:::: MENU ::::
XXV CATA DE MORILES - DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE DE 2023

Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincia. Mostrar todas las entradas
  • 30.7.23
La Demarcación en Córdoba del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha respaldado con el 100 por cien de los votos emitidos la candidatura que ha concurrido esta semana a las elecciones para designar la junta directiva que dirigirá la entidad durante los próximos cuatro años.


De este modo, el órgano de dirección del CPPA en Córdoba estará encabezado por primera vez por una mujer, Ana María Osuna, acompañada por el egabrense Antonio Roldán como vicepresidente primero, quien asumirá, además, las relaciones con el resto de demarcaciones de la organización colegial en Andalucía.

A su vez, María de los Ángeles Luque (Castro del Río) será vicepresidenta segunda y asumirá el Área de Deontología, toda vez que Rafael Aranda (Córdoba) se hace cargo de la vicepresidencia tercera y del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales.

Con Manuel Muñoz Rojo (Palma del Río) y María del Pilar Cobos (Córdoba) como secretario general y tesorera, respectivamente, la junta directiva se completa con cinco vocalías que ostentarán diversas áreas de trabajo: Carmen Lozano (Córdoba), al frente del Área de Igualdad); Laura Serrano (Priego de Córdoba), como responsable de Empleo; Brian Bujalance (Nueva Carteya), al frente de Formación) y los cordobeses María del Pilar López y Víctor Recuerda, como responsable de Innovación y Universidades, respectivamente.

Bodegas Pérez Barquero - Grandes Vinos de Montilla-Moriles desde 1905

“Este nuevo equipo sigue manteniendo el espíritu inicial del Colegio, que pretendía dar cabida y ser representativo de la profesión periodística no solo en la capital sino en toda la provincia”, ha explicado la nueva presidenta de la Demarcación en Córdoba, Ana María Osuna, quien subraya que “por eso hemos conformado una directiva de personas que conjuga juventud y veteranía y que trabajan tanto en Córdoba como en las comarcas de la Campiña Sur, la Subbética o la zona del Guadajoz, aportando así una visión más global de la realidad de nuestra profesión en todo el territorio”.

Ana María Osuna ha querido igualmente agradecer el respaldo unánime de todos los colegiados y colegiadas a la única candidatura que ha concurrido a este proceso electoral y ha reiterado su compromiso de “consolidar el CPPA en nuestra provincia, defendiendo frente a la sociedad civil y ante las instituciones públicas y privadas el derecho a la información y la libertad de expresión”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 13.7.23
José Ramírez del Río, candidato de VOX al Congreso de los Diputados por Córdoba, junto a Rocío Puebla, candidata al Senado, defendieron ayer la necesidad de "echar las políticas de Sánchez" que, a su juicio, "han hecho que la provincia de Córdoba carezcan de las inversiones necesarias para su desarrollo económico".


En este sentido, Ramírez del Río señaló en Rute que “las empresas industriales de esta población nos hacen saber que necesitaban más energía de la que disponen, hay naves e industria que no se han podido poner en marcha en esta localidad porque falta potencia en esta zona”.

"Si las empresas que están en Rute no pueden ampliar su proyecto por esta razón, si hay industria que no se puede implantar en la localidad porque falta energía eso es negativo para el desarrollo económico de Rute y de la zona", explicó Ramírez del Río, quien insistió en que "es imprescindible que Red Eléctrica Española, una empresa que depende del Gobierno de España, se asegure de que se puedan instalar en esta localidad empresas relevantes”.

El candidato de VOX al Congreso recordó que “también la actividad agrícola de Rute es muy importante y se ve en peligro por la falta de inversiones en políticas hidráulicas". VOX defendió "siempre un plan hidrológico nacional que garantice el suministro para que los cultivos y los productores agrícolas y ganaderos aseguren su rentabilidad y su futuro”.

Por su parte, la candidata al Senado de VOX por Córdoba, Rocío Puebla, explicó que “esta falta de inversión del Gobierno de Sánchez en infraestructuras, tanto eléctrica como hidráulica así como en cuanto a conexiones territoriales, hace que esta zona, que Córdoba sea poco atractiva para la industria y por tanto no haya posibilidad de un futuro próspero para los jóvenes, puesto que no pueden desarrollar su actividad laboral, teniendo que salir de sus localidades para poder garantizar su futuro”, y añadió que “si se producen las inversiones que recogemos en el programa de VOX habrá futuro laboral y económico en Córdoba”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 10.7.23
La senadora de VOX por Andalucía y candidata al Congreso, Pepa Millán, ha visitado hoy Lucena junto al vicepresidente de Acción Política y eurodiputado, Jorge Buxadé, y el resto de candidatos por la provincia. Desde allí, Millán ha denunciado ante los medios de comunicación que "Córdoba es, por desgracia, el perfecto ejemplo de la ruina y dejadez por parte del bipartidismo, que han sido los que han gobernado a nivel nacional, autonómico y municipal durante todos estos años".


Millán ha recordado las "52 subidas fiscales que ha impuesto el Gobierno de Pedro Sánchez, con la excusa del mantenimiento del Estado del bienestar, de los servicios públicos, de la educación y de la sanidad". Por ello, ha preguntado "dónde están esos servicios públicos" y "dónde está la infraestructura del transporte o la conectividad de la provincia de Córdoba con el resto de España".

Frente a esa situación, ha advertido la senadora y ahora candidata al Congreso, "lo que no vamos a hacer es limitarnos a asumir esta ruina sin más que nos ha dejado el bipartidismo", ni a "asumir los compromisos del PSOE, como parece que pretende hacer el Partido Popular, por ejemplo, con el asunto de los peajes".

Por el contrario, "VOX tiene un programa a nivel nacional y para Córdoba que pone en el centro las necesidades de los españoles y de los cordobeses". Así, VOX quiere revisar, por ejemplo, "el Plan Nacional Estratégico de la PAC a efectos de garantizar la viabilidad de la explotación agrícola, revisar el sistema de concesión de las ayudas, proteger nuestro producto nacional frente al producto de países terceros y fomentar y proteger el trabajo estable y de calidad".

Además, el programa incluye "bonificar la cuota a aquellos autónomos cuyo ingreso no lleguen al salario mínimo, así como garantizar la protección de nuestro patrimonio natural para hacerlo compatible con la actividad humana del entorno, para hacer viable nuestra forma de vida, nuestra forma de producción".

Tampoco ha olvidado Pepa Millám la necesidad de aprobar una "Ley Nacional de Protección de la Familia íntegramente frente a la violencia" o la elaboración de un Plan Nacional del Turismo "para hacer de España una potencia mundial en turismo". Se trata, en definitiva, "de poner en el centro a los cordobeses, a los andaluces y a los españoles para poner en el centro sus necesidades", ha añadido.

La candidata de la formación que lidera a nivel nacional Santiago Abascal ha recordado que "VOX es la única garantía para echar la política del socialismo, porque no basta con echar a Sánchez: hay que desterrar las políticas de la izquierda"

Por su parte, Jorge Buxadé ha recordado que "España tiene gravísimos problemas que se ocultan, que no salen a la luz". Sin embargo, "nosotros los denunciamos, nosotros señalamos a los responsables y tenemos propuestas muy claras y muy decididas". "La cuestión fundamental es que el día 23 de julio hay que decidir si mantenemos las mismas políticas o si cambiamos esas políticas", ha recordado.

El vicepresidente de VOX ha explicado que la formación ve "muy claro" que "esas políticas de ruina, de subsidio, de miseria, de mantenerse arrastrado, de aceptar sumisamente las decisiones que se toman en Bruselas o esas agendas extranjeras como las agendas globalistas".

Buxadé ha recordado que "lo primero es cambiar las políticas y decirle a los españoles que tenemos una alternativa, que tenemos otra posibilidad, que no hay que aceptar que España va a seguir en esta situación otros 40 años más". "Tenemos que tomar las decisiones adecuadas, tenemos que apoyar al campo y para eso es necesario un gobierno que vaya a Bruselas decidido a defender la voz de los agricultores y de los ganaderos".

Porque, tal y como ha explicado, "si el campo funciona hoy y las explotaciones son rentables, los hijos querrán continuar la explotación de sus padres y luego aparecerá un sector industrial accesorio al campo, y luego vendrá un sector servicios y aparecerá un notario, porque habrá que hacer escrituras públicas para construir viviendas y habrá viviendas".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 9.7.23
El PSOE de Córdoba ha denunciado el “lastre” que supone para los jóvenes el Gobierno del Partido Popular en Andalucía y ha afirmado que “Moreno Bonilla lleva año y medio de bloqueo de las ayudas del Bono de Alquiler Joven financiadas por el Gobierno de España, pero que tramita la Junta”, por lo que ha tildado al presidente andaluz de “perro del hortelano, que ni come ni deja comer”, por paralizar una ayuda esencial en la emancipación de los jóvenes andaluces.


En una atención a medios hoy en Córdoba, la parlamentaria andaluza Isabel Ambrosio junto a los candidatos al Congreso Alberto Mayoral y Pilar Algar y el secretario de Juventudes Socialistas de Córdoba, José Manuel Reifs, han valorado los avances en políticas para jóvenes de los gobiernos socialistas desde “la educación pública gratuita y obligatoria de Felipe González, hasta los avances en derechos sociales con Zapatero y las nuevas oportunidades ahora con Pedro Sánchez con el SMI, la Reforma Laboral, la Ley de Vivienda y el Bono de Alquiler Joven”.

Precisamente en esta última medida, Ambrosio ha afeado al PP que se olvide de los jóvenes “ya que sigue sin cumplir ni un solo compromiso de su programa electoral de 2018 y 2022”, y ha agregado que “Moreno Bonilla prometió una agenda de oportunidades y nada hemos vuelto a saber del Plan de Empleo Juvenil o del Observatorio de Emancipación”.

La parlamentaria ha criticado que “además de no hacer lo suyo, bloquea las iniciativas del Gobierno de España, como sucede con el Bono de Alquiler Joven, medida que se adopta en enero de 2022 con 64,8 millones de euros transferidos por el Estado a Andalucía y que debería estar puesta en marcha, pero año y medio después el dinero aún no ha llegado al bolsillo de los jóvenes”.

Adelante, España avanza - Vota PSOE

Por ello, Ambrosio ha llamado a los jóvenes “a tener en cuenta de cara al 23-quién hace una apuesta decidida por ti, por la formación, el empleo y la emancipación, que tienen muchas más garantías con un Gobierno presidido por Pedro Sánchez”.

El candidato al Congreso Alberto Mayoral ha destacado, por su parte, los efectos positivos para los jóvenes de medidas articuladas por el Gobierno de Pedro Sánchez como la subida del SMI y la reforma laboral, con más de 17.000 jóvenes contratados en la provincia desde la reforma, así como los 2.100 jóvenes que están disfrutando del bono cultural, y los 16.000 estudiantes de la provincia que han accedido a la mayor bolsa para becas jamás lanzada por el Estado, con 2.500 millones.

La candidata al Congreso Pilar Algar puso en valor la gratuidad en el transporte del que se benefician los jóvenes y su extensión el próximo año para los menores de 24 años, mientras que el secretario de Juventudes Socialistas, José Manuel Reifs, valoró la Ley de Vivienda con los créditos ICO para acceder a una primera vivienda.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 6.6.23
El Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) ha interpuesto un recurso de reposición contra la reciente modificación de la Oferta de Empleo Público (OEP) de la Universidad de Córdoba (UCO), por considerar que resulta “lesiva” para los intereses de los periodistas y de los comunicadores audiovisuales.


Tal y como consta en la modificación de la OEP publicada por la UCO mediante resolución de 3 de mayo de 2023, la plaza de “Titulado Superior en Periodismo” ha sido sustituida por “Titulado Medio”, por lo que el CPPA reclama que se declare la nulidad de este punto de la convocatoria y se mantenga la titulación acorde al puesto de titulado superior en Periodismo –nivel A y subgrupo A1 o A2, en función de la responsabilidad y de las funciones que correspondan al puesto–.

De igual modo, el CPPA ha reclamado al rector de la UCO, Manuel Torralbo, que declare la suspensión de la oferta de empleo por considerar que, de lo contrario, “se estaría causando un perjuicio de imposible o difícil reparación”, en palabras del responsable de Empleo de la corporación, Juan Carlos Romero, quien ha expresado la “disposición” del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía a “colaborar con la UCO para tratar de mejorar en lo posible su oferta de empleo”, toda vez que anima a esta institución a adherirse al Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística”.

Compromiso por el Empleo

La Asamblea General del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía aprobó en noviembre de 2016 el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística, al que se han sumado instituciones públicas como el Ayuntamiento de Cabra, que asumió el texto el 29 de diciembre del pasado año por acuerdo unánime de la Corporación municipal.

Este compromiso prevé que “dentro de la potestad que las administraciones tienen como entidades empleadoras y en la capacidad de organización que les confieren las respectivas normas reguladoras, estas deben comprometerse y procurar que para el desempeño de las funciones de información y/o comunicación propias del ejercicio del periodismo, a través de los gabinetes de prensa o direcciones de comunicación, incluido cualquier medio de titularidad pública, la persona que realice dichas funciones deberá contar con la titulación universitaria oficial correspondiente a la licenciatura o grado en Periodismo, Comunicación Audiovisual o equivalentes”.

Asimismo, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística establece que “para la realización de las labores de comunicación e información se doten puestos específicos y cuando esto no sea posible, se contraten tales servicios a empresas o gabinetes externos que tengan incorporados entre sus recursos humanos, para el desarrollo de labores propias de periodismo, a personal con la debida y arriba citada titulación”.

Por último, el Compromiso Público por el Empleo y la Profesión Periodística también pretende contribuir, en el marco de sus competencias, “a reducir la tasa de desempleo en el sector y a la mejora de las condiciones laborales de estos profesionales, conscientes de la amenaza que suponen para el periodismo la situación de precariedad y desempleo que se registra en este sector”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 23.5.23
La recolección de cereales en la provincia de Córdoba ha arrancado "con rendimientos muy bajos y calidades heterogéneas en las diferentes zonas cerealistas, a causa de la falta de lluvias invernales y primaverales, que han hecho que los cultivos no ahijaran y apenas hayan alcanzado una talla idónea para su recolección, lo que perjudica la cosecha, quedándose muchas zonas sin cosechar".


Así lo explicó ayer el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien no obstante reconoció que "al contrario que el año pasado, que se tuvo una primavera algo más lluviosa y una cosecha con mermas importantes, este año la falta de esas lluvias primaverales y las temperaturas veraniegas que se han presentado en el mes de abril han hecho que no exista ni grano ni calidad en aquellas explotaciones que decidan cosechar".

Fernández de Mesa explicó que en la provincia se ha marcado un mapa este año en las zonas cerealistas. Por un lado, en las zonas de forrajes para henificación y ensilado (Pedroches y Guadiato), que no han podido ser segadas por poco ahijamiento y no llegar a ciclo el cultivo, "el 90 por ciento está totalmente perdido y no sirve ni siquiera para forraje".

Por otro, las zonas más productivas en grano "han sido segadas en muchos casos para henificación y ensilado por la falta de cosecha en espigas y así aprovecharlo para el ganado en forraje y, de este modo, cubrir la pérdida total de la zona norte".

En cuanto al rendimiento, para ensilado y forraje se ha recogido en torno al 15 por ciento de la superficie del cereal de la Campiña y otro 15 por ciento se ha recogido para grano. "Falta un 70 por ciento por recoger, que irá para grano con muy pocas producciones", apuntó el presidente de Asaja.

"En estas últimas, lo que se está cosechando para grano está teniendo rendimientos muy bajos", indicó Fernández de Mesa, que añadió que "en el trigo duro se está obteniendo de 500 a 950 kilos por hectárea en las zonas de la Campiña más pegada a Sevilla, como Fernán Núñez, Santa Cruz, La Carlota o La Rambla". Con todo, "en algunos casos excepcionales en los que llovió algo en marzo y primeros de abril ha llegado a 2.000 kilos, pero son muy pocos", reconoció.

Trigo blando

Por su parte, el trigo blando ronda los 1.200 o 1.500 kilos por hectárea, mientras que la cebada "está saliendo mejor", con 2.000 kilos por hectárea en algunos casos. "Esta situación ha provocado, por tanto, que los cereales este año no cumplan con las expectativas en producciones y estemos ante un año de producciones muy bajas y bajas calidades, principalmente en pesos específicos, que no siempre están llegando a los mínimos de los criterios por calidad”, subrayó el presidente de Asaja Córdoba.

Con respecto a la superficie, en la provincia de Córdoba ha aumentado el cultivo de trigo duro en la campaña 2022/2023 en torno a un 4 por ciento, debido al repunte de precios de la campaña pasada. Por tanto, la superficie cultivada alcanza aproximadamente las 42.500 hectáreas, frente a las 41.284 hectáreas del año pasado, con unos rendimientos medios de 2.200 kilogramos por hectárea.

"En los trigos blandos se presenta con un pequeño aumento de la superficie, de en torno al dos por ciento, llegando a sembrarse en esta campaña aproximadamente 23.500 hectáreas", especificó el presidente de Asaja, quien se refirió al "sorprendente descenso de las cotizaciones en los mercados internacionales y en los mercados de futuros”, que Fernández de Mesa achacó a “prácticas especulativas”.

"A esta situación se le añaden nuevas dificultades derivadas de la fuerte subida de costes que están registrando ciertos insumos con respecto al año pasado, como es el gasóleo, el precio de la semilla, el gasto en abonos y en fitosanitarios", apuntó Ignacio Fernández de Mesa, para quien, “con los niveles de cotización que se están escuchando y los bajos rendimientos que tenemos, el agricultor no va a poder cubrir los gastos de producción”.

En este sentido, y ante esta "situación preocupante en el cereal", Asaja destacó ayer la importancia de tener asegurada la cosecha por las inclemencias meteorológicas que se están atravesando en este ciclo, "ya que los cereales que se han dedicado a henificación y ensilado han sido en su mayoría de aquellas explotaciones en las cuales no tenían aseguradas su cosecha".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 22.5.23
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado a las formaciones políticas que concurren a las elecciones municipales del próximo domingo en los 77 ayuntamientos de la provincia de Córdoba “que acaben con el déficit crónico de personal que soportan las Administraciones locales y que se traduce en un peor servicio público a la ciudadanía”.


El responsable del Sector de Administración Local de CSIF Córdoba, Eloy González, señala que “estamos asistiendo a una cronificación en el déficit de profesionales en las Administraciones locales, una situación que arrastramos desde hace años y que viene motivada por los límites impuestos en la tasa de reposición”.

En este sentido, argumenta que el porcentaje de reposición al que obliga la Ley de Presupuestos ha generado, desde hace dos décadas, la imposibilidad de cubrir la totalidad de las vacantes en las entidades locales y, por este motivo, "los medios humanos son cada vez más escasos para atender la demanda de servicios que tienen las corporaciones locales como Administraciones más cercanas a la ciudadanía".

González explica que son los ayuntamientos de localidades medianas y pequeñas los que se ven más afectados por la falta de personal, ya que para ellos es “casi imposible” aplicar el porcentaje de la tasa de reposición y año tras año no pueden cubrir sus vacantes.

Por ello, el representante sindical reclama a los consistorios que “usen todas las herramientas legales a su alcance para eliminar la tasa de reposición actual y reformar la estructura de las plantillas de trabajadores que acabe con la precariedad a la que se ven sometidos”.

CSIF pide que no se dejen de cubrir las vacantes que se generan por diferentes motivos y que sin embargo están dotadas presupuestariamente. “Lamentamos que en las entidades locales, año tras año, se siga haciendo un uso indiscriminado de programas temporales para atender necesidades que son estructurales en los municipios y que deberían contar con una dotación de personal fijo para la prestación de los servicios correspondientes, de manera que no dependan de la duración de un determinado programa”, apunta el responsable provincial del Sector de Administración Local del sindicato.

González critica que los servicios públicos “se sostienen en muchos casos con alfileres, al no contar con el personal necesario para atenderlos”, por lo que la prestación que se ofrece a la ciudadanía “no es acorde con la estructura moderna que debiera existir en estos ámbitos de cercanía a la población, para darles una atención de calidad como corresponde a los servicios públicos”, concluye.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 9.5.23
La Delegación de Empleo de la Diputación de Córdoba ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para optar a las ayudas de la convocatoria para el fomento del empleo entre mayores de 45 años, dirigida a municipios y entidades locales autónomas de la provincia con una población inferior a 50.000 habitantes y dotada con 360.000 euros.


El responsable del Área, Miguel Ruz, ha señalado que “el objeto de esta línea es prestar ayuda técnica y económica a los municipios de menor capacidad de gestión para fomentar la contratación de desempleados de más de 45 años y, con ello, mejorar la ocupabilidad e inserción en el entorno sociolaboral de este colectivo”.

Según el diputado provincial, “los contratos que fomenta la convocatoria tendrán una duración de tres meses a tiempo completo o seis meses a tiempo parcial que sean iguales al 50% de la jornada completa establecida en el convenio colectivo correspondiente. El importe de la subvención será de 4.500 euros por contrato y se concederán un máximo de 80 subvenciones”.

Para la concesión de las ayudas se tendrán en cuenta como criterios de valoración la población del municipio (privilegiando a los más pequeños) y la aportación mínima de la entidad por contado (con más puntos para los que más aporten). En el caso de empate, se resolverá primero atendiendo a las contrataciones realizadas por los municipios con menor número de habitantes y, en segundo lugar, mediante sorteo llevado a cabo por la Comisión de valoración.

No podrá iniciarse el contrato antes de ser nombrada como beneficiaria la entidad solicitante (resolución definitiva). En el caso de no poder iniciarse antes del fin de la fecha indicada por motivos justificados, se podrá solicitar con una antelación mínima de un mes antes de la finalización del citado plazo. El plazo de presentación de solicitudes será de diez días contados a partir del día siguiente al de publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), que tuvo lugar ayer. Toda la información se puede consultar en este enlace.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 16.4.23
La cooperativa agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles y en la elaboración de aceites de oliva de primera calidad, acaba de sumar un nuevo e importante reconocimiento gracias a su Aceite de Oliva Virgen Extra Los Omeya 2023.


Y es que la primera edición de los galardones que ha promovido la DOP Aceite de Lucena ha concedido el Premio a la Mejor Imagen a la entidad montillana, que cerró la última campaña de recolección de aceituna hace apenas dos meses. El presidente de la Diputación de Córdoba, Antonio Ruiz, junto al alcalde de Lucena, Juan Pérez y el presidente de la DOP Aceite de Lucena, Francisco de Mora Pérez, participaron este viernes en el acto de entrega de los I Premios DOP Aceite de Lucena, una iniciativa que pretende poner en valor los aceites de la zona.

Ruiz explicó que “este acto permite celebrar la puesta en marcha de unos premios con los que se busca dar a conocer y potenciar los aceites de oliva arropados bajo la Denominación de Origen de Lucena, una de las principales zonas productoras de aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia”.

“Unos galardones —continuó Ruiz— que suponen la puesta en valor de este producto tan nuestro, pero que al mismo tiempo serán, sin duda, un aliciente para agricultores, almazaras, cooperativas o empresarios, que siguen avanzando en esa apuesta decidida por la excelencia”.

El máximo responsable de la institución provincial remarcó que “nuestro aceite es un producto que se ha convertido en bandera de la marca Córdoba y que forma parte de nuestra cultura y nuestra manera de entender la vida, por ello iniciativas como la que hoy celebramos resultan fundamentales para continuar en la senda de la promoción”.


Según Ruiz, “la existencia de cuatro DOP vinculadas al aceite en nuestra provincia, unidas a la DOP Montilla-Moriles y la de Los Pedroches, hacen posible la vida en nuestros pueblos, nos permiten hablar de futuro y crecimiento en las zonas rurales”.

“La industria agroalimentaria, y muy especialmente el sector del olivar, vienen contribuyendo de manera muy activa en la lucha contra el despoblamiento, permitiéndonos presentar a nuestros pueblos como territorios con posibilidades de futuro”, insistió Antonio Ruiz.

Premio a la Mejor Imagen

El premio obtenido por la Cooperativa Agrícola La Unión de Montilla supone un espaldarazo a la apuesta por la innovación de la nueva Junta Rectora. De hecho, la entidad ha impulsado este año, por vez primera, la elaboración de un aceite temprano picual, filtrado desde el primer momento y que ha sido envasado en un formato novedoso que protege el aceite desde el mismo momento de su embotellado.

El director-gerente de La Unión, Francisco Fernández, que asistió a la entrega de premios, hizo hincapié en el esfuerzo que ha supuesto poner en el mercado dos aceites tempranos nuevos, Los Omeya Picual y Los Omeya Hojiblanca, con una rápida y eficiente filtración, que garantiza una persistencia en el tiempo de la identidad y de la frescura de estas variedades y con un envase especialmente diseñado para cuidar al máximo su calidad.


Desde su fundación en 1979 por un grupo de agricultores impulsados por la Unión de Agricultores y Ganaderos (UAGA), la cooperativa agrícola La Unión ha experimentado un notable crecimiento que le ha llevado a desarrollar la mayor vendimia de toda Andalucía, lo que propicia una producción media de unos 10 millones de litros de vino blanco, 1,5 millones de litros de vino tinto y alrededor de tres millones de kilos de aceite de oliva.

El constante aumento de socios, junto con la creciente producción de aceite y vino, animaron a la entidad a construir unas nuevas instalaciones en la calle Río de la Hoz, en las inmediaciones de la estación de ferrocarril, sobre una parcela de 35.000 metros cuadrados y con una extraordinaria capacidad de almacenamiento.

Asimismo, junto al domicilio principal de la cooperativa, situado en la Avenida de Italia, la entidad dispone de otro local enclavado en la calle Juan Colín, sobre una parcela de 6.000 metros en la que, además de almacenar vino y aceite, se ha dado cabida durante años a numerosas culturales y recreativas de la localidad, en un salón de actos de más de 1.000 metros cuadrados.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 20.3.23
Organizaciones sociales, partidos políticos y sindicatos se unirán el próximo sábado en defensa de la sanidad pública en una gran manifestación que partirá a las 11.00 de la mañana desde el Centro de Salud de la Avenida de América, en la capital cordobesa, y concluirá junto al templete del Bulevar del Gran Capitán. Durante la manifestación, que está abierta a toda la ciudadanía y a cualquier colectivo, se dará lectura al Manifiesto para la Defensa de nuestra Sanidad Pública.

Manifiesto para la Defensa de nuestra Sanidad Pública

Durante los últimos meses se han convocado multitud de concentraciones y manifestaciones en varios puntos de nuestra provincia en defensa de nuestro sistema sanitario público ante las deficiencias en la atención sanitaria hospitalaria y de atención primaria, aumento de las listas de espera, fugas de profesionales sanitarios y aumento de las privatizaciones en el sector sanitario.

Tenemos el ejemplo de los hospitales de las extintas Agencias Sanitarias, HAR Puente Genil, Chare de Peñarroya-Pueblonuevo, y Hospital de Montilla, Hospital de Pozoblanco, donde cada vez se realizan menos inversiones, perdemos especialistas, tenemos quirófanos cerrados y, la población tiene que desplazarse a los grandes centros hospitalarios para ser atendidos o engrosar las listas de espera sanitarias, el caso del nuevo Hospital de Palma del Rio, de reciente apertura pero sin la dotación de personal necesaria para su puesta en funcionamiento al 100%, y la falta de inversión en la atención primaria donde nuestros centros de salud se quedan sin médicos de familia y pediatras, cerrando por las tardes en periodos de verano y navidad.

No se puede permitir el desmantelamiento de nuestra sanidad pública y menos aún que, desde el Gobierno de la Junta de Andalucía presidido por el Sr. Moreno Bonilla, se esté potenciando la sanidad privada con un gasto en conciertos con centros privados con más de 652 millones de euros el año 2022. Andalucía rozó el millón de pacientes derivados a la sanidad privada en 2022, cinco veces más de lo presupuestado y, la inversión en la sanidad pública vemos como se congela o decae, pero sin embargo publican un decreto en el que se va a permitir que los médicos de clínicas privadas atiendan a pacientes dentro de hospitales públicos y realicen pruebas y operaciones concertadas por la propia Junta de Andalucía, y por otro, se incluye por primera vez la atención primaria en la cartera de servicios derivados a la sanidad privada, que pagará por ello según la nueva “tarificación uniforme”.

El deterioro de la Atención Primaria se venía produciendo desde antes de la pandemia por coronavirus. Ahora, además, tienen nuestros centros de salud bloqueados cuando deberían estar abiertos, próximos, accesibles, dando respuesta a la demanda asistencial de la población. No podemos estar esperando hasta 14 días en muchos casos para una cita médica, e incluso que cierren por las tardes en los periodos de Navidad y verano, porque dicen que no hay profesionales para sustituirlos, pero no hacen nada para fidelizar o retener a los profesionales que forman nuevos cada año y, “la fuga” de estos es cada vez más acuciante.

La progresiva degradación de la Atención Primaria es consecuencia de decisiones políticas a través de una financiación insuficiente, una mala gestión de los recursos, plantillas de profesionales insuficientes y por una clara apuesta por la privatización de nuestro sistema sanitario, lo cual, tendrá consecuencias nefastas para la población más pobre, de más edad y la más necesitada, porque es la menos digitalizada, así como para la atención de los procesos agudos sobrevenidos (cáncer, por ejemplo), cuya visibilidad entorpece, y que tendrán como consecuencia un aumento de la inequidad.

Respecto a la atención especializada, nos encontramos cada vez con menos camas en nuestros centros hospitalarios públicos, pero vemos como aumenta la oferta hospitalaria privada en nuestra provincia, ya hay cuatro grandes centros hospitalarios privados.

Según los últimos datos facilitados por la propia Consejería de Salud de la junta de Andalucía, a 30 de junio de 2022, nos encontramos con 58.293 personas en listas de espera sanitarias. Concretamente 44.455 para una atención de especialistas o pruebas diagnósticas, y 13.338 personas en espera para una intervención quirúrgica. Estas listas no reflejan la realidad, son un puro maquillaje, estimamos que las actuales se ha duplicado, porque, además, muchos de los contadores de listas de espera se han reiniciado o enmascarado con las derivaciones a la privada de las patologías más leves, para rebajar números rápidamente, quedando las más complejas y graves formado parte de las listas de espera de nuestros hospitales públicos, con el consiguiente agraviamiento de la salud de las personas.

En cuanto a los profesionales de la sanidad pública, solo en el último año en nuestra provincia, se han perdido 1058 puestos de todas las categorías, si además, contamos con una plantilla envejecida, en la que en ellos próximos años se jubilaran más profesionales médicos y de enfermería que nuevas incorporaciones de personal formado y titulados en nuestras universidades y centros sanitarios, sumando además, la fuga de estos por las pésimas condiciones económicas y laborales, con esta situación nos encontramos con un panorama sanitario público muy crítico y preocupante.

Por todo ello, consideramos necesarias las siguientes medidas para recuperar la calidad y atención sanitaria que merece la ciudadanía tanto en Atención Primaria como en la Atención Hospitalaria.

1. Tenemos que recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto sanitario público del actual 15% al 25%, tanto para asistencia desde lo público, como para la dignificación y cobertura al 100% de las plantillas de profesionales de la sanidad pública.

2. Los Centros de Salud tienen que estar abiertos, accesibles, próximos a toda la población incluidas las zonas rurales, sin listas de espera, que den respuesta a la demanda asistencial de toda la ciudadanía con asistencia sanitaria presencial al 100%, fundamental para lograr una eficaz relación profesional/paciente y una atención de calidad.

3. Se deben eliminar las trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas, tanto desde las consultas de Atención Primaria como desde la atención especializada en hospitales.

4. Hay que recuperar a los 1.058 profesionales perdidos en el último año, e incrementar las plantillas de todas las categorías profesionales de nuestros centros de salud y de los centros hospitalarios para dar salida a las elevadísimas listas de espera, quirúrgicas, de consultas de especialidades médicas y de pruebas diagnósticas.

5. Desde la sanidad pública se debe potenciar en su cartera de servicios gratuitos la atención en salud mental, bucodental y rehabilitación.

6. Poner de nuevo en marcha la guía de programas en Atención Primaria, haciendo hincapié en la detección precoz de cualquier tipo de cáncer véase: mama, próstata, colon etc. Muchas personas padecen cáncer y desgraciadamente lo saben cuándo ya no es posible actuar

7. Igualmente, instaurar los Consejos de Salud en las ZBS. Para poner en valor el trabajo de los profesionales y al mismo tiempo hacer participe a la ciudadanía en su gestión. Si existe en otras consejerías debe existir en esta.

8. Ante la lacra de la violencia machista la sanidad pública debe potenciar la atención a mujeres víctimas de violencia machista desde los centros de salud.

9. Es necesario aumentar el presupuesto sanitario para afrontar las necesidades asistenciales y el déficit en infraestructuras sanitarias en nuestra provincia. El ejemplo más preocupante lo tenemos en el Hospital Reina Sofía, donde nos encontramos con falta de espacios para dar salida a las necesidades de ampliación o creación de nuevas unidades asistenciales. Tenemos paralizado un nuevo edificio del Materno Infantil, el Hospital Los Morales está en estado de semi-abandono, el Hospital de Palma del Rio a mínimo rendimiento, Los hospitales de Peñarroya, Puente Genil se quedan sin especialistas, el hospital de Montilla sin servicio de Radiología y sin ampliación, el nuevo CARE de Lucena en espera y muchos de nuestros pueblos con consultorios o centros de salud en estado lamentable, sin espacios necesarios, y muchos de ellos sin urgencias.

Las organizaciones y colectivos sociales, organizaciones sindicales y políticas que participan en este manifiesto nos sumamos a la manifestación del 25 de marzo, para denunciar la situación sanitaria de nuestra provincia y la política sanitaria en materia de gestión e inversión, que desde el gobierno andaluz se está realizando con el único fin de desmantelar el sistema sanitario público, y exigimos que el Gobierno de la Junta de Andalucía de respuesta a las demandas sanitarias que requiere la ciudadanía. La sanidad pública es un derecho, no un negocio.


REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 17.3.23
El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha mantenido esta mañana una reunión con representantes de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas para analizar la situación actual de los medios de comunicación a nivel estatal y la regulación del sector.


La reunión, que se enmarca en el Encuentro Regional organizado por el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) con el patrocinio de la Diputación de Córdoba, ha contado con la participación del decano del CPPA, Juan Pablo Bellido; del presidente de la Red de Colegios Profesionales de Periodistas de España, Pedro Lechuga y del vicedecano del Colegio Navarro de Periodistas, Francisco Pérez.

Los representantes de todos los colegios adscritos a la Red han trasladado al ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática su principal reivindicación, que es la creación de un Consejo General de Colegios de Periodistas de España.

Durante el encuentro, en el que también han participado el vicedecano del CPPA, Ángel Fernández Millán; la responsable de Colegios Profesionales del CPPA, Eva Beatriz Navarrete y la vicepresidenta de la Demarcación en Córdoba del CPPA, Ana María Osuna, el ministro ha señalado su predisposición a estudiarla y ha subrayado la importancia de los profesionales de la comunicación en democracia: “la libertad de expresión es sagrada, pero la verdad también lo es”, ha dicho Bolaños.

Visita a Palma del Río

Antes de la reunión, el titular de Presidencia ha realizado un recorrido por Palma del Río. Tras ser recibido por la alcaldesa, Esperanza Caro de la Barrera, ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento y ha realizado un recorrido por el centro en compañía del cronista oficial de la Villa, Manuel Muñoz y la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Rafaela Valenzuela. Bolaños ha conocido los diferentes proyectos que se están impulsando en la ciudad con el apoyo de los fondos europeos.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 16.3.23
La producción de aceite de oliva en la provincia de Córdoba se ha reducido a la mitad con respecto al mismo periodo del año pasado. Así lo destacó ayer el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien alertó de que "se ha pasado de las 280.000 toneladas de marzo de 2022 a las 137.885 toneladas de la actualidad".


De este modo, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), las salidas de aceite se sitúan en 85.196 toneladas, con unas existencias finales de 99.234 toneladas. A nivel nacional, la producción comunicada en el mes de febrero es de 35.527,80 toneladas, lo que supone un total acumulado de 652.086 toneladas en los cinco primeros meses de campaña.

"Las salidas de aceite al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 82.950 toneladas, lo que supone un total acumulado en la campaña de 490.310 toneladas", recalcó ayer Fernández de Mesa, quien añadió que en cuanto a las existencias totales a final del mes de febrero, "en España son de 738.810 toneladas, 21.050 toneladas menos que en el mes enero".

“Estos datos de producción ya son casi definitivos, a la espera de las producciones de marzo, que serán bajas”, resaltó el presidente de Asaja, que mostró su preocupación por la falta de lluvia y su incidencia en la cosecha de la próxima campaña, pues “los secanos están con serios problemas, al no haber fondo en el terreno, y los regadíos van a tener importantes restricciones por el bajo nivel de los embalses”, advirtió.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 2.3.23
La Delegación de Presidencia, Asistencia Económica a los Municipios y Mancomunidades y Protección Civil de la Diputación de Córdoba ha puesto en marcha una nueva convocatoria de subvenciones a ayuntamientos para la adquisición de vehículos para estas agrupaciones, así como otra edición del Programa de Fomento y Formación del Voluntariado de Protección Civil.


El delegado del área en la institución provincial, Rafael Llamas, informó ayer de ambas líneas de trabajo, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Protección Civil,  y destacó que “con ellas mostramos nuestro apoyo a las agrupaciones de voluntarios de la provincia y esto redunda en que nuestros municipios sean más seguros ante posibles desastres y situaciones de emergencia”

El programa formativo “va permitir a los voluntarios obtener mayores niveles de eficacia y seguridad, además de evitar riesgos en el ejercicio de sus funciones, así como ampliar conocimientos en materias de carácter más específico y novedoso”, resaltó el diputado.

Así, se contemplan un total de cinco cursos, dos de ellos sobre ‘Iniciación en el uso de drones /UAS’ (nivel básico y avanzado), ‘Búsqueda y rescate de personas desaparecidas‘, ‘Coordinación y actuación de Protección Civil ante grandes catástrofes’ y ‘Telecomunicaciones y trasmisiones’.

Está previsto que se beneficien un total de 130 voluntarios de estas acciones formativas, que serán homologadas por el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA). El diputado señaló que “pretendemos cubrir todas las necesidades de la provincia, acercando estos cursos a municipios del norte y del sur”.

Llamas informó también de la tercera edición de la convocatoria de subvenciones para la adquisición de vehículos de Protección Civil, del que se pueden beneficiar los ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes. Estas ayudas, resaltó Llamas, “tienen como finalidad facilitar y mejorar la realización de las tareas de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación en los municipios de la provincia que realizan las agrupaciones de voluntarios”.

El delegado indicó que “la cuantía total para este año es de 130.000 euros, y la subvención que se concede no podrá superar los 10.000 euros, ni el 75 por ciento del presupuesto total del coste de la adquisición de los vehículos”.

La convocatoria contempla una amplia variedad de vehículos, destacando como novedad la incorporación de embarcaciones náuticas y remolques para su transporte. Así, se podrán adquirir vehículos todoterreno, furgonetas, motocicletas de dos ruedas, ciclomotores, moto acuática equipada con camilla, remolques para transporte de material de emergencias y remolques de intervención rápida en incendios.

Llamas recalcó, para finalizar, que “desde las instituciones públicas debemos fomentar el voluntariado, en este caso el de Protección Civil, por el importante servicio que hacen en nuestros municipios y tenemos la responsabilidad de facilitarle los mejores medios para desempeñar su trabajo”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 20.2.23
El Centro Agropecuario Provincial, dependiente de la Diputación de Córdoba, ha vuelto a demostrar su apuesta por la recuperación, conservación y puesta en valor de las variedades hortícolas autóctonas de la provincia con un nuevo acto de entrega de semillas a responsables municipales de toda la provincia.


En esta entrega, que ha tenido lugar en la finca ecológica El Aguilarejo, el delegado de Agricultura en la institución provincial, Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que “ponemos a disposición de los hortelanos de la provincia lotes de semillas de las las variedades presentes en nuestro banco, un banco que tenemos en El Aguilarejo y con el que queremos recuperar este material vegetal”.

“Con esta iniciativa perseguimos no sólo la diversificación productiva, sino también la conservación de este patrimonio genético vegetal. Cada año aportamos a nuestros hortelanos diferentes lotes de semillas y, al mismo tiempo, ellos hacen sus aportaciones contribuyendo a enriquecer la variedad de especies disponibles”, ha manifestado.

El diputado provincial ha hecho entrega de lotes a representantes de 50 municipios de la provincia y se pretende alcanzar a unos 2.000 hortelanos. En total, la Diputación de Córdoba, a través de la Delegación de Agricultura, ha entregado alrededor de 20.000 dosis de semillas de distintas especies y variedades.

De igual modo, en el transcurso de la jornada se ha dado a conocer a los asistentes las actividades que desarrolla el Centro Agropecuario Provincial en la finca de agricultura ecológica El Aguilarejo. Además, la jornada se ha visto complementada con una taller de extracción de semillas destinado a los hortelanos que han asistido, así como una visita a las instalaciones de la finca.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 19.2.23
El salón de actos del Palacio de la Merced acogerá este próximo miércoles las quintas Jornadas de Rehabilitación y Prevención Cardiovascular, organizadas por la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del HU Reina Sofía, con la colaboración de la Diputación de Córdoba.


El presidente del Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS), Francisco Ángel Sánchez, ha señalado que las jornadas “van dirigidas a pacientes cardíacos y a sus familias, pero también a la ciudadanía en general ya que tienen un fin de sensibilización y concienciación”.

Por su parte, Manuel Anselmo Ruiz, facultativo y especialista en Medicina de Rehabilitación en el Hospital Universitario Reina Sofía, ha agradecido la labor que realiza Aspacacor y ha puesto en valor la importancia del Plan de Atención a las Cardiopatías “que fue decisivo en la creación de las Unidades de Rehabilitación Cardíaca, que tanto han hecho por mejorar la calidad de vida, disminuir la mortalidad y disminuir el ingreso de muchos pacientes”.

Ruiz ha explicado que estos programas cuentan con tres fases, “una primera de ingreso, una segunda en los domicilios de los pacientes y la tercera, la de mantenimiento, en la que es fundamental la función de las asociaciones para conseguir que la calidad de vida de los pacientes sea lo más cercana posible al momento anterior al evento cardíaco”.

Finalmente, Alfonso Otero, presidente de la Asociación de Pacientes Cardíacos de Córdoba (Aspacacor) y de la Federación Andaluza de Rehabilitados Cardíacos, ha insistido en el compromiso de todos los pacientes cardíacos con la sociedad “devolviendo en esta prórroga que hemos tenido todo lo que nos han dado”.

En cuanto a las jornadas, ha señalado que “están enfocadas a tratar todo lo que hay que hacer una vez te dan el alta, desde el punto de vista de hábitos, deporte, alimentación y en materia de Atención Primaria”.

Las jornadas se iniciarán con una ponencia a cargo de Mónica Delgado, doctora en Medicina y especialista en Cardiología y Cardiología Clínica del Hospital Reina Sofía, quien hablará sobre ‘El control del corazón está en tus manos. Recetas para prevenir el riesgo cardiovascular’. A continuación, Carmen Jurado, sexóloga y enfermera responsable de la Consulta de Salud Sexual en el mismo hospital, dará una charla titulada ‘Sexo con corazón’.

Tras un desayuno saludable, las ponencias continuarán con temáticas como ‘Recursos para la mejora de los hábitos de vida de los pacientes’, ‘La insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’ y ‘Cuidados en insuficiencia cardíaca desde Atención Primaria’. Además, se presentará el proyecto ‘Por corazón al ejercicio y alimentación’.

Las jornadas concluirán con una mesa redonda en la que se pondrán en común cuestiones relativas a la rehabilitación cardíaca y la prevención cardiovascular, con profesionales del ámbito hospitalario, de Atención Primaria y asociaciones de pacientes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 17.2.23
Cerca de 3.500 personas recurrieron a Cruz Roja Española el pasado año para buscar empleo en Córdoba, una cifra que representa un incremento del 76 por ciento con respecto a las 1.962 que se registraron en el ejercicio anterior. "Este notable aumento se debe al hecho de haber acercado los servicios de empleo a muchos puntos de la provincia, atendiendo a personas de 15 municipios diferentes, una cifra mucho mayor a la de años anteriores”, según Nicoletta Comito, responsable provincial del Plan de Empleo de Cruz Roja.


De esos 3.494 ciudadanos que en 2022 fueron atendidos por el servicio de inserción laboral de la institución humanitaria, 1.368 pasaron por los itinerarios de empleo de la organización, que incluyen acciones de orientación, formación e intermediación con empresas. Y casi la mitad de ellos (612) logró encontrar trabajo.

"Es una satisfacción echar la vista atrás y encontrarte cada año estos datos de inserciones, pues no son más que historias de personas que encuentran una oportunidad laboral que les permite mejorar su autoestima y, por supuesto, sus condiciones de vida y la de sus familias”, reconoció la responsable provincial de Empleo de Cruz Roja quien, no obstante, advirtió que “no podemos caer en la autocomplacencia y hemos de seguir reforzando las acciones en este ámbito, dado el elevado porcentaje de población que en la provincia sigue, a su pesar, alejada del mercado laboral”.

Además de los proyectos con itinerarios, dentro del Plan de Empleo de la institución se enmarcan otras iniciativas de promoción de la inserción laboral como el programa Impulsa, destinado al fomento del autoempleo. Asimismo, con la misma filosofía de itinerarios de inserción, se encuentran programas como el Incorpora, impulsado en colaboración con la Fundación La Caixa para potenciar el empleo de personas en riesgo de exclusión social.

En los ya más de 20 años que lleva el Plan de Empleo de Cruz Roja tratando de crear oportunidades laborales, ha encontrado grandes aliados para llevar a cabo su labor. En la provincia de Córdoba, destaca el respaldo de la Diputación, que financia los proyectos de empleabilidad de Cruz Roja desde 2004, abriendo caminos para llegar a nuevos colectivos.

El Plan de Empleo también cuenta con apoyo del Fondo Social Europeo y del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, para los proyectos que se enmarcan en el Programa Operativo de Empleo Juvenil (POEJ) y en el Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social, mientras que la Fundación La Caixa respalda el programa Impulsa.

El tejido empresarial es otro de los aliados fundamentales del Plan de Empleo de Cruz Roja. Un total de 273 empresas de la provincia colaboraron con la organización el pasado año y contribuyeron con sus conocimientos, experiencias e instalaciones a que personas vulnerables mejoraran la búsqueda de empleo.

Por su parte, la institución humanitaria ofrece a estas empresas intermediación laboral, para facilitarles la búsqueda de personal y talento, y desarrolla con ellas acciones de sensibilización en las que se fomentan valores de igualdad y diversidad en el entorno laboral.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 16.2.23
El Pleno de la Diputación de Córdoba aprobó ayer por unanimidad, en su sesión ordinaria correspondiente al mes de febrero, la incorporación de 7 millones de euros, procedentes del remanente de tesorería, al Plan Más Provincia, una medida que, según el portavoz del Grupo Provincial Socialista, Esteban Morales, “responde al compromiso adquirido por el equipo de gobierno durante el debate de los presupuestos de esta Diputación para 2023”.


Según Morales, con este incremento presupuestario, el programa volverá a estar dotado con un total de 16 millones de euros, la misma cantidad que se destinó a este fin en el ejercicio 2022. “La incorporación de los 7 millones de euros al 'Más Provincia' ha sido posible gracias a la liquidación del presupuesto del pasado año, que arroja una cifra de remanentes positivos de la Diputación de casi 14 millones de euros, un total de 13,9 millones”, añadió Morales.

El también vicepresidente cuarto de la institución provincial reiteró que “cumplimos así con nuestra palabra de incrementar los 9 millones de euros en un primer momento a este 'Más Provincia', lo que pone de manifiesto, una vez más, la ágil respuesta a la hora de poner a disposición de los ayuntamientos recursos”.

En otro orden de cosas, el portavoz del Grupo Provincial de Izquierda Unida (IU), Ramón Hernández, se felicitó por la aprobación de dos cuestiones relacionadas con la Red de Centros Guadalinfo de la provincia: por un lado, el convenio con el Consorcio Fernando de los Ríos para el sostenimiento de la Red y, por otro, el programa de cooperación con los municipios para la dinamización de los centros.

Hernández remarcó que “la Red de Centros Guadalinfo de los pueblos de la provincia es un elemento crucial para mejorar el acceso a las TIC y la competitividad global en nuestro territorio” y añadió que “esta Diputación pretende así garantizar la disponibilidad cercana a la ciudadanía de un centro de acceso público a internet donde se presten los servicios de formación y asesoramiento”.

El portavoz de IU añadió que “la colaboración de esta institución con los ayuntamientos tiene como objetivo el sostenimiento de los centros incluidos en la Red, además de la contratación de los agentes de innovación social de dichos centros”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 15.2.23
La provincia de Córdoba se enfrenta a la campaña de aceite de oliva más corta de la última década. Así se desprende del último informe de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), que sitúa las salidas de aceite en 69.715 toneladas, siendo las existencias finales 100.000 toneladas.


El presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, confirmó ayer que la producción de aceite de oliva acumulada hasta enero, cuarto mes de campaña, es de 123.369 toneladas, lo que la convierte en “la campaña más corta en los últimos diez años, por lo que no se van a cumplir los aforos previstos”.

A nivel nacional, la producción en enero fue de 178.732 toneladas y el acumulado en lo que va de campaña es de 614.331. En la campaña anterior, la producción a nivel nacional en el mes de enero fue de 460.692 toneladas, con un acumulado de 1.339.265 toneladas.

Con respecto a las salidas, también son cortas, con 91.050 toneladas y 35.000 toneladas de importaciones, "lo que hará que se nivelen las disponibilidades para lo que resta del año", según el portavoz de Asaja-Córdoba, quien desveló que en total, las existencias de aceite son de 760.311 toneladas, de las cuales 490.580 se encuentran en almazaras; 259.826 en envasadoras y 9.905 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 15.2.23
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) ha aprobado su Programa Extraordinario para la Inclusión Social, dotado con 849.200 euros, que “permitirá la contratación de personal de refuerzo para los Servicios Sociales Comunitarios en municipios menores de 20.000 habitantes de la provincia”.


De este modo lo ha explicado el presidente del IPBS, Francisco Ángel Sánchez, quien ha destacado también que “en concreto contempla la contratación de 88 auxiliares de inclusión social, que se repartirán de forma que los municipios de más de 6.000 habitantes o con núcleos de población diseminados contarán con dos auxiliares y aquellos con población inferior a los 6.000 habitantes podrán contratar a un auxiliar”.

Según Sánchez, “se pretende, así, mejorar la eficacia de la importante labor que realizan los servicios sociales, cuyos equipos técnicos se ven, a menudo, desbordados a la hora de atender las necesidades de la población vulnerable y de gestionar los distintos recursos para la atención social que ponen a su disposición las distintas administraciones”.

“Estas contrataciones favorecerán, además, la constitución y el mantenimiento efectivo de mesas municipales de acción social que coordinen las distintas medidas y recursos y apliquen enfoques locales, desde el conocimiento de la realidad del territorio y con plena cooperación con los ayuntamientos y el tejido social de cada pueblo”, ha concretado Sánchez.

El presidente del IPBS ha especificado también que “el objetivo último es agilizar la tramitación de ayudas e incentivos que ponen en marcha el Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación, el propio ayuntamiento o las entidades sociales, al tiempo que se evitan duplicidades en la asignación de recursos y saturación administrativa”.

Para ello, “los municipios contarán con una subvención máxima de 9.650 euros para la contratación de una persona y de 19.300 euros para la contratación de dos, ayudas que podrán completarse con fondos propios del ayuntamiento”, ha continuado.

Finalmente, el presidente del IPBS ha recalcado que “este programa se puso en marcha pro primera vez en 2020 para aliviar la enorme carga de trabajo a la que se enfrentaba el personal de los Servicios Sociales Comunitarios, si bien desde entonces ha demostrado ser una herramienta eficiente y eficaz para coordinar actuaciones, impulsar medidas y apoyar decididamente la labor de los servicios sociales en los municipios de la provincia”.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 14.2.23
El Instituto Provincial de Bienestar Social (IPBS) de la Diputación de Córdoba, a través de su Unidad de Adicciones, reforzará durante 2023 su labor de prevención con acciones formativas y talleres en toda la provincia, dirigidas principalmente a “formar y educar para evitar que continúen creciendo los trastornos de dependencia comportamentales o asociados al consumo de sustancias, con el objetivo de atender estos problemas de salud pública, pero principalmente anticiparnos a su desarrollo”.


Así lo ha explicado su presidente, Francisco Ángel Sánchez, quien ha añadido que “el Plan de Actuación para este año contempla acciones de formación en adicciones para el personal técnico de distintas áreas, desde mediadores juveniles hasta personal de la Base Militar de Cerro Muriano, pasando por los equipos de los centros de enseñanza, puesto que todas las personas pueden convertirse en agentes de salud y prevención”.

Según Sánchez, “el área de Prevención actúa de manera transversal en toda la Unidad de Adicciones (UDA), y en ella participan profesionales de la medicina, la psicología o la educación social. Además, las actividades se organizan de forma coordinada con otros organismos e instituciones, como es el caso del Programa Ciudades ante las Drogas, un programa de la Delegación de Salud y Consumo que es coordinado por la UDA”.

En la actualidad, la Unidad de Adicciones está impartiendo talleres a profesionales de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), mientras que los días 22 y 23 de febrero se realizará un taller de formación en el Programa Unplugged, en el que enfermeras referentes escolares de la Delegación de Salud, técnicos de Servicios Sociales Comunitarios y psicólogos de la UDA profundizarán para promover una estrategia de habilidades para la vida como herramienta preventiva.

Del mismo modo, “el día 9 de marzo se celebrará en la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada una jornada de trabajo de profesionales de adicciones donde distintos profesionales de la UDA participan con experiencias, talleres y comunicaciones”, ha remarcado Sánchez.

El presidente del IPBS ha insistido en que “en coordinación con el Instituto Andaluz de la Juventud, se van a impartir durante este trimestre talleres formativos para mediadores juveniles en prevención de un mal uso de las tecnologías y la redes sociales, actividad demandada ante el abuso que la pandemia ha generado en la población adolescente y juvenil”.

Sánchez ha hecho referencia también a que “el Programa de Intervención Psicoeducativa con menores, adolescentes y familias se desarrollará en la capital con un equipo específico de profesionales (dos educadores y una psicóloga) y a nivel provincial por los psicólogos de la UDA en coordinación con los educadores del IPBS”.

Por otro lado, durante el mes de marzo se realizará una jornada de trabajo con profesionales del Instituto Andaluz de la Mujer y de la UDA “con el objetivo de debatir sobre el creciente aumento de la violencia de género como factor de riesgo para el uso problemático de sustancias, y la mayor vulnerabilidad ante la violencia de género que tienen las mujeres consumidoras”, ha remarcado Sánchez. Finalmente, “en colaboración con el área de Juventud de la Diputación Provincial, se dará formación a dinamizadores juveniles en los municipios de menos de 20.000 habitantes”, ha concluido el presidente del IPBS.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - SANTAELLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL

FIRMAS (PUBLICIDAD)


LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS


FIRMAS
Santaella Digital te escucha Escríbenos