:::: MENU ::::
COLEGIO PROFESIONAL DE PERIODISTAS DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montilla-Moriles. Mostrar todas las entradas
  • 18.5.23
Bodegas Pérez Barquero, firma de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha sido una de las grandes sensaciones de la última edición de la Feria Nacional del Vino (Fenavin), uno de los eventos especializados más prestigiosos de España, que ha tenido lugar en el Pabellón Ferial de Ciudad Real.

Benjamín Romeo (Contador); Rafael Palacios (Rafael Palacios); Beatriz García (Marqués de Murrieta);
Andreu Ortiz (Nin Ortiz) y Adela Córdoba (Pérez Barquero).

Y es que la empresa montillana –integrada por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero– desveló las claves de su excelencia en la mesa redonda titulada 500 puntos Parker que, bajo la dirección de Manuel Villanueva, director general de Contenidos de Mediaset España, reunió a Adela Córdoba, responsable de Marketing de Pérez Barquero, junto a representantes de otras cuatro bodegas que, en total, sumaban más de 2.000 puntos Parker, calificación que las sitúa en el auténtico Olimpo de los vinos.

Fue en 2016 cuando Robert Parker, considerado el crítico enológico más influyente del mundo, valoró con 100 puntos, la máxima calificación posible, el Amontillado 1905 Solera Fundacional de esta firma de referencia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Al respecto, Adela Córdoba confesó que "alcanzar la máxima valoración de la lista es ratificar el prestigio de Pérez Barquero, que se acredita entre las bodegas más selectas de la élite mundial". En este caso, el vino "responsable" de este hito fue el Amontillado 1905 Solera Fundacional (Lote B 2016), que la responsable de Marketing de la firma definió como "un vino único, de producción limitada, y extremadamente viejo, que permite, con cada sorbo, beberse el tiempo".

“El sueño de todo cineasta es ganar un Oscar; el de un gran cocinero, hacerse con una estrella Michelín; y el de un bodeguero de prestigio, lograr que Robert Parker califique alguno de sus vinos por encima de noventa puntos”, resaltó Adela Córdoba, quien detalló que el Amontillado 1905 Solera Fundacional "se comercializa en edición limitada y numerada". De hecho, hasta la fecha solo se han realizado dos sacas de mil botellas cada una: la primera, previa al centenario de la fundación de Pérez Barquero –que tuvo lugar en 1905– y la última, en 2016.


Pero los éxitos de Pérez Barquero no se limitan al Amontillado 1905 Solera Fundacional. Y es que, aparte de los 100 puntos obtenidos por este vino, la firma bodeguera montillana ha logrado situar otros catorce vinos entre los mejores del mundo. Así, el Pedro Ximénez 1905 Solera Fundacional fue calificado con 99 puntos y, el Oloroso, con 97 puntos, la misma valoración que Parker concedió al Amontillado 1955 Soleras Cincuentenario.

“Robert Parker es el gran gurú del vino y sus puntaciones no solo sientan cátedra, sino que determinan las alzas y bajas, a veces meteóricas, de los vinos en el mercado internacional”, destacó Adela Córdoba, para quien el prestigio del crítico estadounidense es “incuestionable”.

De esta forma, según The Wine Advocate, la guía enológica de referencia a nivel mundial, “Pérez Barquero es una de las bodegas más grandes y consistentes de toda Andalucía y se merecen un reconocimiento mucho mayor para sus grandes vinos”. Para los expertos de esta guía enológica de referencia, “esta casa tradicional produce vinos soberbios que, además, representan generalmente una muy buena relación calidad-precio”.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

Desde su fundación en 1905, el Grupo Pérez Barquero, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino. Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.


Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: PÉREZ BARQUERO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 14.5.23
Proteger los viñedos del marco Montilla-Moriles en el momento exacto de la floración de las cepas. Esa es la recomendación que ha lanzado el Aula de Viticultura del Consejo Regulador para tratar de prevenir la dispersión del oídio y de la araña de la vid en unas semanas marcadas por la ausencia de lluvias y unas temperaturas anormalmente elevadas.


La voz de alarma la ha dado el Aula de Viticultura del máximo órgano de control de los vinos cordobeses, a través del boletín que emite semanalmente la Agrupación de Producción Integrada (API), donde se advierte de los riesgos que puede generar el oídio, una enfermedad criptogámica provocada por la especie Erysiphe necator que se conoce popularmente como “blanquilla” o “cenicilla” y que ataca especialmente los pámpanos y los tallos más jóvenes de las cepas.

“Todos los años se producen ataques de mayor o menor intensidad, ya que el oídio no necesita lluvia para su desarrollo", destacó la responsable del Aula de Viticultura, Ángela Portero, quien hizo hincapié en que "la humedad y, sobre todo, la temperatura entre 15 y 25 grados, favorecen su progreso".

De igual modo, el Aula de Viticultura ha alertado sobre la presencia de araña amarilla en algunas parcelas del marco Montilla-Moriles. "En las viñas con ortigas hay que vigilar los primeros focos de este ácaro", apuntó la responsable del Aula de Viticultura, quien también ha detectado algunos daños en viñedos provocados por escarabajos.

"En este caso, se trata de coleópteros del género Lachnaia y de la familia Chysomelidae que han atacado algunos viñedos de forma muy aislada, al no encontrar pasto verde por la larga sequía que venimos padeciendo", explicó Ángela Portero, quien detalló que este tipo de escarabajos, que suelen vivir en matorrales, arbustos, prados o encinas "no constituye realmente una plaga que ataque a los viñedos o a otros cultivos".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 13.5.23
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles se sumará hoy al movimiento en defensa de los vinos. Y lo hará con un brindis colectivo que tendrá lugar a las 13.30 de la tarde en Bodegas Pérez Barquero, una de las firmas de referencia del marco vitivinícola cordobés.


La jornada, promovida por la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), se desarrollará de forma conjunta en 38 DOP españolas, que brindarán de manera simultánea por el vino. En el caso de Montilla, la iniciativa se enmarca en la actividad denominada Patios de Bodega, gracias a la cual, cinco bodegas y tres lagares de la DOP Montilla-Moriles han unido la tradición y el patrimonio del vino con una de las fiestas más reconocidas de la capital: los Patios de Córdoba.

"Esta celebración tiene un carácter festivo y reivindicativo", resaltó el teniente de alcalde de Desarrollo Local, Manuel Carmona, quien aclaró que, por un lado, "busca acercar a la gente uno de los productos con mayor calidad y prestigio de nuestro país: el vino con Denominación de Origen". Pero, por otro, la CECRV trata de reivindicar aspectos esenciales sobre lo que los vinos suponen, lo que significan y lo que aportan las DOP a las zonas rurales.

De este modo, Denominaciones de origen, patrimonio colectivo es el lema del Día Vino D.O. 2023. "Con él se pretende dar a conocer que, detrás de una Denominación de Origen, hay un patrimonio para la zona y para los municipios que la integran, que se traduce en personas, producto y territorio", añadió Manuel Carmona.

El responsable municipal de Turismo del Ayuntamiento de Montilla recordó que "las personas aportan saber-hacer, vocación y pasión" y defendió que el vino es "fruto de una tierra y de un conocimiento acumulado durante décadas, que genera ingresos que se quedan en la zona y dinamizan su economía".

Récord de participación

Este año va a ser la edición con más denominaciones de origen de vino de cuantas se han celebrado hasta ahora: 2017, 2018, 2019 y 2022 –los años 2020 y 2021 se convocaron sendos brindis online, a causa de la pandemia–. Así, serán 38 las denominaciones de origen de vino que participan en el Día Vino D.O. 2023, superando las 36 que lo celebraron el año pasado.

El Día Vino D.O. nació hace siete años con una aspiración que sigue vigente: sembrar la semilla para que se declare oficialmente un Día del Vino en España y lograr así que este sector tenga, anualmente, una fecha con la que visibilizar ante la sociedad lo que supone y lo que aporta el vino a las zonas rurales, a sus gentes y al conjunto del país.

Se trata, además, de una pretensión respaldada por una proposición no de ley aprobada en el Congreso de los Diputados en 2017, que insta al Gobierno a declarar el Día del Vino. Dicha proposición fue presentada a propuesta de CECRV y logró el respaldo mayoritario de los grupos parlamentarios.

Las 38 denominaciones de origen de vino que participan en el Día Vino D.O. 2023 son: Alicante, Almansa, Binissalem, Bullas, Calatayud, Campo de Borja, Cariñena, Catalunya, Cigales, Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Jumilla, La Mancha, Lanzarote, León, Málaga, Manchuela, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Monterrei, Montilla-Moriles, Navarra, Pla i Llevant, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribera del Guadiana, Rioja, Rueda, Sierras de Málaga, Somontano, Tacoronte-Acentejo, Toro, Txakolí de Álava, Txakolí de Bizkaia, Uclés, Utiel-Requena, Valencia, Vinos de Madrid y Yecla.

Todas ellas brindarán a la vez, a las 13.30 de esta tarde, por el vino D.O., por los valores que transmite (diversidad, calidad, autenticidad, cuidado y respeto por el saber hacer local y por el medio natural, arraigo y reconocimiento del medio rural, disfrute, cultura…) y por el patrimonio colectivo que hay detrás de cada una.

Santo y seña de la zona Montilla-Moriles

El Grupo Pérez Barquero está integrado por cuatro bodegas de la DOP Montilla-Moriles: Gracia Hermanos, Compañía Vinícola del Sur, Tomás García y Pérez Barquero. Desde su fundación en 1905, esta institución, santo y seña de la comarca vitivinícola cordobesa, ha cuidado con la mayor atención y esmero todas las labores que giran alrededor de la creación del vino.


Desde la selección de los mejores pagos de viñas –albarizas de la Sierra de Montilla y de Moriles Altos- hasta la recolección, el transporte y la molturación de la uva, Pérez Barquero presta atención a todos los pasos que continúan con la elaboración del mosto nuevo, su cata y su selección, previa al destino final que, según sus características, serán las botas de crianza, en la amplia gama de vinos de la zona: Finos, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Dulces de Pedro Ximénez.

Reconocido con las distinciones más relevantes en el mundo del vino –con las máximas puntuaciones Parker, multitud de premios y medallas en concursos nacionales e internacionales, así como extraordinarias reseñas en las principales guías–, el Grupo Pérez Barquero ha extendido su nombre por todos los rincones del territorio nacional. No en vano, sus vinos, brandis y vinagres se encuentran en más de cincuenta países de los cinco continentes, figurando a la cabeza de los exportadores de vinos de la zona.

Asimismo, Pérez Barquero es una de las pocas bodegas españolas distinguidas con el sello Pyme Innovadora concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España, en base a los cinco proyectos de innovación que tiene desarrollados con el CDTI por un importe global próximo a los 2 millones de euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 2.5.23
Bodegas Robles ha sumado dos nuevos e importantes reconocimientos a su apuesta por la elaboración de vinos de calidad, en el marco de la cata-concurso Ecovino 2023, que se ha celebrado en la sala de Análisis Sensorial del Complejo Científico-Tecnológico de la Universidad de La Rioja. En esta ocasión, el dulce Piedra Luenga Pedro Ximénez y el vermut VRMT han sido galardonados con sendas Medallas de Oro.


La cata-concurso Ecovino valora la calidad de vinos ecológicos procedentes de cualquier región del mundo y está organizado por la Consejería de Agricultura de La Rioja, en colaboración con el Consejo Regulador de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja (CPAER) y Cultura Permanente. En esta ocasión, se valoraron más de 300 referencias de un centenar de bodegas procedentes de 30 regiones vitivinícolas.

Con estos galardones, el jurado de Ecovino reconoce el buen hacer de Bodegas Robles, una empresa familiar dedicada a la elaboración y crianza de vinos y pionera en la producción de vinos ecológicos amparados por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Los premios se han concedido tras una cata a ciegas celebrada en la Universidad de La Rioja con vinos blancos, rosados y tintos, espumosos, dulces, generosos y vermús, todos ellos certificados en ecológico. La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 18 de mayo en la Universidad de La Rioja, mientras que la tradicional cata popular se celebrará el 16 de junio en El Espolón de la capital riojana.

Piedra Luenga Pedro Ximénez es un vino dulce ecológico elaborado con la uva Pedro Ximénez del pago de Villargallegos, a las afueras de Santaella. Después de la cosecha, las uvas son expuestas al sol y volteadas a mano cada día hasta convertirse en pasas.

"Después de cuatro o diez días de asoleo, las uvas pasificadas se extienden en capachos en la bodega y una prensa hidráulica se ocupa de extraer el mosto, que despliega en ese momento un abanico impresionante de aromas a resina de cerezo, jaleas de membrillos y miel que inundan toda la bodega", explicó Rocío Márquez, enóloga de Bodegas Robles.

Por su parte, el vermut VRMT es una reinterpretación de la uva Pedro Ximénez que incorpora aromas y recuerdos de la gastronomiìa andalusí, resultado del trabajo conjunto iniciado en 2016 entre Bodegas Robles y el chef cordobés Paco Morales, que atesora dos estrellas Michelín.

Para su elaboración, se parte de un vino oloroso ecológico envejecido durante ocho años con el sistema de solera y criaderas en barricas de roble. Paco Morales interviene en la selección y recogida de diez plantas aromáticas que crecen de manera natural en los vinÞedos ecoloìgicos de Bodegas Robles, una clara intención de trasladar al vermut la complejidad de aromas que conviven en el terruño.

Una aventura que comenzó en 1927

La familia Robles se ha dedicado en Montilla a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

En este sentido, desde finales del siglo XX, Bodegas Robles apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega dentro de una Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos y, desde 2009, desarrolla también alimentos artesanales a partir de sus vinos y vinagres ecológicos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 29.4.23
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en su página web un informe sobre las autorizaciones de plantación de viñedo concedidas en España en 2022, así como el potencial de producción vitícola a 21 de julio de 2022. Dicho informe sitúa el 96 por ciento de la superficie de viñedo en España en territorios amparados bajo alguna denominación de calidad.


Por un lado, el documento informa sobre el resultado de la concesión de autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo, para replantaciones y para conversiones de los antiguos derechos de replantación en el año 2022. En concreto, en 2022 se concedieron autorizaciones para 946 hectáreas de nuevas plantaciones, 15.251 hectáreas para replantación y 381 hectáreas como conversión de derechos de replantación.

Como novedad, este año se incluye la distribución de las autorizaciones de nuevas plantaciones en el territorio de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y el flujo entre comunidades autónomas de las autorizaciones de replantación y de conversión.

Asimismo, el informe recoge información detallada sobre el potencial productivo vitícola a 31 de julio de 2022: su composición y evolución, distribución de la superficie plantada de viñedo por destino de producción y por variedades, plantaciones realizadas y distribución de las explotaciones de viñedo. En esa fecha, el potencial de producción vitícola sumaba 973.498 hectáreas, un 0,8 por ciento menos que en la misma fecha de la campaña anterior, en tanto que la superficie plantada de viñedo se incrementaba un 0,1 por ciento hasta alcanzar las 937.781 hectáreas.

Mientras, el número de explotaciones desciende hasta las 544.171, con una superficie media por explotación que se mantiene estable en 1,72 hectáreas. El 69 por ciento de las explotaciones tienen menos de media hectárea y ocupan, en su conjunto, el 6 por ciento de la superficie de viñedo. Sólo el 4 por ciento de las explotaciones cuenta con más de 10 hectáreas, que representan en total el 61 por ciento del viñedo.

El 52 por ciento de la superficie es de variedades tintas y el 48 por ciento de blancas, porcentajes que mantienen la relación de las dos campañas anteriores. La variedad Tempranillo continúa siendo la de mayor superficie plantada en España, con 201.427 hectáreas, seguida por la variedad Airén, con 195.175 hectáreas. La superficie plantada de ambas variedades destaca muy por encima de la superficie de las demás.

El informe contiene la información recibida de las comunidades autónomas en cumplimiento de lo establecido en la normativa nacional de potencial vitícola que, en este caso, corresponde a la campaña vitivinícola 2021/2022, que finalizó el pasado 31 de julio.

Dada su importancia social y económica en la Unión Europea, la viticultura es una actividad regulada. En la actualidad, se rige por el régimen comunitario de autorizaciones para plantaciones de viñedo que, en 2016, sustituyó al sistema de derechos de plantación.

Al amparo de este régimen, vigente hasta el año 2045, solo se puede plantar viña si se cuenta con autorización de plantación. Los jóvenes y los viticultores con pequeñas explotaciones tienen prioridad en sus solicitudes de autorizaciones de nuevas plantaciones.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 22.4.23
El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Francisco Acosta, entregó ayer en el Coso de Los Califas de Córdoba, en el marco de la XXXVIII Cata del Vino de Montilla-Moriles, los premios del Concurso "Pedro Cabezuelo" correspondientes a la campaña 2022, unos galardones que pretenden reconocer el trabajo realizado por los viticultores del marco Montilla-Moriles en la detección precoz del mildiu.


En esta edición han resultado premiados viticultores de toda la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. Así, el primer premio, dotado con 700 euros, recayó en el montemayorense Rafael Carmona Moreno, quien fue el primero en dar la voz de alarma en la provincia de Córdoba para poder atajar a tiempo el impacto de esta epidemia vegetal que afecta a los viñedos, especialmente durante los meses de primavera

Los tres segundos premios, dotados con 300 euros cada uno, fueron para Antonia Requena Alcaide (Montemayor), Juan Urbano Mesa (Montilla) y Antonio Miguel Pérez Garrido (Aguilar de la Frontera), mientras que los tres terceros premios recayeron en José Antonio Sánchez López (Montemayor), José Antonio Pérez Garrido (Aguilar de la Frontera) y Juan Urbano Mesa (Montilla), que obtuvieron 200 euros cada uno.

"La detección y comunicación precoz de manchas de mildiu en los viñedos es de gran importancia para reducir daños y evitar que se extienda", señaló Francisco Acosta, quien agradeció la "vigilancia constante" por parte de los propios viticultores. En ese sentido, el responsable de Agricultura valoró "muy positivamente" la convocatoria de este concurso que, en palabras de Acosta, "supone un aliciente para los viticultores, que mantienen una actitud vigilante para evitar que el mildiu dañe sus viñedos".

El delegado territorial de Agricultura se mostró convencido de que "la detección precoz y su comunicación inmediata son beneficiosas para reducir costes y también para el medio ambiente, ya que se promueve una forma de producir más sostenible y se optimizan los tratamientos".

Los Premios Mildium "Pedro Cabezuelo", promovidos por la Fundación Caja Rural del Sur, se convocaron por primera vez en 1984, gracias a la iniciativa de Pedro Cabezuelo, jefe de la Sección de Protección de los Vegetales en Córdoba.

El programa dio sus primeros frutos entre 1989 y 1991, años en los que gracias a las denuncias de las primeras manchas y a la divulgación realizada por la propia Delegación de Agricultura y Pesca en los medios de comunicación y en charlas directas a los agricultores, se consiguió detener la epidemia. Desde entonces, el nombre del promotor del concurso, Pedro Cabezuelo, ha ido unido a la convocatoria de estos premios.

Un hongo muy peligroso para el viñedo

Conocido en otras regiones como añublo o mildeo, este hongo parásito originario de América puede ocasionar daños devastadores en todos los órganos de la planta si el clima le favorece. De esta forma, representa una de las enfermedades criptogámicas más peligrosas y de las más temidas por los viticultores porque, cuando la infección es grande, puede devastar toda la producción de una zona vitivinícola.

Generalmente, los agricultores de Montemayor son los primeros en dar la alerta cada año en la zona Montilla-Moriles, al contar con viñedos en terrenos arenosos, donde la brotación es más temprana. Una vez que se detecta la primera mancha, el Aula de Viticultura del Consejo Regulador da la voz de alarma y los viticultores empiezan a aplicar los tratamientos correspondientes, a base de productos penetrantes y sistémicos que actúan incluso cuando la enfermedad se ha hecho presente en la planta.

De esta forma, a los viñedos afectados se les pueden aplicar tratamientos a base de cobre que, además de ofrecer buenos resultados, tienen un coste relativamente bajo. No obstante, si la infección es mayor, es recomendable acudir a productos sistémicos, con lo que el tratamiento se encarece considerablemente.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 21.4.23
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto el plazo, hasta el próximo 30 de abril, para que los viticultores que lo deseen puedan solicitar las ayudas a la cosecha en verde para la uva de vinificación de la próxima vendimia 2023.


Estas solicitudes se podrán presentar en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Región de Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana, donde radiquen los viñedos, a medida que cada una de ellas publique las convocatorias en sus respectivos territorios, siempre dentro del plazo mencionado.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación puso en marcha la medida de la cosecha en verde mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 10 de febrero, en el marco del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola de España (PASVE), con una dotación presupuestaria inicial de 15 millones de euros para el ejercicio 2023. Este presupuesto se podría ampliar si finalmente la demanda supera las estimaciones iniciales.

Esta iniciativa busca aliviar la tensión que se puede producir en algunas regiones productivas que mantienen un elevado nivel de existencias, ya que permite dimensionar la vendimia de 2023 a la capacidad de almacenamiento y comercialización para la próxima campaña. De esta forma se evitan los efectos indeseables de una potencial sobreoferta de uva el próximo otoño que pueda lastrar la renta de los viticultores.

El importe de la ayuda es variable en función de cada parcela, puesto que depende del rendimiento de cada una y del precio de venta de la uva. No obstante, con carácter general compensa a los viticultores por el 50 por ciento de los costes directos de destrucción o eliminación de los racimos de uvas y de la pérdida de ingresos vinculada a la destrucción o la eliminación de dichos racimos.

Con el fin de adecuar el importe de la ayuda a la coyuntura inflacionista, el Ministerio de Agricultura ha actualizado los costes asociados a las tareas de cosecha en verde, mediante la aplicación de la variación del índice de precios al consumo (IPC), desde la fecha de solicitud de aprobación del programa por la Unión Europea (en junio de 2021), hasta la actualidad.

Igualmente, y en relación a los precios a tener en cuenta para el cálculo del importe, se ha dado autonomía a las comunidades autónomas para que, en aquellos casos en los que la pandemia hubiera tenido impacto a la baja en las cotizaciones, la referencia para el cálculo de la pérdida de ingresos pudiera tomarse de campañas ordinarias.

En las parcelas para las que se resuelvan positivamente las solicitudes, la cosecha en verde deberá estar ejecutada antes del 16 de julio de 2023. Mientras, los pagos se realizarán a los viticultores hasta el 15 de octubre, como fecha límite.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 20.4.23
Arte Reunido. Así se denomina el proyecto que Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, presentó al mediodía de ayer en el stand número 5 de la Cata del Vino, que ha abierto sus puertas en el Coso de Los Califas de la capital cordobesa.


Un encuentro inmersivo en el que creadores y artistas descubrieron y exploraron los vinos de Montilla-Moriles de la mano de representantes y técnicos de Bodegas Robles sirvió para dar a conocer esta original iniciativa conjunta con la productora Imprevisible Films, que pretende impulsar la cultura en la provincia de Córdoba, ligándola a uno de sus recursos más reconocidos a nivel internacional: los vinos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles.

Em palabras del gerente de la firma, Francisco Robles, Arte Reunido "permite vincular el vino con la mirada de las artes" y, en diferentes encuentros periódicos en el viñedo ecológico ubicado junto a su bodega, en uno de los márgenes de la carretera nacional N-331, entre los términos municipales de Montilla y Aguilar de la Frontera, "se establece un diálogo entre la cultura del vino y la experiencia de compartirlo, mientras el público disfruta de la belleza y de la diversidad del entorno natural, acompañado de música, teatro o poesía".

En estos encuentros en el viñedo ya han participado músicos de la talla de Javier Vargas, Depedro, María Reyes, Paco Gómez o Marta Mesa; poetas como María Garal; actores como David García Intriago y Manuel Valle; cómicos como Andrés Berlanga y creadores audiovisuales como Dany Ruz.

"Desde Bodegas Robles afirmamos que la elaboración de vino es una combinación de oficio y de creatividad, y que su elaboración y degustación es una experiencia que puede ser enriquecida por la creatividad artística en todas sus formas", apuntó ayer Francisco Robles, quien recordó que "en 2006 iniciamos un camino decidido para sumar esfuerzos y fomentar el diálogo y la colaboración entre la cultura y el mundo del vino".

Paisajes Sonoros del Vino

Bodegas Robles también llevó ayer hasta la Cata del Vino sus Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa impulsada en colaboración con el creador audiovisual Dany Ruz que permite descubrir los vinos con todos los sentidos: no solo con la vista, el gusto o el olfato sino, además, con el oído, a través de los sonidos que evocan en quienes los paladean.


De este modo, el stand número 5 de la Cata del Vino está permitiendo a Bodegas Robles "dar a conocer y descubrir los sonidos que acompañan a nuestros vinos y viñedos", en palabras del gerente de la firma, Francisco Robles, quien adelanta que, gracias a esta iniciativa, "los asistentes pueden escuchar el sabor del vino, quizás por primera vez".

"El vino tiene el poder de ser una experiencia sensorial completa y tendemos a subestimar la influencia y, quizás la importancia, del sonido", destacó el gerente de Bodegas Robles acerca del objetivo de Paisajes Sonoros del Vino, una iniciativa con la que explorar la identidad sonora que identifica cada una de sus referencias.

En una primera fase se han realizado las catas sonoras del vermut VRMT Paco Morales, el espumoso Robles Brut Nature, Pedro Ximénez Selección de Robles 1927 y Piedra Luenga Verdejo, que pueden descubrirse a través del canal de Youtube de Bodegas Robles. "No se trata de una prescripción de la correcta concordancia de vinos y sonidos, sino una interpretación personal y una invitación al público a abrirse a esta experiencia de descubrir el vino a través del sonido", puntualizó Dany Ruz.

Apuesta por la cultura

La apuesta personal de la familia Robles por la cultura comenzó a fraguarse en el año 2006, una primera piedra en el camino que ha permitido vincular a esta bodega montillana, referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con la cultura audiovisual y musical, especialmente con aquella desarrollada por emprendedores de la zona.

En concreto, esta nueva propuesta junto a Dany Ruz se suma a otras iniciativas conjuntas desarrolladas a lo largo de los últimos años y que se han hecho visibles en el cortometraje Boutade, el Soma Club Film, el Soma Club Festival o el propio proyecto Arte Reunido.


Además, el programa Sigue tu cepa permite disfrutar del vino de la cepa madrina en una edición exclusiva de dos botellas, seriadas y firmadas. El proyecto fue galardonado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) en los III Premios de Enoturismo "Rutas del Vino de España", dentro de la categoría de Compromiso a la Sociedad y el Medio Ambiente.

"La iniciativa 'Sigue tu cepa' nos permitió crear un importante círculo de artistas de todas las facetas", recordó Francisco Robles, quien añadió que de esa relación surgieron propuestas como Aromas y Acordes, junto a la Vargas Blues Band, o la proyección de cortos en la bodega, en el marco del Soma Film Festival.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 15.4.23
La plaza de toros de Los Califas será el escenario este año de la trigésimo octava edición de la Cata del Vino Montilla-Moriles, un evento organizado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP), con la colaboración de instituciones como la Diputación de Córdoba.


El máximo representante de la institución provincial, Antonio Ruiz, asistió ayer a la presentación de toda la programación de este año, que incluye las tradicionales catas dirigidas, actos promocionales y los habituales estands de bodegas y restaurantes.

Ruiz destacó la vinculación y la colaboración de la institución provincial con la zona Montilla-Moriles y con la Cata del Vino, “a pesar de no acogerla este año” a causa de unas excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en el aparcamiento del Palacio de La Merced, e insistió en que “todo el año mantenemos ese trabajo intenso de promoción de nuestros productos”.

El presidente de la Diputación señaló que “hay productos que trascienden el propio concepto y se convierten en parte de nuestra idiosincrasia, de nuestra manera de ser y de cómo entendemos en Córdoba la vida; eso ocurre con los vinos de Montilla-Moriles, que son bandera de la marca Córdoba”.

“La Cata del Vino es una ocasión única para promocionar lo que sólo tenemos en Córdoba y en nuestros municipios, que generan empleo, desarrollo y riqueza ligada al territorio. Es importante que, por ello, todas las instituciones sigamos en el empeño de promocionar lo que es nuestro, lo que nos define”, apuntó Ruiz.

En este sentido, el presidente de la Diputación incidió en que “esta cita es referente en el calendario de fiestas de Córdoba y, después de lo pasado, es la mejor oportunidad para seguir trabajando por nuestros vinos y por el desarrollo de la provincia y hacerlo alrededor de algo único y mágico como es la Denominación de Origen Montilla-Moriles”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 11.4.23
La escasez de precipitaciones y las temperaturas anormalmente altas en el inicio de la primavera empiezan a causar estragos en los viñedos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles. El Aula de Viticultura del Consejo Regulador ha alertado, a través del boletín que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria), de una "brotación anormal" en muchas cepas del marco a causa del clima.


"En la segunda mitad de marzo las viñas han brotado de forma muy irregular a causa, posiblemente, de las condiciones climáticas", reconoce la responsable del Aula de Viticultura, Ángela Portero, quien ha asegurado que la "anormalidad en las lluvias", con una "fuerte sequía" que ha coincidido con el periodo de brotación, unida a un otoño cálido y a un final de febrero con fuertes heladas, "están propiciando una brotación anormal", si bien "en los últimos días tiende a igualarse el desarrollo de los pámpanos, según sean pagos tempranos o tardíos".

De igual modo, el Consejo Regulador ha observado en las últimas semanas que "algunas cepas jóvenes que durante la poda presentaban unas condiciones normales se han secado después, sin llegar a brotar". En este caso, desde el Aula de Viticultura sugieren la posibilidad de que se deba al "pie negro" o "gangrena", una enfermedad debilitante que se detectó en la pasada década de los sesenta y que afecta, fundamentalmente, a plantaciones jóvenes, de entre seis y ocho años.

Según detallan los expertos, este ataque de hongos se transmite por el suelo y depende, en gran medida, de las condiciones de cultivo que favorecen las infecciones de las raíces de las cepas más jóvenes –en particular, la humedad y las condiciones asfixiantes de determinados tipos de suelo–. De hecho, el pie negro se manifiesta de forma muy irregular en regiones de clima templado y, de manera menos frecuente, en climas cálidos con viñedos de regadío.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 3.4.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha recibido uno de los reconocimientos del proyecto Territorio Social Córdoba por "sus ideas innovadoras con impacto social". La entrega de premios, que tuvo lugar en el Palacio de La Merced, sede de la Diputación de Córdoba, puso el broche de oro al II Foro de Economía Social, punto de encuentro de empresas y emprendedores dentro del ámbito de la economía social impulsado por la Delegación de Empleo de la institución provincial, Fundecor y las siete mancomunidades de municipios de la provincia.


Pilar Robles, responsable comercial de Bodegas Robles, recogió junto a Rocío Márquez, reponsable técnica de la firma; Pilar Guerrero, jefa de Exportación; y Otilia Aceituno, directora de Contabilidad, el segundo premio del proyecto, dotado con 1.500 euros, gracias al desarrollo de medidas de eficiencia energética, sostenibilidad, economía circular, movilidad saludable y economía social que ha emprendido la bodega montillana desde hace más de dos décadas.

“La economía social ofrece un océano de posibilidades desde el punto de vista de la empleabilidad, sobre todo en lo que a empleo femenino se refiere y al mundo rural, de ahí la importancia de este proyecto, que antes no existía y ya está echando raíces”, destacó el delegado de Empleo en la institución provincial, Miguel Ruz, durante la presentación del foro.

Robles abrió sus puertas en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó el gerente de la firma, Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

El gerente de Bodegas Robles insistió en el papel que desempeña la cubierta vegetal de sus viñedos para aportar una "cualidad diferenciada" a los vinos, además de suponer la "primera línea de defensa contra el cambio climático". No en vano, la mayoría de vides en España son de secano y, por ello, la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan uno de los mayores problemas medioambientales.


De este modo, en el viñedo familiar de Bodegas Robles se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas. Una referencia familiar de innovación, calidad y sostenibilidad que representa el 40 por ciento de las hectáreas de viñedo ecológico con las que cuenta la provincia de Córdoba.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 2.4.23
Bodegas Robles se ha desplazado este fin de semana hasta Barcelona para formar parte de Vinalium, una convención que reúne a las 150 mejores bodegas de toda España en un foro en el que se darán cita más de 1.800 profesionales del mundo del vino que, de este modo, tratarán de descubrir las novedades enológicas para este año 2023.


La firma montillana, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta Barcelona su amplia gama de vinos elaborados con la variedad autóctona del marco vitivinícola cordobés: la uva Pedro Ximénez (PX).

Pero junto a sus vinos generosos –como el Pedro Ximénez Selección de Robles 1927, un vino de uvas pasas de la variedad Pedro Ximénez, procedente de una solera fundacional del año 1927, que en 2015 fue seleccionado como el cuarto mejor vino del mundo y que hace apenas cinco meses recibió una medalla de oro en el Austrian Wine Challenge (AWC) Vienna 2022, uno de los certámenes más prestigiosos del panorama internacional–, Bodegas Robles ha mostrado dos de sus productos más innovadores: el Robles Brut Nature, el primer espumoso ecológico elaborado con uvas de la variedad Pedro Ximénez, y el vermut VRMT «Receta Andalusí», creado junto al chef cordobés Paco Morales, que atesora dos Estrellas Michelín.

El Robles Brut Nature es fruto de la colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de Cabra, que ha dado como resultado un espumoso de uva Pedro Ximénez elaborado por el método tradicional champagnoise. Su burbuja natural es fruto de una doble fermentación en botella en posición horizontal en rima manual a partir de un ensamblaje con vinos generosos.


Por otro lado, el vermut VRMT «Receta Andalusí» está elaborado sobre la base de un vino oloroso ecológico que ha envejecido durante ocho años en barricas de roble americano, una madera que le aporta un elegante aroma a vainilla. El vermú se macera con diez de plantas aromáticas presentes en el viñedo ecológico de Bodegas Robles, "en un intento por trasladar al producto la experiencia completa de las vides, protegidas durante buena parte del año por un manto de lavanda, amapolas, romero, tréboles y plantas silvestres".

El chef cordobés Paco Morales ha incorporado aromas y recuerdos de la gastronomía andalusí y es el responsable de su equilibrio entre dulce, amargo y ácido que permite una prolongada presencia de sus aromas en el paladar y en la nariz. Dos años de intenso trabajo en biblioteca, cocina y viñedo que han permitido recuperar sabores perdidos en la memoria y que hoy se ha presentado en la convención de Vinalium en Barcelona de la mano de Bodegas Robles.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 30.3.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha dado el paso definitivo para la incorporación del Registro Vitícola en la Red Andaluza de Explotaciones Agrarias y Forestales (Reafa). Casi tres años después de iniciar los trámites para regular el potencial de producción de uva y la declaración de cosecha, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la Orden de 10 de marzo que permitirá la «integración funcional» del Registro Vitícola de Andalucía en el Reafa.


La normativa también regula los documentos de acompañamiento al transporte (DAT) de la uva de vinificación, así como el proceso de autorización de variedades de uva en el conjunto de la comunidad autónoma. A su vez, la medida facilitará el intercambio de información entre el Registro Vitícola de Andalucía y los consejos reguladores de las denominaciones de Origen andaluzas, en virtud del sistema para la gestión de plantaciones de viñedo basado en autorizaciones y que permanecerá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2045.

A nivel nacional, el potencial vitícola se encuentra regulado mediante el Real Decreto 1338/2018, de 29 de octubre, que establece los procedimientos para las nuevas plantaciones y las autorizaciones de replantaciones, además de relacionar los principios básicos del Registro Vitícola y detallar los mecanismos para clasificar y autorizar las variedades de viñedo de vinificación que se pueden plantar en cada Comunidad Autónoma.

De este modo, la orden que vio la luz en el BOJA del pasado 21 de marzo busca “integrar los procedimientos específicos que regulan el potencial vitícola dentro del marco general del Reafa”, introduciendo la delimitación gráfica de las superficies de viñedo de vinificación en el Registro Vitícola de Andalucía, con el objetivo de conseguir una única delimitación de cada explotación agraria, lo que, a juicio del Ejecutivo autonómico, “evitará duplicidades e incoherencias” y “simplificará las cargas administrativas” para los viticultores, al establecer una “ventanilla única” para la realización de los trámites necesarios.

Así, al objeto de optimizar y simplificar los procedimientos de régimen de autorizaciones para plantación de viñedo, la Junta de Andalucía ha establecido la presentación de todas las declaraciones responsables y de las solicitudes de forma exclusivamente electrónica.

Por otro lado, la Orden de 10 de marzo de 2023 resalta que “una de las funciones que los consejos reguladores andaluces deben desempeñar preceptivamente para el cumplimiento de sus fines es la gestión de los registros establecidos en su reglamento, que deben basarse en la delimitación gráfica de las superficies de viñedo de vinificación inscritas en el Registro Vitícola de Andalucía, como fuente primaria de información susceptible de su inclusión en cualquier Denominación de Origen”.

A su vez, se insta a los consejos reguladores a colaborar con las autoridades competentes en materia de vitivinicultura en el mantenimiento de los registros públicos oficiales vitivinícolas, así como con los órganos encargados del control. “Procede, por tanto, establecer mecanismos que permitan el acceso de los consejos reguladores a la superficie vitícola susceptible de calificación, previa autorización del titular”, contempla la Orden, toda vez que establece que, “de manera recíproca, faciliten a las autoridades competentes la actualización telemática de las superficies inscritas en cada Denominación de Origen”.

De igual manera, la normativa específica que ordena la producción en el sector vitivinícola a nivel comunitario y nacional hace especial hincapié en la necesidad de que las autoridades competentes puedan conocer el origen y la caracterización de las producciones en cada explotación, así como sus rendimientos y la trazabilidad de las producciones, mediante las figuras de la declaración de cosecha y los documentos de acompañamiento.

“Para que la autoridad competente pueda ejercer las exigencias de trazabilidad reforzada”, la Orden considera necesario “establecer con carácter general el uso de la vía telemática para gestionar los traslados de uva de vinificación desde la unidad de producción al primer centro de recepción”, lo que se basa en la experiencia acumulada en el desarrollo del DAT telemático.

Con todo, a pesar de la experiencia acumulada desde el año 2018 en el servicio del DAT telemático, la Junta hace hincapié en que “hay que tener en cuenta la elevada edad media y la escasa capacitación tecnológica del colectivo de viticultores”, que obliga a establecer “medidas facilitadoras”, como son la figura de la “persona autorizada en el DAT telemático” –un papel que desempeñarían los consejos reguladores– y el acceso a través del teléfono móvil, así como el mantenimiento de los servicios de consulta y atención.

“También se considera necesario establecer un periodo transitorio lo suficientemente amplio que permita una adaptación progresiva por parte de las personas viticultoras y bodegas”, añade la Orden que, además de actualizar los cambios producidos en la reglamentación sobre potencial de viñedo, que incluye las autorizaciones de nuevas plantaciones y de replantaciones y el procedimiento de inscripción de nuevas variedades, simplifica la implementación de la normativa europea y nacional en el ámbito autonómico.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR (ARCHIVO)
  • 26.3.23
Cinco años después de adquirir la conocida marca Pilycrim L'original, Bodegas Navarro ha dado un paso más para acercar sus vinos al público más joven y, de este modo, reforzar su presencia en eventos festivos y establecimientos hosteleros de toda Andalucía.


Coincidiendo con la entrada de la primavera, la centenaria bodega, santo y seña de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha presentado el nuevo diseño de Pilycrim L'original, un vino blanco pálido-semidulce, sin envejecimiento, con toques de miel y cítricos y sabor a uvas frescas que, gracias a su dulzor y a su acidez perfectamente equilibrados, se erigen en perfecto acompañante para tapear y disfrutar en ferias, romerías y celebraciones de toda índole.

De la mano de la diseñadora Carmen Bellido –que ha creado los trajes que lucirán las azafatas de Bodegas Navarro en todos los eventos– y de Kimau, un estudio de diseño independiente con sede en la ciudad gaditana de Algeciras, la firma montillana ha renovado por completo la imagen de una marca que nació el 18 de enero de 1991 y que, desde entonces, se ha convertido en un referente de los vinos de la zona Montilla-Moriles.

Para Miguel Jesús Herrador Veredas –que, junto a su hermano Javier, regenta esta centenaria empresa con espíritu joven–, Pilycrim L'original "es más que que una marca de vino, pues forma parte de la cultura, de las fiestas y de los festejos de muchos pueblos y ciudades de nuestra querida Andalucía".

De este modo, Miguel Jesús y Javier Herrador Veredas han dado el paso definitivo para "rejuvenecer" la imagen de la segunda bodega más antigua de Montilla y, de este modo, poder acercarse a nuevos consumidores, deseosos de conocer las excelencias de un vino nacido de uvas de la variedad Pedro Ximénez.


"Se trata de una apuesta personal para potenciar tanto esta marca histórica como la propia estructura de la bodega, que cuenta con una plantilla joven, cuya media de edad no sobrepasa los 30 años", destacaron los hermanos Herrador Veredas, que han tomado el testigo de su abuelo, y luego de su padre, al frente de una firma que atesora innumerables galardones en certámenes de ámbito nacional e internacional.

La puesta de largo de la nueva imagen de Pilycrim L'original tuvo lugar durante un divertido evento que reunió a algunas personas referentes de la enología y de la gastronomía cordobesa, como la montillana Mara de Miguel, primera española en obtener la certificación de la Association de la Sommellerie Internationale (ASI), además de Mejor Sumiller de Andalucía en 2022; Eva Micaela Millán, subcampeona de la primera edición de MasterChef, el popular programa de cocina de Televisión Española, además de pregonera de la Fiesta de la Vendimia en 2018; o Andreina Contreras, fotógrafa venezolana afincada en Montilla que el pasado año presentó su libro Crea fotografías gastronómicas y de restauración.

Tampoco faltaron artistas de la talla de Lorenzo Marqués Muñoz-Repiso, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y miembro destacado de la Cofradía de la Viña y el Vino, o Isabel Márquez Feixas, más conocida como Sula, destacada ceramista y fotógrafa que ha recorrido medio mundo.

"Estamos convencidos de que esta nueva imagen nos ayudará a acercarnos a un público más joven, de la mano de un vino generoso que, desde su salida al mercado en la pasada década de los noventa, se ha convertido en todo un habitual en las fiestas más emblemáticas de Andalucía", subrayó Miguel Jesús Herrador.


"Nuestro objetivo es llegar a la gente joven con una imagen renovada y actual y con un producto de calidad que, poco a poco, les anime a iniciarse en el consumo moderado del vino", detallaron los hermanos Herrador Veredas, quienes se mostraron convencidos de que "ese camino les llevará también, de una forma natural, hasta nuestros vinos gourmet".

Una bodega centenaria

Bodegas Navarro es la segunda firma más antigua del marco Montilla-Moriles. Fundada en 1830 y con una trayectoria avalada por innumerables galardones, a mediados de la pasada década de los noventa fue adquirida por la familia Herrador Veredas que, en su tercera generación, ha apostado por rejuvenecer su excepcional carta de vinos y, de paso, la propia empresa que, en la actualidad, emplea a una docena de personas con una media de edad que no sobrepasa los 30 años.

Hoy por hoy, la firma está presente en una veintena de países gracias a una amplia selección de vinos como el Fino Andalucía 1957, el Palecream o el Vino de Misa; productos gourmet como su vino Solera Fundación 1830 o sus vinagres, así como la nueva línea de vermús, en la que sobresale el prestigioso Premium Rosso Vermouth.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: J.P. BELLIDO
  • 18.3.23
Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, ha llevado hasta el marco de Jerez su decidida apuesta por la agricultura ecológica y la viticultura sostenible. El responsable de la firma, Francisco Robles, ha participado esta semana en una jornada promovida por el Instituto Internacional del Vino y la Viña, en colaboración con Ecovalia, Econatur y las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda.


Junto a los responsables técnicos de los viñedos de firmas tan reconocidas como Williams & Humbert o González Byass, el gerente de Bodegas Robles analizó el papel que juega la agricultura sostenible para propiciar la conservación del territorio, del suelo, de la humedad, de la biodiversidad y del paisaje.

De este modo, Francisco Robles hizo un recorrido por la evolución de la firma, que se fundó en 1927 como una bodega tradicional del marco Montilla-Moriles y que, a principios de 2000, decidió incorporarse a la viticultura ecológica y al trabajo con levaduras autóctonas, hasta llegar al actual cambio de paradigma enfocado en la sostenibilidad social, económica y medioambiental y en los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

"El mensaje es sencillo: cuanto más cuidamos el ecosistema, mejor producción de vino y de uva obtenemos a largo plazo", subrayó Francisco Robles, quien recalcó que "después de 23 años promoviendo la biodiversidad en nuestros viñedos, reconocimientos como el TOP15 de Bodegas de la Década (2011 a 2020) nos confirman que elegimos el lado correcto".

El gerente de Bodegas Robles insistió en el papel que desempeña la cubierta vegetal de sus viñedos para aportar una "cualidad diferenciada" a los vinos, además de suponer la "primera línea de defensa contra el cambio climático". No en vano, la mayoría de vides en España son de secano y, por ello, la pérdida de suelo y de carbono orgánico representan uno de los mayores problemas medioambientales.


De este modo, en el viñedo familiar de Bodegas Robles se ha desarrollado una cubierta vegetal de especies silvestres autóctonas de raíz corta y fijadoras de nitrógeno, como las trebolinas, las amapolas o las leguminosas. Una referencia familiar de innovación, calidad y sostenibilidad que representa el 40 por ciento de las hectáreas de viñedo ecológico con las que cuenta la provincia de Córdoba.

Una firma referente en España

La familia Robles se ha dedicado a la elaboración de vinos desde 1927. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega e instaura el desarrollo sostenible como eje estratégico de la bodega. A partir de ese momento, se ponen en marcha diversos proyectos de investigación con el objeto de establecer los principios del manejo del viñedo ecológico con cubierta vegetal; la elaboración de vinos generosos ecológicos que expresen la identidad de la tierra y la variedad de la uva.

Desde finales del siglo XX, Bodegas Robles se ha caracterizado por su apuesta por un proceso ecológico, siendo a día de hoy la primera y única bodega con Denominación de Origen en Andalucía que produce vino ecológico certificado con manejos de cubierta vegetal en viñedos.

Este camino ha sido reconocido dos veces por el Ministerio de Medio Ambiente. Así, en el año 2006, Bodegas Robles recibió el premio como Mejor Empresa Productiva Ecológica en el Mercado Español; y en el año 2014, con el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica. A su vez, en los dos últimos años ha obtenido el Premio Enoturismo «Rutas del Vino de España» de manos de la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) y del Instituto de Turismo de España (Turespaña) y uno de los Premios Andalucía de Agricultura y Pesca 2017, promovidos por la Junta de Andalucía.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES
  • 14.3.23
El Grupo Vino en Rama Moriles y Montilla "se consolida, aglutina cada vez a más bodegas y se expande día a día". Así lo destacó ayer el portavoz de la organización, Cristóbal Luque, gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles, durante la inauguración del evento que tuvo lugar en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba con el objetivo de dar a conocer los nuevos vinos que han visto la luz este año y renovar, nuevamente, el compromiso con la divulgación y la promoción de un sector "fundamental" para el desarrollo de la provincia.


La jornada ofreció a todas las personas que se dieron cita a lo largo de la jornada de degustaciones gratuitas de vino y catas dirigidas de las firmas impulsoras del proyecto VinoenRama Moriles y Montilla, a saber: La Primilla, Bodegas Doblas, Cooperativa La Aurora, Lagar de los Frailes, Bodegas Robles, Lagar de Casablanca, Lagar Los Raigones, Bodegas San Pablo, Bodegas Maillo, y Bodegas El Monte, a las que se suma en esta edición la firma Bodegas Delgado.

"Se trata de bodegas y lagares comprometidos con la tradición pero, también, cada día más comprometidos con la innovación, que es el futuro y, sobre todo, el presente", subrayó Cristóbal Luque, quien explicó que las firmas que conforman esta iniciativa privada "buscan ampliar horizontes y atraer nuevas miradas", además de "conquistar nuevos corazones y servir de instrumento para defender la tierra, proteger la economía y frenar la pérdida de patrimonio vitícola de la zona Montilla Moriles".

De este modo, el público pudo disfrutar de finos en rama, sacas especiales, amontillados con solera, sorprendentes espumosos, magníficos tintos y originales vermús, "fruto del conocimiento acumulado y del trabajo retador que se ha llevado a cabo para obtener vinos de calidad y de gran personalidad que logran éxitos con nuestras propias variedades autóctonas, como la famosa uva Pedro Ximénez, lo que motiva y entusiasma a sus hacedores, a la vez que sorprende a muchos", añadió Luque.

Así, Bodegas La Aurora presentó su Fino Amanecer y su Vermouth Amanecer; Lagar de Casablanca, su Yema de Tinaja y su Fino Medio Tapón; Bodegas Delgado se presentó en Córdoba con su Tinto Crianza Lemonier y con su Espumoso Reserva Lemonier, mientras que Bodegas Doblas ofreció su Vino Joven Trece Lagares y su Vino de Tinaja Ecológico.

De igual modo, Bodegas El Monte presentó Ximenium Cuatro Generaciones y su Fino Cebolla, toda vez que el Lagar de los Frailes dio a catar su Fino en Rama Saca Seleccionada y su Fino en Rama +7 años. De igual modo, Bodegas Maíllo presentó su Solera Fina Saavedra y el Carmelita Joven Semidulce.


Mientras tanto, Lagar La Primilla acudió al Real Círculo de la Amistad de Córdoba con su Vino Nuevo de Tinaja y con su Fino El Laurel, mientras que Lagar Los Raigones dio a probar su Fino El caballo cordobés y su Amontillado. Por último, Bodegas Robles volvió a apostar por su espumoso Brut Nature Ecológico y por su Vermut Ecológico, toda vez que Bodegas San Pablo apostó por su Vino Joven Verdesur y por su Fino San Pablo.

El gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles defendió además la necesidad de "reivindicar la personalidad y la calidad de unos vinos innovadores que, sin renunciar a la identidad de los vinos del marco ni a la personalidad de nuestros generosos, marcan un nuevo camino con sello propio de excelencia".

Desde las 12.00 del mediodía, el Real Círculo de la Amistad acogió, además de la zona de degustación, una cata ciega "o de los cuatro sentidos" que fue impartida por Jonatan Armengol, periodista, youtuber y único crítico gastronómico invidente de España.

Para completar la programación de la tarde, tuvo lugar una presentación exclusiva dirigida a los profesionales invitados del mundo del vino, la gastronomía, la restauración y la hostelería, que llevaron a cabo los propios bodegueros que se dieron cita ayer en el Real Círculo de la Amistad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES
  • 11.3.23
Analizar el papel que desempeñan las microalgas en la fertilidad y en la recuperación de los viñedos. Ese es el objetivo que se ha marcado Bodegas Robles, santo y seña de la producción ecológica en Andalucía y referente de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, con su incorporación al Grupo Operativo AlgaVid, que trabajará durante los dos próximos años para demostrar la viabilidad de los bioproductos elaborados a partir de microalgas en la producción vitivinícola de Andalucía, Aragón y Castilla-La Mancha.


La investigación está financiada con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), así como a través de los Fondos de Recuperación Next Generation, mientras que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la ha incorporado a su Plan Nacional de Desarrollo Rural.

Los primeros análisis han permitido determinar que las microalgas son capaces de fijar entre 1,5 y 2 kilos de dióxido de carbono por cada mil gramos de biomasa producida. "Al ser utilizadas en la actividad agrícola, se quedarán retenidas en el suelo, que es el mayor sumidero de dióxido de carbono de las cepas y, de este modo, la agricultura podría alcanzar una cuota de CO2 negativa, es decir, consumir más carbono del que produce", explicó Francisco Robles, quien no ocultó su "entusiasmo" por la participación de Bodegas Robles en este proyecto.

Otro de los propósitos del Grupo Operativo AlgaVid es "tratar de validar el uso de las microalgas en la agricultura para mitigar los efectos del cambio climático", una práctica que, a juicio de Francisco Robles, "permitiría recuperar la microbiota del suelo y frenar su erosión", además de propiciar un uso más eficiente del agua.

De hecho, "este proyecto también contempla el aprovechamiento y la recuperación de aguas de la industria agroalimentaria mediante el uso de las microalgas", resaltó el gerente de Bodegas Robles, quien elogió el carácter "altamente innovador" del Grupo Operativo Algavid, que se apoyará en una red de sensores edáficos, ambientales y fenológicos, dotados de Inteligencia Artificial, que permitirán al usuario el manejo de su viñedo a través de indicaciones por voz.

El proyecto se ejecutará por fases a lo largo de los dos próximos años y arrancará con el diseño de un nuevo programa de fertilización y de riego a través de la autoproducción de bioestimulantes a partir de microalgas. "En una segunda fase se tratará de mejorar el plan de fertilización y la calidad del suelo y del agua de riego de los cultivos", avanzó Francisco Robles, quien desveló que, para ello, se creará un plan de producción de bioestimulantes para cada estado fenológico de la vid, además de un programa de mejora y de recuperación de suelos a largo plazo.

La tercera actividad del proyecto de investigación consistirá en el desarrollo e implementación de un módulo dotado de Inteligencia Artificial para facilitar la toma de decisiones por parte del sector vitivinícola, mientras que la última permitirá establecer un protocolo de trabajo "para que la solución sea aplicable a otros cultivos" y, de este modo, "proponer metodologías que justifiquen la necesidad de regular el uso de soluciones vegetales en la producción agraria".

Grupo Operativo AlgaVid

El Grupo Operativo AlgaVid se enmarca en las ayudas para el impulso de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI-Agri), cuyo objetivo es incrementar la productividad y sostenibilidad agrícolas, a través del Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020.

Está coordinado por Fundación Ayesa y participan las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la startup G2G Algae Solutions, el Centro Tecnológico Leitat, Viñedos del Río Tajo, la Fundación Agroecosistema, Bodegas Robles y la viticultora Beatriz Larrosa.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 6.3.23
Apenas tres meses después de la aparición de los primeros nidos de oruga peluda en viñedos de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles, el Consejo Regulador ha alertado de la "dispersión" por algunas fincas del marco vitivinícola de los primeros ejemplares de este lepidóptero que ataca a cultivos como las habas o la vid y que, de no atajarse a tiempo, es capaz de causar “auténticos estragos” en las plantaciones.


Según detalla el Aula de Viticultura del máximo órgano de control de los vinos cordobeses a través del boletín que emite semanalmente la Agrupación para el Tratamiento Integrado en Agricultura (Atria), la presencia de orugas peludas en los viñedos del marco es muy notable, de ahí que se haya insistido en que "no deben coincidir los gusanos con las viñas en brotación".

"Es muy importante vigilar el estado de las yemas –lloro, desborre y brotacion– y observar la evolución de la oruga en nuestras viñas, en las lindes y en las parcelas colindantes", recomienda la responsable del Aula de Viticultura, Ángela Portero, quien aclara que las orugas han abandonado ya los nidos y están dispersas por el terreno, "devorando las hierbas espontáneas".

Según Ángela Portero, "los gusanos presentes en el viñedo van a alimentarse de los brotes, causando la pérdida de cosecha en las yemas roídas", de ahí que recomiende aplicar tratamientos mediante pulverización pero "solo en las cepas afectadas o, en su caso, en todo el viñedo, según el estado de las orugas dispersas en la parcela".

"Cuando están en los nidos, lo ideal es destruir las telarañas que las protegen y matar las orugas por métodos mecánicos o químicos pero, cuando ya están dispersas, el método de control más recomendable es el químico, siempre mediante productos autorizados", advierten desde el Consejo Regulador, que recuerdan que "las orugas errantes son las más voraces", dado que atacan las yemas brotadas del viñedo e, incluso, de otros cultivos como las habas.

Las orugas errantes se alimentan de las yemas principales, lo que obliga a la planta a brotar una yema secundaria que ya no presenta racimos, por lo que genera una importante pérdida de cosecha. Por este motivo, el Consejo Regulador anima a los viticultores que detecten ejemplares de este lepidóptero a tomar cartas en el asunto, dado que es en marzo cuando alcanzan el tamaño suficiente para dispersarse por la viña, atacando las yemas recién brotadas.

Y es que, como insisten desde el Aula de Viticultura, “la presencia de oruga peluda en terrenos que no se labran es importante y las consecuencias para el viñedo pueden ser serias en el caso de que la brotación de las cepas se adelante y coincida con la diseminación de los primeros ejemplares”.

Las colonias de oruga peluda son capaces de recorrer hasta 300 metros de distancia, permitiendo que, al año siguiente, “estén separadas y no compitan por el alimento”. En los últimos estadios del desarrollo, las orugas errantes se alimentan vorazmente y son las que dañan el viñedo por lo que, en su caso, es preferible acometer la destrucción de las colonias cuando están agrupadas.

“Las colonias pueden destruirse con lamparillas o pisándolas, cuando aún son pequeñas, especialmente en viñedos ecológicos o en parcelas que tengan limitado el uso de productos químicos”, recalcan desde el máximo órgano de control de los vinos cordobeses.

Aunque pueden aplicarse insecticidas autorizados en terrenos sin labrar, lindes, bardales u olivares con cubierta vegetal, desde el Aula de Viticultura del Consejo Regulador advierten que los tratamientos generalizados en el viñedo pueden eliminar también los insectos auxiliares que controlan los focos de araña, de ahí que se suelan recomendar acciones “más selectivas” y “focalizadas”, centradas exclusivamente en la erradicación de la oruga peluda.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - SANTAELLA DIGITAL


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Santaella Digital te escucha Escríbenos