080 solicitudes. Las bajas han sido 322 y 3030, respectivamente. El porcentaje de bajas en la Comunidad Autónoma de Andalucía (30,38%) está casi tres puntos por debajo de la media del Estado (33,34%).


Estos porcentajes se han calculado a partir de datos facilitados por la Agencia Tributaria al amparo de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Con anterioridad a la creación de este epígrafe los periodistas solicitaban el alta junto a artistas, artesanos y otros profesionales, lo que no permite tener datos temporales comparativos.

El Grupo 863 del Impuesto sobre Actividades Económicas se creó tras la solicitud formulada por la Red de Colegios Profesionales de Periodistas al Ministerio de Hacienda y Función Pública, y al de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En las cartas dirigidas a ambos ministerios, se propuso que la descripción del epígrafe del Impuesto sobre Actividades Económicas incluyera “las distintas actividades que habitualmente desarrollan los periodistas: obtención, tratamiento, interpretación y difusión de informaciones o contenidos a través de cualquier medio escrito, oral, visual, digital o gráfico; asesoramiento y ejecución de planes de comunicación institucional o corporativa “.

"Desde el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía seguimos reclamando que exista un Código Nacional de Actividades Económicas bien definido que refleje el espectro de la actividad periodística y la actualización del CNO (Código Nacional de Ocupaciones) de forma que responda adecuadamente a la realidad del ejercicio profesional hoy", sostienen desde la entidad, para añadir que "con ambas medidas las políticas de empleo serán más acertadas y darán mejor cobertura al sector y a sus profesionales".

El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía es una corporación de derecho público entre cuyos fines se encuentra el de alcanzar la adecuada satisfacción de los intereses generales en relación con el ejercicio de la profesión de periodistas, la mejora de las condiciones en las que los periodistas llevan a cabo su trabajo y la defensa de los intereses profesionales de sus miembros.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - SANTAELLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL
Santaella Digital te escucha Escríbenos