:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
  • 20.3.23
Organizaciones sociales, partidos políticos y sindicatos se unirán el próximo sábado en defensa de la sanidad pública en una gran manifestación que partirá a las 11.00 de la mañana desde el Centro de Salud de la Avenida de América, en la capital cordobesa, y concluirá junto al templete del Bulevar del Gran Capitán. Durante la manifestación, que está abierta a toda la ciudadanía y a cualquier colectivo, se dará lectura al Manifiesto para la Defensa de nuestra Sanidad Pública.

Manifiesto para la Defensa de nuestra Sanidad Pública

Durante los últimos meses se han convocado multitud de concentraciones y manifestaciones en varios puntos de nuestra provincia en defensa de nuestro sistema sanitario público ante las deficiencias en la atención sanitaria hospitalaria y de atención primaria, aumento de las listas de espera, fugas de profesionales sanitarios y aumento de las privatizaciones en el sector sanitario.

Tenemos el ejemplo de los hospitales de las extintas Agencias Sanitarias, HAR Puente Genil, Chare de Peñarroya-Pueblonuevo, y Hospital de Montilla, Hospital de Pozoblanco, donde cada vez se realizan menos inversiones, perdemos especialistas, tenemos quirófanos cerrados y, la población tiene que desplazarse a los grandes centros hospitalarios para ser atendidos o engrosar las listas de espera sanitarias, el caso del nuevo Hospital de Palma del Rio, de reciente apertura pero sin la dotación de personal necesaria para su puesta en funcionamiento al 100%, y la falta de inversión en la atención primaria donde nuestros centros de salud se quedan sin médicos de familia y pediatras, cerrando por las tardes en periodos de verano y navidad.

No se puede permitir el desmantelamiento de nuestra sanidad pública y menos aún que, desde el Gobierno de la Junta de Andalucía presidido por el Sr. Moreno Bonilla, se esté potenciando la sanidad privada con un gasto en conciertos con centros privados con más de 652 millones de euros el año 2022. Andalucía rozó el millón de pacientes derivados a la sanidad privada en 2022, cinco veces más de lo presupuestado y, la inversión en la sanidad pública vemos como se congela o decae, pero sin embargo publican un decreto en el que se va a permitir que los médicos de clínicas privadas atiendan a pacientes dentro de hospitales públicos y realicen pruebas y operaciones concertadas por la propia Junta de Andalucía, y por otro, se incluye por primera vez la atención primaria en la cartera de servicios derivados a la sanidad privada, que pagará por ello según la nueva “tarificación uniforme”.

El deterioro de la Atención Primaria se venía produciendo desde antes de la pandemia por coronavirus. Ahora, además, tienen nuestros centros de salud bloqueados cuando deberían estar abiertos, próximos, accesibles, dando respuesta a la demanda asistencial de la población. No podemos estar esperando hasta 14 días en muchos casos para una cita médica, e incluso que cierren por las tardes en los periodos de Navidad y verano, porque dicen que no hay profesionales para sustituirlos, pero no hacen nada para fidelizar o retener a los profesionales que forman nuevos cada año y, “la fuga” de estos es cada vez más acuciante.

La progresiva degradación de la Atención Primaria es consecuencia de decisiones políticas a través de una financiación insuficiente, una mala gestión de los recursos, plantillas de profesionales insuficientes y por una clara apuesta por la privatización de nuestro sistema sanitario, lo cual, tendrá consecuencias nefastas para la población más pobre, de más edad y la más necesitada, porque es la menos digitalizada, así como para la atención de los procesos agudos sobrevenidos (cáncer, por ejemplo), cuya visibilidad entorpece, y que tendrán como consecuencia un aumento de la inequidad.

Respecto a la atención especializada, nos encontramos cada vez con menos camas en nuestros centros hospitalarios públicos, pero vemos como aumenta la oferta hospitalaria privada en nuestra provincia, ya hay cuatro grandes centros hospitalarios privados.

Según los últimos datos facilitados por la propia Consejería de Salud de la junta de Andalucía, a 30 de junio de 2022, nos encontramos con 58.293 personas en listas de espera sanitarias. Concretamente 44.455 para una atención de especialistas o pruebas diagnósticas, y 13.338 personas en espera para una intervención quirúrgica. Estas listas no reflejan la realidad, son un puro maquillaje, estimamos que las actuales se ha duplicado, porque, además, muchos de los contadores de listas de espera se han reiniciado o enmascarado con las derivaciones a la privada de las patologías más leves, para rebajar números rápidamente, quedando las más complejas y graves formado parte de las listas de espera de nuestros hospitales públicos, con el consiguiente agraviamiento de la salud de las personas.

En cuanto a los profesionales de la sanidad pública, solo en el último año en nuestra provincia, se han perdido 1058 puestos de todas las categorías, si además, contamos con una plantilla envejecida, en la que en ellos próximos años se jubilaran más profesionales médicos y de enfermería que nuevas incorporaciones de personal formado y titulados en nuestras universidades y centros sanitarios, sumando además, la fuga de estos por las pésimas condiciones económicas y laborales, con esta situación nos encontramos con un panorama sanitario público muy crítico y preocupante.

Por todo ello, consideramos necesarias las siguientes medidas para recuperar la calidad y atención sanitaria que merece la ciudadanía tanto en Atención Primaria como en la Atención Hospitalaria.

1. Tenemos que recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto sanitario público del actual 15% al 25%, tanto para asistencia desde lo público, como para la dignificación y cobertura al 100% de las plantillas de profesionales de la sanidad pública.

2. Los Centros de Salud tienen que estar abiertos, accesibles, próximos a toda la población incluidas las zonas rurales, sin listas de espera, que den respuesta a la demanda asistencial de toda la ciudadanía con asistencia sanitaria presencial al 100%, fundamental para lograr una eficaz relación profesional/paciente y una atención de calidad.

3. Se deben eliminar las trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas, tanto desde las consultas de Atención Primaria como desde la atención especializada en hospitales.

4. Hay que recuperar a los 1.058 profesionales perdidos en el último año, e incrementar las plantillas de todas las categorías profesionales de nuestros centros de salud y de los centros hospitalarios para dar salida a las elevadísimas listas de espera, quirúrgicas, de consultas de especialidades médicas y de pruebas diagnósticas.

5. Desde la sanidad pública se debe potenciar en su cartera de servicios gratuitos la atención en salud mental, bucodental y rehabilitación.

6. Poner de nuevo en marcha la guía de programas en Atención Primaria, haciendo hincapié en la detección precoz de cualquier tipo de cáncer véase: mama, próstata, colon etc. Muchas personas padecen cáncer y desgraciadamente lo saben cuándo ya no es posible actuar

7. Igualmente, instaurar los Consejos de Salud en las ZBS. Para poner en valor el trabajo de los profesionales y al mismo tiempo hacer participe a la ciudadanía en su gestión. Si existe en otras consejerías debe existir en esta.

8. Ante la lacra de la violencia machista la sanidad pública debe potenciar la atención a mujeres víctimas de violencia machista desde los centros de salud.

9. Es necesario aumentar el presupuesto sanitario para afrontar las necesidades asistenciales y el déficit en infraestructuras sanitarias en nuestra provincia. El ejemplo más preocupante lo tenemos en el Hospital Reina Sofía, donde nos encontramos con falta de espacios para dar salida a las necesidades de ampliación o creación de nuevas unidades asistenciales. Tenemos paralizado un nuevo edificio del Materno Infantil, el Hospital Los Morales está en estado de semi-abandono, el Hospital de Palma del Rio a mínimo rendimiento, Los hospitales de Peñarroya, Puente Genil se quedan sin especialistas, el hospital de Montilla sin servicio de Radiología y sin ampliación, el nuevo CARE de Lucena en espera y muchos de nuestros pueblos con consultorios o centros de salud en estado lamentable, sin espacios necesarios, y muchos de ellos sin urgencias.

Las organizaciones y colectivos sociales, organizaciones sindicales y políticas que participan en este manifiesto nos sumamos a la manifestación del 25 de marzo, para denunciar la situación sanitaria de nuestra provincia y la política sanitaria en materia de gestión e inversión, que desde el gobierno andaluz se está realizando con el único fin de desmantelar el sistema sanitario público, y exigimos que el Gobierno de la Junta de Andalucía de respuesta a las demandas sanitarias que requiere la ciudadanía. La sanidad pública es un derecho, no un negocio.


REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 17.3.23
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha mantenido esta mañana una reunión con representantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas para analizar la situación actual de los medios de comunicación a nivel estatal y la regulación del sector.


La reunión, que se enmarca en el Encuentro Regional organizado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) con el patrocinio de la Diputación de Córdoba, ha contado con la participación del decano del CPPA, Juan Pablo Bellido; del presidente de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, Pedro Lechuga y del vicedecano del Colegio Navarro de Periodistas, Francisco Pérez.

Los representantes de todos los colegios adscritos a la Red han trasladado al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática su principal reivindicación, que es la creación de un Consejo General de Colegios de Periodistas de España.

Durante el encuentro, en el que también han participado el vicedecano del CPPA, Ángel Fernández Millán; la responsable de Colegios Profesionales del CPPA, Eva Beatriz Navarrete y la vicepresidenta de la Demarcación en Córdoba del CPPA, Ana María Osuna, el ministro ha señalado su predisposición a estudiarla y ha subrayado la importancia de los profesionales de la comunicación en democracia: “la libertad de expresión es sagrada, pero la verdad también lo es”, ha dicho Bolaños.

Visita a Palma del Río

Antes de la reunión, el titular de Presidencia ha realizado un recorrido por Palma del Río. Tras ser recibido por la alcaldesa, Esperanza Caro de la Barrera, ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento y ha realizado un recorrido por el centro en compañía del cronista oficial de la Villa, Manuel Muñoz y la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela. Bolaños ha conocido los diferentes proyectos que se están impulsando en la ciudad con el apoyo de los fondos europeos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 16.3.23
La producción de aceite de oliva en la provincia de Córdoba se ha reducido a la mitad con respecto al mismo periodo del año pasado. Así lo destacó ayer el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien alertó de que "se ha pasado de las 280.000 toneladas de marzo de 2022 a las 137.885 toneladas de la actualidad".


De este modo, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), las salidas de aceite se sitúan en 85.196 toneladas, con unas existencias finales de 99.234 toneladas. A nivel nacional, la producción comunicada en el mes de febrero es de 35.527,80 toneladas, lo que supone un total acumulado de 652.086 toneladas en los cinco primeros meses de campaña.

"Las salidas de aceite al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 82.950 toneladas, lo que supone un total acumulado en la campaña de 490.310 toneladas", recalcó ayer Fernández de Mesa, quien añadió que en cuanto a las existencias totales a final del mes de febrero, "en España son de 738.810 toneladas, 21.050 toneladas menos que en el mes enero".

“Estos datos de producción ya son casi definitivos, a la espera de las producciones de marzo, que serán bajas”, resaltó el presidente de Asaja, que mostró su preocupación por la falta de lluvia y su incidencia en la cosecha de la próxima campaña, pues “los secanos están con serios problemas, al no haber fondo en el terreno, y los regadíos van a tener importantes restricciones por el bajo nivel de los embalses”, advirtió.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 2.3.23
La Delegación de Presidencia, Asistencia Económica a los Municipios y Mancomunidades y Protección Civil de la Diputación de Córdoba ha puesto en marcha una nueva convocatoria de subvenciones a ayuntamientos para la adquisición de vehículos para estas agrupaciones, así como otra edición del Programa de Fomento y Formación del Voluntariado de Protección Civil.


El delegado del área en la institución provincial, Rafael Llamas, informó ayer de ambas líneas de trabajo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Protección Civil,  y destacó que “con ellas mostramos nuestro apoyo a las agrupaciones de voluntarios de la provincia y esto redunda en que nuestros municipios sean más seguros ante posibles desastres y situaciones de emergencia”

El programa formativo “va permitir a los voluntarios obtener mayores niveles de eficacia y seguridad, además de evitar riesgos en el ejercicio de sus funciones, así como ampliar conocimientos en materias de carácter más específico y novedoso”, resaltó el diputado.

Así, se contemplan un total de cinco cursos, dos de ellos sobre ‘Iniciación en el uso de drones /UAS’ (nivel básico y avanzado), ‘Búsqueda y rescate de personas desaparecidas‘, ‘Coordinación y actuación de Protección Civil ante grandes catástrofes’ y ‘Telecomunicaciones y trasmisiones’.

Está previsto que se beneficien un total de 130 voluntarios de estas acciones formativas, que serán homologadas por el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA). El diputado señaló que “pretendemos cubrir todas las necesidades de la provincia, acercando estos cursos a municipios del norte y del sur”.

Llamas informó también de la tercera edición de la convocatoria de subvenciones para la adquisición de vehículos de Protección Civil, del que se pueden beneficiar los ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes. Estas ayudas, resaltó Llamas, “tienen como finalidad facilitar y mejorar la realización de las tareas de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación en los municipios de la provincia que realizan las agrupaciones de voluntarios”.

El delegado indicó que “la cuantía total para este año es de 130.000 euros, y la subvención que se concede no podrá superar los 10.000 euros, ni el 75 por ciento del presupuesto total del coste de la adquisición de los vehículos”.

La convocatoria contempla una amplia variedad de vehículos, destacando como novedad la incorporación de embarcaciones náuticas y remolques para su transporte. Así, se podrán adquirir vehículos todoterreno, furgonetas, motocicletas de dos ruedas, ciclomotores, moto acuática equipada con camilla, remolques para transporte de material de emergencias y remolques de intervención rápida en incendios.

Llamas recalcó, para finalizar, que “desde las instituciones públicas debemos fomentar el voluntariado, en este caso el de Protección Civil, por el importante servicio que hacen en nuestros municipios y tenemos la responsabilidad de facilitarle los mejores medios para desempeñar su trabajo”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 20.2.23
El Centro Agropecuario Provincial, dependiente de la Diputación de Córdoba, ha vuelto a demostrar su apuesta por la recuperación, conservación y puesta en valor de las variedades hortícolas autóctonas de la provincia con un nuevo acto de entrega de semillas a responsables municipales de toda la provincia.


En esta entrega, que ha tenido lugar en la finca ecológica El Aguilarejo, el delegado de Agricultura en la institución provincial, Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que “ponemos a disposición de los hortelanos de la provincia lotes de semillas de las las variedades presentes en nuestro banco, un banco que tenemos en El Aguilarejo y con el que queremos recuperar este material vegetal”.

“Con esta iniciativa perseguimos no sólo la diversificación productiva, sino también la conservación de este patrimonio genético vegetal. Cada año aportamos a nuestros hortelanos diferentes lotes de semillas y, al mismo tiempo, ellos hacen sus aportaciones contribuyendo a enriquecer la variedad de especies disponibles”, ha manifestado.

El diputado provincial ha hecho entrega de lotes a representantes de 50 municipios de la provincia y se pretende alcanzar a unos 2.000 hortelanos. En total, la Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Agricultura, ha entregado alrededor de 20.000 dosis de semillas de distintas especies y variedades.

De igual modo, en el transcurso de la jornada se ha dado a conocer a los asistentes las actividades que desarrolla el Centro Agropecuario Provincial en la finca de agricultura ecológica El Aguilarejo. Además, la jornada se ha visto complementada con una taller de extracción de semillas destinado a los hortelanos que han asistido, así como una visita a las instalaciones de la finca.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 19.2.23
El salón de actos del Palacio de la Merced acogerá este próximo miércoles las quintas Jornadas de Rehabilitación y Prevención Cardiovascular, organizadas por la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del HU Reina Sofía, con la colaboración de la Diputación de Córdoba.


El presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que las jornadas “van dirigidas a pacientes cardíacos y a sus familias, pero también a la ciudadanía en general ya que tienen un fin de sensibilización y concienciación”.

Por su parte, Manuel Anselmo Ruiz, facultativo y especialista en Medicina de Rehabilitación en el Hospital Universitario Reina Sofía, ha agradecido la labor que realiza Aspacacor y ha puesto en valor la importancia del Plan de Atención a las Cardiopatías “que fue decisivo en la creación de las Unidades de Rehabilitación Cardíaca, que tanto han hecho por mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad y disminuir el ingreso de muchos pacientes”.

Ruiz ha explicado que estos programas cuentan con tres fases, “una primera de ingreso, una segunda en los domicilios de los pacientes y la tercera, la de mantenimiento, en la que es fundamental la función de las asociaciones para conseguir que la calidad de vida de los pacientes sea lo más cercana posible al momento anterior al evento cardíaco”.

Finalmente, Alfonso Otero, presidente de la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y de la Federación Andaluza de Rehabilitados Cardíacos, ha insistido en el compromiso de todos los pacientes cardíacos con la sociedad “devolviendo en esta prórroga que hemos tenido todo lo que nos han dado”.

En cuanto a las jornadas, ha señalado que “están enfocadas a tratar todo lo que hay que hacer una vez te dan el alta, desde el punto de vista de hábitos, deporte, alimentación y en materia de Atención Primaria”.

Las jornadas se iniciarán con una ponencia a cargo de Mónica Delgado, doctora en Medicina y especialista en Cardiología y Cardiología Clínica del Hospital Reina Sofía, quien hablará sobre ‘El control del corazón está en tus manos. Recetas para prevenir el riesgo cardiovascular’. A continuación, Carmen Jurado, sexóloga y enfermera responsable de la Consulta de Salud Sexual en el mismo hospital, dará una charla titulada ‘Sexo con corazón’.

Tras un desayuno saludable, las ponencias continuarán con temáticas como ‘Recursos para la mejora de los hábitos de vida de los pacientes’, ‘La insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’ y ‘Cuidados en insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’. Además, se presentará el proyecto ‘Por corazón al ejercicio y alimentación’.

Las jornadas concluirán con una mesa redonda en la que se pondrán en común cuestiones relativas a la rehabilitación cardíaca y la prevención cardiovascular, con profesionales del ámbito hospitalario, de Atención Primaria y asociaciones de pacientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.2.23
Cerca de 3.500 personas recurrieron a Cruz Roja Española el pasado año para buscar empleo en Córdoba, una cifra que representa un incremento del 76 por ciento con respecto a las 1.962 que se registraron en el ejercicio anterior. "Este notable aumento se debe al hecho de haber acercado los servicios de empleo a muchos puntos de la provincia, atendiendo a personas de 15 municipios diferentes, una cifra mucho mayor a la de años anteriores”, según Nicoletta Comito, responsable provincial del Plan de Empleo de Cruz Roja.


De esos 3.494 ciudadanos que en 2022 fueron atendidos por el servicio de inserción laboral de la institución humanitaria, 1.368 pasaron por los itinerarios de empleo de la organización, que incluyen acciones de orientación, formación e intermediación con empresas. Y casi la mitad de ellos (612) logró encontrar trabajo.

"Es una satisfacción echar la vista atrás y encontrarte cada año estos datos de inserciones, pues no son más que historias de personas que encuentran una oportunidad laboral que les permite mejorar su autoestima y, por supuesto, sus condiciones de vida y la de sus familias”, reconoció la responsable provincial de Empleo de Cruz Roja quien, no obstante, advirtió que “no podemos caer en la autocomplacencia y hemos de seguir reforzando las acciones en este ámbito, dado el elevado porcentaje de población que en la provincia sigue, a su pesar, alejada del mercado laboral”.

Además de los proyectos con itinerarios, dentro del Plan de Empleo de la institución se enmarcan otras iniciativas de promoción de la inserción laboral como el programa Impulsa, destinado al fomento del autoempleo. Asimismo, con la misma filosofía de itinerarios de inserción, se encuentran programas como el Incorpora, impulsado en colaboración con la Fundación La Caixa para potenciar el empleo de personas en riesgo de exclusión social.

En los ya más de 20 años que lleva el Plan de Empleo de Cruz Roja tratando de crear oportunidades laborales, ha encontrado grandes aliados para llevar a cabo su labor. En la provincia de Córdoba, destaca el respaldo de la Diputación, que financia los proyectos de empleabilidad de Cruz Roja desde 2004, abriendo caminos para llegar a nuevos colectivos.

El Plan de Empleo también cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo y del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, para los proyectos que se enmarcan en el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, mientras que la Fundación La Caixa respalda el programa Impulsa.

El tejido empresarial es otro de los aliados fundamentales del Plan de Empleo de Cruz Roja. Un total de 273 empresas de la provincia colaboraron con la organización el pasado año y contribuyeron con sus conocimientos, experiencias e instalaciones a que personas vulnerables mejoraran la búsqueda de empleo.

Por su parte, la institución humanitaria ofrece a estas empresas intermediación laboral, para facilitarles la búsqueda de personal y talento, y desarrolla con ellas acciones de sensibilización en las que se fomentan valores de igualdad y diversidad en el entorno laboral.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 16.2.23
El Pleno de la Diputación de Córdoba aprobó ayer por unanimidad, en su sesión ordinaria correspondiente al mes de febrero, la incorporación de 7 millones de euros, procedentes del remanente de tesorería, al Plan Más Provincia, una medida que, según el portavoz del Grupo Provincial Socialista, Esteban Morales, “responde al compromiso adquirido por el equipo de gobierno durante el debate de los presupuestos de esta Diputación para 2023”.


Según Morales, con este incremento presupuestario, el programa volverá a estar dotado con un total de 16 millones de euros, la misma cantidad que se destinó a este fin en el ejercicio 2022. “La incorporación de los 7 millones de euros al 'Más Provincia' ha sido posible gracias a la liquidación del presupuesto del pasado año, que arroja una cifra de remanentes positivos de la Diputación de casi 14 millones de euros, un total de 13,9 millones”, añadió Morales.

El también vicepresidente cuarto de la institución provincial reiteró que “cumplimos así con nuestra palabra de incrementar los 9 millones de euros en un primer momento a este 'Más Provincia', lo que pone de manifiesto, una vez más, la ágil respuesta a la hora de poner a disposición de los ayuntamientos recursos”.

En otro orden de cosas, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida (IU), Ramón Hernández, se felicitó por la aprobación de dos cuestiones relacionadas con la Red de Centros Guadalinfo de la provincia: por un lado, el convenio con el Consorcio Fernando de los Ríos para el sostenimiento de la Red y, por otro, el programa de cooperación con los municipios para la dinamización de los centros.

Hernández remarcó que “la Red de Centros Guadalinfo de los pueblos de la provincia es un elemento crucial para mejorar el acceso a las TIC y la competitividad global en nuestro territorio” y añadió que “esta Diputación pretende así garantizar la disponibilidad cercana a la ciudadanía de un centro de acceso público a internet donde se presten los servicios de formación y asesoramiento”.

El portavoz de IU añadió que “la colaboración de esta institución con los ayuntamientos tiene como objetivo el sostenimiento de los centros incluidos en la Red, además de la contratación de los agentes de innovación social de dichos centros”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 16.2.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha celebrado esta semana San Valentín con sus pacientes ingresados, a los que ha ofrecido una merienda especial. Con el lema Amamos cuidar de tu salud en una tarjeta en cada bandeja, los pacientes disfrutaron en la tarde del martes de una tarta en forma de corazón, mientras que a los pacientes para los que no resulta adecuado este postre, se les ofreció una macedonia de frutas especial.


De esta manera, los profesionales del Hospital Quirónsalud Córdoba han querido mostrar a los pacientes, aprovechando la celebración de San Valentín, su entrega y su dedicación para contribuir en el cuidado y la mejora de su salud.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 15.2.23
La provincia de Córdoba se enfrenta a la campaña de aceite de oliva más corta de la última década. Así se desprende del último informe de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), que sitúa las salidas de aceite en 69.715 toneladas, siendo las existencias finales 100.000 toneladas.


El presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, confirmó ayer que la producción de aceite de oliva acumulada hasta enero, cuarto mes de campaña, es de 123.369 toneladas, lo que la convierte en “la campaña más corta en los últimos diez años, por lo que no se van a cumplir los aforos previstos”.

A nivel nacional, la producción en enero fue de 178.732 toneladas y el acumulado en lo que va de campaña es de 614.331. En la campaña anterior, la producción a nivel nacional en el mes de enero fue de 460.692 toneladas, con un acumulado de 1.339.265 toneladas.

Con respecto a las salidas, también son cortas, con 91.050 toneladas y 35.000 toneladas de importaciones, "lo que hará que se nivelen las disponibilidades para lo que resta del año", según el portavoz de Asaja-Córdoba, quien desveló que en total, las existencias de aceite son de 760.311 toneladas, de las cuales 490.580 se encuentran en almazaras; 259.826 en envasadoras y 9.905 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 15.2.23
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) ha aprobado su Programa Extraordinario para la Inclusión Social, dotado con 849.200 euros, que “permitirá la contratación de personal de refuerzo para los Servicios Sociales Comunitarios en municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia”.


De este modo lo ha explicado el presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, quien ha destacado también que “en concreto contempla la contratación de 88 auxiliares de inclusión social, que se repartirán de forma que los municipios de más de 6.000 habitantes o con núcleos de población diseminados contarán con dos auxiliares y aquellos con población inferior a los 6.000 habitantes podrán contratar a un auxiliar”.

Según Sánchez, “se pretende, así, mejorar la eficacia de la importante labor que realizan los servicios sociales, cuyos equipos técnicos se ven, a menudo, desbordados a la hora de atender las necesidades de la población vulnerable y de gestionar los distintos recursos para la atención social que ponen a su disposición las distintas administraciones”.

“Estas contrataciones favorecerán, además, la constitución y el mantenimiento efectivo de mesas municipales de acción social que coordinen las distintas medidas y recursos y apliquen enfoques locales, desde el conocimiento de la realidad del territorio y con plena cooperación con los ayuntamientos y el tejido social de cada pueblo”, ha concretado Sánchez.

El presidente del IPBS ha especificado también que “el objetivo último es agilizar la tramitación de ayudas e incentivos que ponen en marcha el Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación, el propio ayuntamiento o las entidades sociales, al tiempo que se evitan duplicidades en la asignación de recursos y saturación administrativa”.

Para ello, “los municipios contarán con una subvención máxima de 9.650 euros para la contratación de una persona y de 19.300 euros para la contratación de dos, ayudas que podrán completarse con fondos propios del ayuntamiento”, ha continuado.

Finalmente, el presidente del IPBS ha recalcado que “este programa se puso en marcha pro primera vez en 2020 para aliviar la enorme carga de trabajo a la que se enfrentaba el personal de los Servicios Sociales Comunitarios, si bien desde entonces ha demostrado ser una herramienta eficiente y eficaz para coordinar actuaciones, impulsar medidas y apoyar decididamente la labor de los servicios sociales en los municipios de la provincia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 14.2.23
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación de Córdoba, a través de su Unidad de Adicciones, reforzará durante 2023 su labor de prevención con acciones formativas y talleres en toda la provincia, dirigidas principalmente a “formar y educar para evitar que continúen creciendo los trastornos de dependencia comportamentales o asociados al consumo de sustancias, con el objetivo de atender estos problemas de salud pública, pero principalmente anticiparnos a su desarrollo”.


Así lo ha explicado su presidente, Francisco Ángel Sánchez, quien ha añadido que “el Plan de Actuación para este año contempla acciones de formación en adicciones para el personal técnico de distintas áreas, desde mediadores juveniles hasta personal de la Base Militar de Cerro Muriano, pasando por los equipos de los centros de enseñanza, puesto que todas las personas pueden convertirse en agentes de salud y prevención”.

Según Sánchez, “el área de Prevención actúa de manera transversal en toda la Unidad de Adicciones (UDA), y en ella participan profesionales de la medicina, la psicología o la educación social. Además, las actividades se organizan de forma coordinada con otros organismos e instituciones, como es el caso del Programa Ciudades ante las Drogas, un programa de la Delegación de Salud y Consumo que es coordinado por la UDA”.

En la actualidad, la Unidad de Adicciones está impartiendo talleres a profesionales de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), mientras que los días 22 y 23 de febrero se realizará un taller de formación en el Programa Unplugged, en el que enfermeras referentes escolares de la Delegación de Salud, técnicos de Servicios Sociales Comunitarios y psicólogos de la UDA profundizarán para promover una estrategia de habilidades para la vida como herramienta preventiva.

Del mismo modo, “el día 9 de marzo se celebrará en la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada una jornada de trabajo de profesionales de adicciones donde distintos profesionales de la UDA participan con experiencias, talleres y comunicaciones”, ha remarcado Sánchez.

El presidente del IPBS ha insistido en que “en coordinación con el Instituto Andaluz de la Juventud, se van a impartir durante este trimestre talleres formativos para mediadores juveniles en prevención de un mal uso de las tecnologías y la redes sociales, actividad demandada ante el abuso que la pandemia ha generado en la población adolescente y juvenil”.

Sánchez ha hecho referencia también a que “el Programa de Intervención Psicoeducativa con menores, adolescentes y familias se desarrollará en la capital con un equipo específico de profesionales (dos educadores y una psicóloga) y a nivel provincial por los psicólogos de la UDA en coordinación con los educadores del IPBS”.

Por otro lado, durante el mes de marzo se realizará una jornada de trabajo con profesionales del Instituto Andaluz de la Mujer y de la UDA “con el objetivo de debatir sobre el creciente aumento de la violencia de género como factor de riesgo para el uso problemático de sustancias, y la mayor vulnerabilidad ante la violencia de género que tienen las mujeres consumidoras”, ha remarcado Sánchez. Finalmente, “en colaboración con el área de Juventud de la Diputación Provincial, se dará formación a dinamizadores juveniles en los municipios de menos de 20.000 habitantes”, ha concluido el presidente del IPBS.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 13.2.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha celebrado con gran éxito de participación una nueva jornada de donación de sangre, en colaboración con el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Cordoba, cuyos equipos permanecieron el pasado jueves en el salón de actos del centro hospitalario de 10.00 a 14.00 horas.


Profesionales de distintas áreas del centro, pacientes y vecinos de zonas cercanas al hospital acudieron a la llamada a la solidaridad para colaborar en la donación de sangre y muchos de los participantes fueron nuevos donantes. Además, algunos de los participantes se inscribieron también como donantes de médula.

Los requisitos básicos para donar son: tener entre 18 y 65 años, un buen estado de salud general, pesar más de 50 kilogramos y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas. Antes de cada donación se realiza un reconocimiento médico y cada donante recibe un carné con la indicación de su grupo sanguíneo y factor RH.

Las reservas de sangre son básicas para el funcionamiento de los hospitales, tanto para transfusiones a pacientes que lo necesiten, como para intervenciones quirúrgicas u otro tipo de procesos asistenciales. Tras el período de Navidad, es necesario incrementar las reservas de sangre.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.2.23
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado ya a casi 17.000 hogares en Córdoba, donde residen cerca de 50.000 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social hasta finales de enero. Esta prestación, que abona la Seguridad Social, está teniendo una especial incidencia en la reducción de la pobreza infantil puesto que del total de beneficiarios cordobeses, un 42,34 por ciento (21.094), son menores.


En toda España, el IMV ha llegado a 1.579.949 personas que viven en 560.809 hogares donde residen 676.288 menores, el 42,8 por ciento de los beneficiarios. Además, si tenemos en cuenta el número de hogares, en el 65,6 por ciento hay al menos un menor (368.069).

Según estos datos, en dos de cada tres hogares el titular de la prestación es una mujer y, si se tiene en cuenta el total de beneficiarios, el 54,3 por ciento son mujeres (858.445). En Córdoba este porcentaje es similar, ya que de los 49.823 beneficiarios 26.875 son mujeres, el 53,94 por ciento.

Respecto al número de prestaciones con el Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI), son ya 314.369, de las que 10.449 se han abonado en Córdoba. El CAPI, que entró en vigor en enero de 2022, es una ayuda de 100 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 70 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años y de 50 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años.

Autobús informativo del IMV

El autobús informativo del IMV, una iniciativa que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones puso en marcha el pasado mes de octubre, tiene como objetivo informar de la prestación a todas aquellas personas vulnerables, potenciales beneficiarios de la misma pero que no la están percibiendo, y ayudarles en su caso a hacer la solicitud o a conocer el estado de esta.

Se trata de una novedosa iniciativa para extender el alcance del IMV y asegurar que todas las situaciones de pobreza y exclusión se vean atendidas. El autobús informativo, que tiene previsto recorrer 40 localidades del país, ya se ha detenido en 20 municipios y distritos de siete comunidades autónomas donde ha atendido a 2.510 personas. En Andalucía ha visitado Linares (Jaén), Sevilla, Córdoba, Huelva y Cádiz.

En el mes de enero, desde que se inició la segunda etapa, el autobús informativo ha recorrido durante once días las localidades de Berriozar (Navarra), Albacete, Murcia, Lorca (Murcia), Torrevieja (Alicante) y Alicante, atendiendo a 741 personas.

Perfil de las personas atendidas

En cuanto al perfil del total de las personas atendidas (2.510) por este recurso, el 68 por ciento son mujeres y el 55 por ciento ya había solicitado la prestación previamente. Entre los que ya habían solicitado el IMV, el 49 por ciento estaba en tramitación y, entre quienes no lo habían solicitado, un 35 por ciento fue por desconocimiento y el 32 por ciento explica que fue porque pensaban que no cumplían los requisitos.

Sobre la motivación de las personas que se han acercado al autobús en este mes, el 70 por ciento lo ha hecho para solicitar información, el 26 por ciento para resolver dudas y el 3 por ciento para ser acompañado en la tramitación.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 11.2.23
El delegado de Programas Europeos y Administración Electrónica de la Diputación de Córdoba, Víctor Montoro, ha presentado el Manual de Transformación Digital Personal, elaborado por el equipo de Dinámicos, “una actuación más derivada del Plan Estratégico para el Impulso Digital y Sostenible de la provincia, aprobado por el Pleno de octubre de 2020”.


Así lo ha explicado Montoro, quien ha añadido que “este documento, utilizando un lenguaje asequible, intenta dar nociones y trucos a aquellas personas que no están iniciadas en el mundo digital, pero también para aquellos que deseen mejorar su nivel de optimización de tareas y procesos”.

“El manual está dividido en dos bloques, incluyendo el primero de ellos la opinión de varios expertos que aportan sus 5 razones para la transformación digital, destacando principalmente conceptos como ciudadanos digitales, competencias digitales con valor profesional, el emprendimiento o la transformación digital de nuestras empresas”, ha matizado Montoro.

El también vicepresidente quinto de la institución provincial ha insistido en que “prueba del compromiso de esta Diptuación es la puesta en marcha de la iniciativa ‘Smart Agro: Transformación digital y sostenible de la cadena de valor del sector agroalimentario, a la que se han sumado 12 diputaciones, más de 30 empresas tractoras y diez universidades, destacando como primer gran proyecto el ‘Hub Rural Acelera Pyme’, a través del cual se movilizarán 4 millones de euros para acelerar la digitalización de las micropymes en zonas rurales”.

Según Montoro, “igual de importante es para nosotros que los ayuntamientos de la provincia estén en el entorno digital, siendo necesaria una apuesta por la implementación y desarrollo de la administración electrónica en sus organizaciones, con el objetivo de garantizar la cohesión social y territorial de nuestra provincia”.

En relación con el segundo bloque de contenido del manual, “tiene un carácter más técnico, centrándose en las principales herramientas que pueden utilizarse en el día a día: navegadores, certificados digitales, carpeta ciudadana, gestión de correo electrónico o comunicación instantánea”, ha señalado Montoro.

El delegado de Programas Europeos y Administración Electrónica de la Diputación ha remarcado que “se trata, en definitiva, de una herramienta que pone en valor la estrategia para el impulso digital de la provincia, en la que sus líneas de actuación prioritarias van encaminadas a unos servicios públicos más eficientes y sostenibles, así como a la transformación digital de la economía en el entorno rural”.

Por su parte, Sergio Tejerina, miembro de Dinámicos, ha afirmado que “cada capítulo cuenta con una banda sonora, parte de la dinámica disruptiva del formato, que pone el foco en la importancia de la transformación digital”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 10.2.23
La Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Cohesión Social, Consumo y Participación Ciudadana, ha publicado recientemente la convocatoria de subvenciones a asociaciones que desarrollen proyectos, programas y actividades de participación ciudadana en la provincia de Córdoba durante el año 2023.


Su responsable, Dolores Amo, ha explicado que “un año más ofrecemos a las asociaciones de la provincia la posibilidad de acogerse a una subvención para realizar proyectos en materia de participación ciudadana, en régimen de concurrencia competitiva y garantizando los principios de transparencia, igualdad de oportunidades y libre concurrencia”.

Amo ha insistido en que “las asociaciones juegan un papel fundamental en la dinamización de la actividad pública y social, siendo un vehículo para representar y acercar a las administraciones el sentir de los colectivos y las necesidades detectadas en materia de servicios de competencia municipal”.

“Nuestra provincia cuenta con un tejido asociativo muy numeroso, diverso y comprometido, contando a día de hoy con 1.342 asociaciones inscritas en el Registro de Asociaciones de la Diputación”, ha matizado Amo.

La también vicepresidenta primera de la institución provincial ha remarcado que “la convocatoria, publicada hoy en el Boletín Oficial del a Provincia (BOP), pretende conseguir un desarrollo de una cultura participativa en el conjunto de nuestros pueblos, que el movimiento asociativo y vecinal adquiera protagonismo de cara a la consecución de los objetivos de los asuntos que afectan a su vida cotidiana”.

Según Amo, “con un presupuesto de 113.322,50 euros, este año la cuantía máxima a subvencionar se establece en un máximo de 3.000 euros, incrementándose en 1.000 euros respecto al pasado ejercicio”. “Este cambio, junto al introducido en 2022 que permitía subvencionar aquellos proyectos que cumplan los criterios de calidad que marca la convocatoria en las bases 5 y 16, busca otorgar mayor cuantía económica a aquellas asociaciones cuyas actuaciones vayan en sintonía con el objeto y finalidad de la convocatoria”, ha especificado Amo.

Finalmente, la delegada de Participación Ciudadana de la Diputación ha remarcado que “la subvención que se otorgue no podrá superar esta cuantía de 3.000 euros ni el 75 por ciento del presupuesto total de la actividad”. Las bases que regulan la convocatoria, publicadas en el BOP número 21, de 1 de febrero, establece que el plazo de presentación de solicitudes concluirá el próximo 22 de febrero, debiéndose tramitar las solicitudes a través de la sede electrónica de la Diputación de Córdoba.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.2.23
Bomberos del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, adscrito a la Diputación de Córdoba, se han desplazado hasta Turquía para colaborar en las labores de rescate de posibles supervivientes de los terremotos registrados el lunes en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria.


Rafael Llamas, presidente del Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios, ha explicado que los tres bomberos que se han desplazado hasta la provincia de Kahramanmaras proceden de los parques de Priego de Córdoba, Baena y Lucena: dos de ellos integrantes de la Unidad Canina –acompañados de dos perros especializados en la búsqueda de personas bajo escombros– y un tercero que es experto en rescates.

Según Llamas, durante la jornada del martes, estos profesionales integrantes de Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF) llegaron a Adama, desde donde fueron trasladados al campamento base en Diyardaky, epicentro del terremoto. “Sobre las 14.00 de la tarde, nuestros efectivos ya se encontraban trabajando sobre el terreno, habiendo actuado en un edificio colapsado en el que no había señales de personas con vida”, apuntó.

El también delegado de Presidencia, Asistencia Económica a las Mancomunidades y Municipios y Protección Civil de la Diputación añadió que a las 22.00 horas del martes, los bomberos cordobeses se desplazaron a Elbistan, punto donde los perros marcaron posibles víctimas.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 8.2.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba ha entregado un obsequio a sus pacientes oncológicos dentro de las actividades programadas este mes con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebró el pasado sábado. Este pequeño detalle ha consistido en una bolsa verde, color que representa la lucha contra esta enfermedad, decorada con lazos que simbolizan este día.


En la bolsa, se ha entregado una libreta tipo moleskine y un bolígrafo, así como bombones para endulzar la estancia de los pacientes en el centro hospitalario. Además, se ha puesto a disposición de pacientes y familiares un libro sobre el cáncer en el que escribir mensajes de apoyo a quienes sufren esta enfermedad, o reflexiones y experiencias relacionadas con los procesos oncológicos.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 7.2.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba acogerá este próximo jueves una jornada de donación de sangre, en colaboración con el Centro de Transfusión, Tejidos y Células de Córdoba, cuyos equipos permanecerán en el salón de actos del centro hospitalario entre las 10.00 de la mañana y las 14.00 de la tarde.


Se recuerda que, para donar sangre, los requisitos son tener más de 18 años cumplidos, menos de 65 y pesar más de 50 kilogramos. Antes de la extracción hay un reconocimiento médico en el que las personas que se ofrecen a donar tienen una entrevista clínica con un facultativo que valorará si esa persona está en condiciones de hacerlo con total seguridad, midiendo, entre otras cosas, la tensión arterial y la cifra de hemoglobina.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 17 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.



Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.2.23
La Diputación de Córdoba ha elaborado un Plan Director de Itinerarios Verdes de la provincia de Córdoba, un documento que recoge las diferentes tipologías de recorridos no motorizados de los que dispone o podría disponer la provincia.


El delegado de Medio Natural y Carreteras de la institución provincial, Francisco Palomares, ha destacado que “el objetivo de este plan es poner las bases de lo que debe ser un esquema de movilidad en la provincia y contribuir, con ello, a la mejora de las posibilidades para el desarrollo sostenible del medio rural, el turismo de interior y el ocio verde”.

El diputado ha resaltado que “para ello hemos contado con la participación ciudadana, manteniendo reuniones presenciales con los distintos Grupos de Desarrollo Rural (GDR) de la provincia, así como a través de las diferentes aportaciones vía telemática que han realizado los diferentes actores (ayuntamientos, mancomunidades, empresas, asociaciones, federaciones o particulares)”.

A su vez, Francisco Palomares ha insistido en que “se trata de un documento dinámico que se elevará a ayuntamientos, mancomunidades y administración autonómica o estatal con el fin de buscar su implicación a corto y medio plazo”.

Los datos principales del estudio señalan que en total hay unos 4.223 kilómetros de itinerarios ejecutados, en realización, en proyecto o planificados. Se definen dos tipologías que incluyen, por un lado, itinerarios principales, como vías verdes, senderos de Gran Recorrido, el Camino Mozárabe y la Ruta de los Caminos del Azogue.

La segunda categoría, de itinerarios complementarios, comprende senderos de Pequeño Recorrido y senderos locales, rutas del programa Paisajes con Historia, senderos de la Red de Espacios Naturales Protegidos, itinerarios fluviales y circuitos y rutas BTT.


El delegado de Medio Natural y Carreteras ha señalado que “hay algunos itinerarios que son compartidos, como los senderos de Gran Recorrido GR 8 y GR 40, que comparten algún tramo; el Camino Mozárabe, que comparte trazado con la Vía Verde del Aceite; y el sendero de Gran Recorrido GR 43, o el caso de algunas de las rutas del Programa Paisajes con Historia, que también utiliza vías verdes o incluso senderos de Gran Recorrido en su trazado.

Por su parte, la coautora del estudio y ex coordinadora del Programa Nacional de Vías Verdes, Carmen Aycart, ha abundado en que “los agentes participantes están muy satisfechos por ver este ejemplo de gobernanza, de querer crear un plan en el que ellos se sienten partícipes y poder aportar su visión de territorio”.

Aycart ha añadido que “estos itinerarios pueden vertebrar los recursos que tienen los distintos municipios y atraer a visitantes cercanos y turistas para disfrutar más de nuestro territorio”. Del mismo modo, ha concluido Aycart, “cualquier estrategia, tanto de ámbito autonómico como nacional, apunta a que tenemos que reducir nuestra huella de carbono haciendo este tipo de movilidad no contaminante y estos itinerarios van a producir un cambio en este sentido”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - SANTAELLA DIGITAL


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Santaella Digital te escucha Escríbenos