:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

  • 26.3.23
Cinco años después de adquirir la conocida marca Pilycrim L'original, Bodegas Navarro ha dado un paso más para acercar sus vinos al público más joven y, de este modo, reforzar su presencia en eventos festivos y establecimientos hosteleros de toda Andalucía.


Coincidiendo con la entrada de la primavera, la centenaria bodega, santo y seña de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha presentado el nuevo diseño de Pilycrim L'original, un vino blanco pálido-semidulce, sin envejecimiento, con toques de miel y cítricos y sabor a uvas frescas que, gracias a su dulzor y a su acidez perfectamente equilibrados, se erigen en perfecto acompañante para tapear y disfrutar en ferias, romerías y celebraciones de toda índole.

De la mano de la diseñadora Carmen Bellido –que ha creado los trajes que lucirán las azafatas de Bodegas Navarro en todos los eventos– y de Kimau, un estudio de diseño independiente con sede en la ciudad gaditana de Algeciras, la firma montillana ha renovado por completo la imagen de una marca que nació el 18 de enero de 1991 y que, desde entonces, se ha convertido en un referente de los vinos de la zona Montilla-Moriles.

Para Miguel Jesús Herrador Veredas –que, junto a su hermano Javier, regenta esta centenaria empresa con espíritu joven–, Pilycrim L'original "es más que que una marca de vino, pues forma parte de la cultura, de las fiestas y de los festejos de muchos pueblos y ciudades de nuestra querida Andalucía".

De este modo, Miguel Jesús y Javier Herrador Veredas han dado el paso definitivo para "rejuvenecer" la imagen de la segunda bodega más antigua de Montilla y, de este modo, poder acercarse a nuevos consumidores, deseosos de conocer las excelencias de un vino nacido de uvas de la variedad Pedro Ximénez.


"Se trata de una apuesta personal para potenciar tanto esta marca histórica como la propia estructura de la bodega, que cuenta con una plantilla joven, cuya media de edad no sobrepasa los 30 años", destacaron los hermanos Herrador Veredas, que han tomado el testigo de su abuelo, y luego de su padre, al frente de una firma que atesora innumerables galardones en certámenes de ámbito nacional e internacional.

La puesta de largo de la nueva imagen de Pilycrim L'original tuvo lugar durante un divertido evento que reunió a algunas personas referentes de la enología y de la gastronomía cordobesa, como la montillana Mara de Miguel, primera española en obtener la certificación de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), además de Mejor Sumiller de Andalucía en 2022; Eva Micaela Millán, subcampeona de la primera edición de MasterChef, el popular programa de cocina de Televisión Española, además de pregonera de la Fiesta de la Vendimia en 2018; o Andreina Contreras, fotógrafa venezolana afincada en Montilla que el pasado año presentó su libro Crea fotografías gastronómicas y de restauración.

Tampoco faltaron artistas de la talla de Lorenzo Marqués Muñoz-Repiso, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y miembro destacado de la Cofradía de la Viña y el Vino, o Isabel Márquez Feixas, más conocida como Sula, destacada ceramista y fotógrafa que ha recorrido medio mundo.

"Estamos convencidos de que esta nueva imagen nos ayudará a acercarnos a un público más joven, de la mano de un vino generoso que, desde su salida al mercado en la pasada década de los noventa, se ha convertido en todo un habitual en las fiestas más emblemáticas de Andalucía", subrayó Miguel Jesús Herrador.


"Nuestro objetivo es llegar a la gente joven con una imagen renovada y actual y con un producto de calidad que, poco a poco, les anime a iniciarse en el consumo moderado del vino", detallaron los hermanos Herrador Veredas, quienes se mostraron convencidos de que "ese camino les llevará también, de una forma natural, hasta nuestros vinos gourmet".

Una bodega centenaria

Bodegas Navarro es la segunda firma más antigua del marco Montilla-Moriles. Fundada en 1830 y con una trayectoria avalada por innumerables galardones, a mediados de la pasada década de los noventa fue adquirida por la familia Herrador Veredas que, en su tercera generación, ha apostado por rejuvenecer su excepcional carta de vinos y, de paso, la propia empresa que, en la actualidad, emplea a una docena de personas con una media de edad que no sobrepasa los 30 años.

Hoy por hoy, la firma está presente en una veintena de países gracias a una amplia selección de vinos como el Fino Andalucía 1957, el Palecream o el Vino de Misa; productos gourmet como su vino Solera Fundación 1830 o sus vinagres, así como la nueva línea de vermús, en la que sobresale el prestigioso Premium Rosso Vermouth.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO
  • 26.3.23
La Junta de Andalucía ha invertido 270.000 euros en el refuerzo del firme de la carretera A-386, entre los términos municipales de Santaella y Montalbán, según ha informado la delegada de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Cristina Casanueva, quien ha destacado que el objetivo de la mejora es garantizar la seguridad vial en dos tramos de esta vía autonómica que se encontraban deteriorados.


La unión temporal de empresas (UTE) formada por las firmas Atosa Aglomerados Toledo y Firprosa ha asumido los trabajos. En concreto, el primer tramo está comprendido entre los puntos kilométricos 11+950 y 13+360, en el término municipal de Santaella.

El segundo tramo abarca desde el punto kilométrico 18+600 al 20+050, en el término municipal de Montalbán de Córdoba, que incluye la intersección con la carretera comarcal CP-268 hacia San Sebastián de los Ballesteros, así como la intersección con la CO-4208 hacia Montalbán.

Según la delegada, la carretera A-386 tiene una intensidad media diaria de 3.373 vehículos, con un 8,21 por ciento de vehículos pesados. “El estado de las carreteras y la seguridad vial es una de las prioridades de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda”, ha señalado Casanueva en relación con la actuación de mejora del firme en estos tramos.

Supone, añade la delegada, “un compromiso de la Junta de Andalucía por mejorar las infraestructuras que conectan a los municipios, activando el empleo y la actividad económica”. Así, Casanueva ha incidido en la necesidad de contar con buenas carreteras para hacer frente a la despoblación.

“La buena comunicación vial entre los municipios es clave para contribuir a la fijación de la población rural y evitar la despoblación. Por ello, el Gobierno andaluz pone especial atención en la mejora de la red vial de la provincia con continuas actuaciones”, ha subrayado.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 25.3.23
Esta madrugada comienza el horario de verano, una medida que lleva aparejada la necesidad de adelantar una hora los relojes para aprovechar mejor la luz solar por las tardes. Es decir, en la madrugada del sábado al domingo, a las 2.00 serán las 3.00, de modo que si se mantuvieran los mismos hábitos, se perdería una hora de sueño. Este cambio horario es parte de la directiva europea 2000/84/CE que afecta a todos los Estados miembros de la UE.


La directiva obliga a aplicar un régimen horario de verano y un calendario común para las fechas y horas a las que debe comenzar y finalizar dicho horario para todos los Estados miembros. No existe la posibilidad de excepción que permita a un Estado miembro no aplicar el régimen de la hora de verano.

Según un estudio realizado por la Comisión Europea, esta medida tiene impactos positivos no solo sobre el ahorro energético sino sobre otros sectores como el transporte, las comunicaciones, la seguridad vial, las condiciones de trabajo y los modos de vida, la salud, el turismo o el ocio.

El cambio horario se remonta a la década de los setenta, cuando se produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz natural del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.3.23
La vacunación sistemática frente al virus del papiloma humano (VPH) es la medida de prevención más eficaz y segura contra el cáncer de cérvix, del que cada año se diagnostican unos 2.500 casos en España y unos 500.000 en todo el mundo. Así lo ha indicado hoy la jefa del servicio de Oncología Médica del Hospital Quirónsalud Córdoba, María Jesús Rubio.


La doctora Rubio ha explicado, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Cérvix, que se celebra mañana, que hay que aprovechar la celebración del Día Mundial contra esta enfermedad para concienciar a la población de la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino, que una enfermedad propia de mujeres sexualmente activas.

El factor de riesgo más importante para desarrollar cáncer de cérvix es la infección persistente por el VPH, considerándose una enfermedad de transmisión sexual. Es más frecuente en mujeres entre 35 y 50 años, por lo que es importante informar sobre los factores de riesgo y cómo se puede prevenir, y diagnosticar precozmente este tumor que en estadios primarios se puede curar.

Por tanto, “es muy importante que las mujeres acudan a sus revisiones ginecológicas periódicas, la realización de citologías permite el diagnóstico de lesiones premalignas en el cérvix antes de que progresen a cáncer, previniendo así el desarrollo de la enfermedad y contribuyendo a la disminución de su incidencia”, ha destacado la doctora Rubio.

Cuando la enfermedad se diagnostica, es importante su abordaje por un equipo multidisciplinar en el que se toman decisiones sobre estrategias terapéuticas, cirugía, radioterapia y quimioterapia, según la situación de cada paciente.

En este sentido, la doctora Rubio ha indicado que el estadio del tumor es clave en la evolución de la enfermedad así como para determinar el tratamiento. En estadios iniciales se opta por la cirugía o la radioterapia, mientras que para los casos avanzados, la opción principal pasa por la combinación de quimioterapia y radioterapia.

Terapias biológicas

La doctora Rubio ha señalado que, a pesar de que se ha mejorado mucho en el tratamiento inicial de las pacientes, “seguimos teniendo casos en los que la enfermedad persiste o recurre”. De hecho, la tasa de recurrencia para los estadios avanzados es de hasta un 60 por ciento.

Para estas pacientes existen terapias biológicas que han contribuido a una mejora de su calidad de vida. En la enfermedad metastásica o recurrente, los resultados de nuevas dianas terapéuticas como los antiangiogénicos y la inmunoterapia están cambiando el panorama de estas pacientes.

La doctora Rubio ha resaltado que el tratamiento combinado de antiangiogénicos –agentes reductores de la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tumor, impidiendo su crecimiento– con la inmunoterapia, es clave para mejorar la supervivencia y calidad de vida de las pacientes de cáncer de cérvix.

La especialista ha explicado que a partir del uso de la terapia con antiangiogénicos “cambiaron las perspectivas de supervivencia de nuestras pacientes, considerándose actualmente la combinación de cisplatino, paclitaxel y bevacizumad, el tratamiento estándar en mujeres con recurrencia o persistencia de su enfermedad”.

De igual modo, María Jesús Rubio ha resaltado que en la actualidad existen múltiples ensayos clínicos que emplean nuevas dianas terapéuticas, así como vacunas “que probablemente cambiarán el pronóstico y la supervivencia de estas mujeres”.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 25.3.23
El Cross del Olivar de Santaella servirá esta tarde para inaugurar la decimosegunda edición del Circuito Miguel Ríos Gran Premio Diputación de Córdoba, una prueba única en Andalucía que recorrerá seis pueblos del sur de la provincia, pasando por entornos rurales únicos.


La delegada de Deportes en la institución provincial, Ana Blasco, destacó ayer la apuesta de la institución, en concreto de su Delegación, por un circuito que “nos ayuda a dar a conocer y a poner en valor nuestro rico patrimonio natural, al tiempo que fomentamos la práctica de esta modalidad del atletismo”.

Esta edición contará con seis pruebas que se desarrollarán entre marzo y noviembre, previéndose por tanto distintas condiciones climáticas y de terreno para que la competición sea más rica y variada para los participantes. Las pruebas comienzan esta tarde en Santaella y continuarán en La Carlota (22 abril).

Tras parar en los meses de verano para evitar las altas temperaturas, el circuito continuará con las citas de Puente Genil (10 septiembre), La Guijarrosa (24 septiembre), Montalbán (12 noviembre) y La Victoria (19 noviembre).

La organización corre a cargo de la Escuela de Atletismo Miguel Ríos que, con la colaboración de la Diputación, lleva diez años realizando una gran labor educativa con los más pequeños dando valor al deporte no sólo como competición, sino también como transmisor de valores como la convivencia, el respeto a los demás, los hábitos de vida saludables y el amor por la naturaleza.

Las categorías van desde los dos años hasta los más veteranos, con una participación abierta a todo el territorio nacional. La primera prueba será el Cross del Olivar en Santaella, a partir de las 16.00 de esta tarde, una cita que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Santaella.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - SANTAELLA DIGITAL


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Santaella Digital te escucha Escríbenos