:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - VINOS DESDE 1830 EN MONTILLA-MORILES

Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
  • 3.11.23
Los amantes de la fotografía tienen una cita obligada el próximo domingo 19 de noviembre en Montilla. Y es que la Ciudad del Vino acogerá, gracias a la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Montilla y a la Asociación Fotográfica (Afomo), la segunda edición del Rally de Fotografía Turística "Unicornio", que rinde tributo a una de las piezas más significativas del Museo Histórico Local.


La actividad, que en palabras del concejal de Turismo y Promoción de Ciudad, Adrian Lapsley, "contribuye a dinamizar el turismo cultural y creativo en la ciudad", cuenta con algunas innovaciones importantes en esta segunda edición, además de ofrecer una bolsa de premios que asciende a 2.000 euros y un primer premio valorado en 800 euros, "con el que se pretende atraer a fotógrafos profesionales".

"La finalidad de este Rally Fotográfico es poner en valor la riqueza de nuestro patrimonio histórico, cultural y social, colocándolo en el foco de hasta 80 objetivos el mismo día", explicó el responsable municipal de Turismo, quien defendió el interés de la actividad para "dotar al Ayuntamiento de Montilla de un banco de imágenes de alta calidad y originalidad que nos permita promocionar de manera eficaz la ciudad como destino turístico, proyectando una imagen fuerte en mercados potenciales, tanto nacionales como internacionales".

"Se trata, también, de una actividad que favorece la participación ciudadana y el fomento del tejido asociativo y cultural de la ciudad, además de permitir la participación de los montillanos", recalcó Adrian Lapsley, quien agradeció la colaboración de la Asociación Fotográfica de Montilla (Afomo) en la organización del certamen. "Para el Ayuntamiento es fundamental apoyar la labor de nuestras asociaciones y colectivos, que es sinónimo de apoyar nuestra vida social y hacer Montilla más atractiva para vivir y convivir", resaltó el edil.

En consecuencia, la segunda edición del Rally de Fotografía Turística "Unicornio" permitirá "dinamizar nuestra oferta turística con una actividad diferenciada", en palabras del concejal de Turismo y Promoción de Ciudad, quien añadió que la actividad permitirá, igualmente, "desarrollar la economía local, ya que los participantes, familiares, amigos y aficionados de la fotografía que nos visiten ese día van a pasar tiempo en nuestra ciudad y van a gastar dinero en sus establecimientos, generando así un impacto económico directo, además de crear nuevos vínculos con la ciudad que se traducirán en más visitas en el futuro".

Por su parte, el presidente de Afomo, Francisco Portillo, detalló que la actividad se desarrollará el domingo día 19 de noviembre, entre las 9.30 de la mañana y las 14.30 de la tarde. "Se trata de la primera y última hora reservadas para la recogida de las acreditaciones y para la entrega de las fotos, respectivamente, mientras que los participantes contarán con una franja de tres horas, entre las 10.30 de la mañana y las 13.30 de la tarde, para realizar las instantáneas", señaló.

El II Rally de Fotografía Turística "Unicornio" consistirá en un circuito por Montilla que establece el paso "obligatorio" por cinco puntos de control, "aunque tanto la ruta como las fotos que se tomen quedarán a la iniciativa de cada participante", tal y como detalló Francisco Portillo.

La inscripción está abierta a fotógrafos profesionales y aficionados de toda España y se realizará a través de un enlace que se habilitará en la página web Montilla Turismo hasta el día antes del concurso o hasta alcanzar el límite de 80 participantes.

La temática de las instantáneas es libre y las bases contempla premios para las cinco mejores fotografías a juicio del jurado. El ganador del primer premio recibirá, además de 800 euros en metálico, el trofeo Unicornio, diseñado por Joyería Pedraza e inspirado una de las piezas más emblemáticas del Museo Histórico Local.

"Al inicio del mes de diciembre se dará a conocer la decisión del jurado y se celebrará una exposición de las 35 fotos finalistas y premiadas", avanzó Adrian Lapsley, quien añadió que la entrega de premios coincidirá con la inauguración de la muestra en la Oficina de Turismo, situada en el recinto del castillo de El Gran Capitán. Las bases completas del concurso pueden consultarse a través de este enlace.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: AYUNTAMIENTO DE MONTILLA
  • 30.10.23
El turismo relacionado con la muerte y con los cementerios continúa al alza. Y en Monturque son conscientes de ello. Por eso, este municipio de la Campiña Sur reafirma con sus Jornadas Culturales y Gastronómicas Mundamortis su apuesta por un sector en el que los clientes huyen del bullicio del sol y playa para sumergirse en la quietud de esos museos de almas que ofrecen una ventana única al pasado.


La atractiva propuesta de actividades que el Ayuntamiento de Monturque ha diseñado para esta decimoquinta edición –que se mantendrá hasta el miércoles 1 de noviembre– vuelve a girar en torno a dos de sus grandes recursos patrimoniales: el Cementerio de San Rafael, que forma parte de la Red Europea de Cementerios Significativos, y las Cisternas Romanas, un portento de la ingeniería hidráulica concebido en el primer siglo de nuestra era para abastecer de agua a toda la población.

Con una capacidad para albergar 850.000 litros de agua, las cisternas romanas de Monturque representan el vestigio más importante de este tipo que se conserva en toda la Península Ibérica. Un recurso patrimonial de primer orden que contribuye a poner en valor ese otro patrimonio, el inmaterial, que también desempeña un importante papel para transmitir a las generaciones venideras.

Desde el pasado viernes y hasta el Día de Todos los Santos, la localidad de la Campiña Sur ofrece una interesante programación con el hilo conductor de la tradición construida durante siglos alrededor de la muerte y que aún persiste en este lugar, abarcando ámbitos tan diversos como la cultura, la gastronomía o las costumbres populares.

AYUNTAMIENTO DE MONTURQUE - JORNADAS MUNDAMORTIS 2023

“Mundamortis supone para nuestro municipio una de las citas más importantes de cada año, dada su proyección nacional, puesto que son las únicas jornadas de este tipo que se realizan en España”, destacó el alcalde de Monturque, Antonio Castro, quien recordó que, en esta edición, se ha planteado una serie de actividades que enfocan al Cementerio de San Rafael como uno de los epicentros del turismo relacionado con la muerte en todo el país.

El camposanto, que alberga en su interior las Cisternas Romanas –"una de las siete maravillas de Córdoba", en palabras del alcalde–, ofrece al visitante relatos silenciosos que mantienen, como un tesoro, centenares de historias olvidadas que, de otro modo, no podrían aspirar a la inmortalidad.

En efecto, el Cementerio de San Rafael atrae a viajeros llegados desde distintos puntos de España en busca de una conexión con el pasado y una comprensión más profunda de la condición humana. En un mar de lápidas blancas, cruces y hierro forjado, los turistas encuentran algo más que mármoles y flores frescas.


Hallan, casi sin esperarlo, la poesía de las vidas pasadas, historias de amor truncadas y sueños inacabados. Porque cada tumba, por modesta que sea, cuenta una historia, y cada visitante se convierte en un narrador temporal que desentierra los susurros del pasado y los teje en su propia memoria.

La jornada de ayer arrancó a las 11.00 de la mañana con un programa de visitas guiadas al Cementerio San Rafael y a las Cisternas que, a partir de las 18.30 horas, se transformó en La Tarde del Recuerdo, una iniciativa que, gracias a la empresa Eventos con Historia, permitió conocer el Mirador de Los Paseíllos y la Parroquia de San Mateo de la mano de personajes ilustres de Monturque. De igual modo, el hall del Ayuntamiento acogió la exposición Patrimonio Fotográfico y Artístico de la Cofradía de la Virgen de la Soledad, organizada con motivo del 75.º aniversario de su fundación.

Las visitas guiadas al camposanto y a las cisternas romanas continuarán durante el día de hoy y de mañana, con pases a las 11.00 y a las 12.30 del mediodía, aunque las personas interesadas deberán inscribirse previamente en los teléfonos 957 535 614 y 667 507 920 (en horario de 9.00 a 14.00) o en el correo electrónico monturqueturismo@gmail.com. En ambos casos será necesario recibir confirmación por parte del Ayuntamiento.

Lagar Los Raigones (vinos y aceites) - Sierra de Montilla

De igual modo, en el marco de las Jornadas Culturales y Gastronómicas Mundamortis se está desarrollando una nueva edición del Concurso Nacional de Epitafios y, en el plano gastronómico, el Concurso Provincial de Gachas, que tiene su extensión en la Ruta de las Gachas, una actividad que cuenta con la participación de establecimientos de hostelería locales, que ofrecen este dulce típico a comensales y visitantes.

"En cada epitafio, en cada estatua, hay una historia que contar y una lección que aprender", subrayan desde el Ayuntamiento de Monturque. Y, sin duda, las Jornadas Culturales y Gastronómicas Mundamortis enseñan la importancia de recordar, de honrar y de celebrar la experiencia humana en todas sus facetas. Incluso en la muerte.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 26.10.23
El Ayuntamiento de Monturque tiene ya todo preparado para el inicio, a partir de mañana, de la decimoquinta edición de Mundamortis, las jornadas culturales y gastronómicas que en el contexto de las festividades de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos convierten a esta localidad de la Campiña Sur en un referente nacional del turismo relacionado con la muerte y los cementerios.


La atractiva propuesta de actividades que el Ayuntamiento de Monturque ha diseñado este año –y que puede descargarse en este enlace– vuelve a girar en torno a dos de sus grandes recursos patrimoniales: el Cementerio de San Rafael, que forma parte de la Red Europea de Cementerios Significativos, y las Cisternas Romanas, un portento de la ingeniería hidráulica concebido en el primer siglo de nuestra era para abastecer de agua a toda la población.

De este modo, a partir de mañana viernes, 27 de octubre, y hasta el miércoles 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, se desarrollará una interesante programación con el hilo conductor de la tradición construida durante siglos alrededor de la muerte y que aún persiste en este lugar, abarcando ámbitos tan diversos como la cultura, la gastronomía o las costumbres populares.

“Mundamortis supone para nuestro municipio una de las citas más importantes de cada año, dada su proyección nacional, puesto que son las únicas jornadas de este tipo que se realizan en España”, destacó el alcalde de Monturque, Antonio Castro, quien avanzó que, en esta edición, se ha planteado una serie de actividades que enfocan al Cementerio de San Rafael como uno de los epicentros del turismo relacionado con la muerte en todo el país, "junto al tesoro que encierra en su interior, como son las Cisternas Romanas, una de las siete maravillas de Córdoba".

AYUNTAMIENTO DE MONTURQUE - JORNADAS MUNDAMORTIS 2023

En este sentido, Castro adelantó que “no faltarán algunas actividades ya señeras en la programación de Mundamortis”, como el taller de faroles de melón, la recreación de un ritual funerario romano, una nueva Ruta Misteriosa por el Cementerio de San Rafael o conferencias como la que llevará por título Ingeniería hidráulica romana: el caso de las Cisternas de Monturque, que correrá a cargo de Isaac Moreno, geógrafo e historiador.

Igualmente, no faltarán las visitas teatralizadas al camposanto de la mano de personajes ilustres de la localidad, que contarán de primera mano sus historias personales a los visitantes. A su vez, el responsable municipal puso de relieve las visitas-concierto a las Cisternas Romanas que, este año, contarán con la actuación del dúo compuesto por el monturqueño Enrique Arjona (fagot) y Juan Carlos Herrador (piano).

Por último, Antonio Castro confirmó que volverá a desarrollarse una nueva edición del Concurso Nacional de Epitafios y, en el plano gastronómico, el Concurso Provincial de Gachas, que tendrá su extensión en la Ruta de las Gachas, una actividad que contará con la participación de establecimientos de hostelería locales, que ofrecerán este dulce típico a comensales y visitantes.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 5.9.23
Montilla acoge desde hoy y hasta el próximo domingo la sexta edición de su Semana de la Pintura "Memorial José Santiago Garnelo y Alda", una iniciativa surgida en 2017 con el objetivo de poner en valor la figura de este artista montillano y, a su vez, situar la ciudad de la Campiña Sur cordobesa como referente nacional de las artes plásticas.


Para ello, junto al amplio programa de actividades para todos los públicos –que puede consultarse a través de este enlace–, el Ayuntamiento de Montilla ha decidido reforzar los premios del VI Premio Nacional de Pintura Rápida que, nuevamente, y gracias a la colaboración de numerosas entidades y empresas, se sitúa como uno de los certámenes con los galardones más cuantiosos a nivel nacional.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, hizo hincapié en que este certamen "se ha convertido en uno de los eventos más importantes de la localidad", que "se consolida año tras año como una cita ineludible de nuestro mes de septiembre, en el que también conmemoramos la Fiesta de la Vendimia”.

SIDEMON - Servicio Integral a la Dependencia

Entre las novedades de este año, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, Soledad Raya, subrayó la jornada de puertas abiertas que bodegas, lagares y tonelerías celebrarán el próximo sábado, de 9.00 de la mañana a 15.00 de la tarde, coincidiendo con la celebración del Certamen Nacional de Pintura "Ciudad de Montilla", que reunirá a artistas procedentes de todos los rincones de España.

"Los participantes tendrán que pintar, en ese margen de tiempo, alguno de estos hitos vinculados al patrimonio enológico de Montilla", explicó Soledad Raya, quien añadió que para que el público pueda contemplar el proceso de elaboración de estas obras, el Área de Turismo del Ayuntamiento generará un mapa con la geolocalización en tiempo real de cada uno de los artistas.

En esta edición, los organizadores han apostado por reforzar las actividades formativas de la Semana de Montilla con la Pintura. De este modo, el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" acogerá desde esta misma tarde y hasta el próximo jueves, en horario de 18.00 a 21.00 horas, el taller de dibujo Paisaje, goma, papel y lápiz, a cargo del artista montillano Antonio Algaba.


De igual modo, el viernes 8 de septiembre tendrán lugar dos clases magistrales de pintura en el alhorí del castillo de El Gran Capitán: de 10.00 de la mañana a 14.00 de la tarde, a cargo del artista tarrasense Cesc Farré y, de 16.00 a 20.00 horas, de la mano del conocido acuarelista Javier Zorrilla.

Un día antes, y con el Monumento a San Francisco Solano que existe a la entrada del Paseo de Las Mercedes como punto de encuentro, el Área de Turismo del Ayuntamiento de Montilla promoverá, de 11.00 a 13.00 de la tarde, la actividad Vino y arte en las pinceladas de Garnelo, una visita maridada con vinos que se completará con una actividad de pintura.

Otro de las citas más importantes de la programación de la VI Semana de Montilla con la Pintura será la conferencia que pronunciará el viernes 8 de septiembre, a partir de las 20.00 de la tarde, en la Casa del Inca, el director de la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba, Miguel Carlos Clementson Lope, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Córdoba, que será presentado por José Antonio Cerezo, director honorario del Museo Garnelo.

Suministros Agrícolas Luque - Sustratos

A su vez, el mismo día del Certamen Nacional de Pintura Rápida, el sábado 9 de septiembre, de 10.00 a 13.00 horas, Montilla volverá a contar con la visita de los Urban Skechers, un colectivo que se dará cita en la Plaza de la Rosa después de realizar sus trabajos en torno a la temática elegida este año por la organización: el patrimonio vitivinícola montillano.

La entrega de premios del certamen tendrá lugar el sábado 9 de septiembre, a partir de las 20.00 de la tarde, en la Plaza de la Rosa, donde se mostrarán las obras participantes hasta las 23.00 de la noche. No obstante, el Salón Municipal San Juan de Dios acogerá del 12 al 24 de septiembre una exposición con las mejores obras de esta sexta edición.

Tanto Rafael Llamas como Soledad Raya subrayaron el papel que, una edición más, juegan las diferentes empresas y entidades patrocinadoras de la VI Semana de Montilla con la Pintura, además de agradecer personalmente el compromiso de Manuel Romero con esta iniciativa.


Entre los patrocinadores de esta edición destacan Cooperativa Agrícola La Unión; Lagar de La Salud; Lagar Blanco; Bodegas Navisa; Bodegas Pérez Barquero; Bodegas Alvear; Tonelería del Sur; Santa Amalia Decoración; Finca Buytron; Amigos del Museo Garnelo; Cooperativa Nuestra Señora de la Aurora; Lealmen; Casa Rural Telas y Vin; Lagar Cañada Navarro y Bodegas Galán Portero.

Gracias a su respaldo, las obras ganadoras optarán a un primer premio del Ayuntamiento de Montilla, valorado en 3.000 euros; un segundo premio de 2.500 euros; cinco premios de 1.000 euros; ocho premios de 500 euros y cinco áccesit juveniles de material.

José Santiago Garnelo: un pintor entre dos siglos

Considerado el pintor más culto de su época, José Garnelo y Alda fue, además de un excelente artista, un gran pedagogo y un exigente investigador. Nacido en 1866 en la localidad valenciana de Enguera, su familia fijó su residencia en Montilla cuando el artista contaba solo un año de edad. Antes de trasladarse a Madrid para comenzar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, José Garnelo asistió a dos cursos de la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde obtuvo varios premios de la Escuela de Santa Isabel de Hungría.

Bodegas Robles - Vinos comprometidos con su tierra

Garnelo fue, además, un artista respetuoso siempre con la vanguardia. Tras conseguir la segunda medalla en la Exposición Nacional de 1887 con La muerte de Lucano, el artista montillano fue pensionado a la Academia de España en Roma, donde permaneció cuatro años en los que compartió experiencias con artistas de la talla de Pradilla, Sorolla o Emilio Sala.

Después de recorrer Europa durante algunos años, en 1883 acudió a la Exposición Universal de Chicago, donde conquistó la medalla de oro por sus Primeros homenajes en el Nuevo Mundo a Colón, un cuadro que llegó a ilustrar el cartel de la exposición que el Museo Naval de Madrid organizó en 2006 con motivo del quinto centenario de la muerte del Almirante de la Mar Océana.

Nombrado vicedirector de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Zaragoza, en 1894 José Garnelo ganó un concurso promovido por la Real Academia de San Fernando y fue nombrado caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III. Un año más tarde, el artista se trasladó a Barcelona para impartir clases en la Escuela de Bellas Artes, donde asistía como alumno Pablo Ruiz Picasso, quien pintó La Primera Comunión y El Monaguillo en el estudio que Garnelo tenía en la plaza de la Universidad.


Tras obtener por oposición la cátedra de Dibujo del antiguo y ropajes de la Escuela de San Fernando de Madrid, en 1902 fue nombrado comendador de la Orden de Alfonso XII y pintor de la Corona. De hecho, la infanta Isabel le encargó –junto a Mariano Benlliure y Emilio Sala– la decoración de su palacete de la calle Quintana, donde Garnelo desarrolló La Proclamación de los Reyes Católicos en Segovia.

Nombrado subdirector conservador de la pintura del Museo Nacional de Pintura y Escultura –actualmente, Museo del Prado– en 1917 recibió el encargo de realizar varios retratos de la Familia Real, entre los que destacan dos de Alfonso XIII que se conservan en el Museo Español de Arte Contemporáneo y en el Palacio de Aranjuez.

Ya enfermo, en 1924 logró terminar la decoración de la cúpula del Salón del Presidente del Tribunal Supremo de Madrid, en el palacio de Las Salesas, con El Collar de la Justicia, su obra al fresco más sobresaliente. Cinco años más tarde quiso compaginar la restauración de los murales del camarín de la Virgen de las Angustias de Granada con la realización del Apostolado que puede admirarse en la Parroquia de Santiago Apóstol de Montilla.

Cooperativa La Unión - Vinos y aceites de calidad

Tras ser propuesto para dirigir la Academia Española de Bellas Artes de Roma, José Garnelo se jubiló en 1936 como catedrático de la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde mantuvo una estrecha relación con pintores contemporáneos de la talla de Gutiérrez Solana, Picasso, Vázquez Díaz o Salvador Dalí, a los que impartió clase. Después de pasar sus últimos años en un estado de semiinconsciencia, murió en Montilla el 29 de octubre de 1944, siendo enterrado en el panteón que su familia tiene en el templo enclavado en La Escuchuela.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 11.7.23
Montilla dará comienzo esta noche a los actos centrales de la Feria en honor de su patrón, San Francisco Solano, figura clave en la colonización del Nuevo Mundo. Hasta el próximo domingo 16 de julio, vecinos de la localidad y visitantes llegados desde distintos puntos de Andalucía podrán disfrutar de un gran ambiente festivo y de un amplio programa de actividades para todos los públicos, en el que no faltará la música, el baile o las competiciones deportivas.


El Real de la Feria, situado en el entorno del Polideportivo municipal, junto a la principal entrada al municipio desde la antigua travesía de la N-331, volverá a convertirse en el punto neurálgico de toda la actividad festiva. Y este año presentará un diseño similar a la pasada edición, con una quincena de casetas en la zona de Envidarte, más tres casetas enfocadas a un público más joven que se ubicarán en la Avenida de Las Camachas.

Para el alcalde de Montilla, Rafael Llamas, además de rendir tributo a El Mejor de los Montillanos, San Francisco Solano, "la Feria de El Santo pone a Montilla en el foco de las festividades de la provincia" y representa, además, una "oportunidad de recibir a numerosos vecinos de nuestra comarca y a montillanos ausentes que regresan en estos días a disfrutar de su ciudad natal”.

De esta forma, el recinto ferial permitirá disfrutar de casi una veintena de casetas –15 de ellas ubicadas en la zona de Envidarte y otras tres en la Avenida de las Camachas–. De igual modo, en el Real de la Feria habrá dos escenarios principales: uno en Envidarte y otro, en las instalaciones deportivas, donde estará la caseta dedicada a las personas mayores.

Según desveló el concejal de Festejos, Miguel Sánchez, los dos conciertos principales correrán a cargo de Mojinos Escozíos, el viernes 14 de julio, a las 22.00 de la noche, en Envidarte; y Decai, el sábado 15 de julio, a las 23.00 de la noche, también en Envidarte. Ambas actuaciones serán de acceso libre hasta completar aforo.


Los actos centrales de la Feria en honor de San Francisco Solano arrancarán esta noche con la inauguración del alumbrado extraordinario de Feria, tras el pregón que pronunciará en el Paseo de las Mercedes, a partir de las 22.00 horas, el médico y escritor montillano Antonio Varo Baena.

Autor de una fecunda obra poética, Antonio Varo Baena es jefe de la sección de Epidemiología de la Delegación Territorial de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía y en enero del 2011 asumió por vez primera la presidencia del Ateneo de Córdoba, colectivo cultural al frente del cual permaneció hasta finales del mes de enero del pasado año, cuando se incorporó de nuevo el abogado Federico Roca de Torres.

El pregonero de la Feria de El Santo 2023 estará acompañado en el Paseo de Las Mercedes por el grupo Menta y Limón y por la academia de baile de Patricia Baena. A partir de las 22.45 de la noche, la Agrupación Musical La Unión iniciará un pasacalles desde el Centro Cultural "Alcalde Antonio Carpio" que finalizará en la portada de la Feria, que rememora los desaparecidos Arcos de la Puerta de Aguilar.

A partir de ese momento, el recinto ferial de Montilla mostrará todo su esplendor a los miles de visitantes que se espera que disfruten de sus numerosas atracciones, que hoy mismo celebrarán el Día de la Infancia, con descuentos para todos los pequeños.

Una Feria más segura

El Plan de Seguridad que el Ayuntamiento de Montilla ha diseñado de cara a la próxima edición de la Feria en honor de San Francisco Solano contará con varias novedades este año. Así lo anunció el alcalde de la localidad, Rafael Llamas, que presentó el programa de actos junto al concejal de Festejos, Miguel Sánchez, y a la teniente de alcalde de Hacienda, Antonia Ramírez.

De este modo, el Consistorio ha decidido ampliar el espacio dedicado al tránsito de personas en la Avenida de Las Camachas, "con un metro más en la calle y aumentando las salidas a esta vía desde las casetas, con el fin de permitir una mejor evacuación en caso de que sea necesario", tal y como detalló Miguel Sánchez.


El Plan de Seguridad también contempla este año, como novedad, la implantación de nuevos aseos en la Avenida de Las Camachas, que se suman a los que habrá instalados en Envidarte, toda vez que en el Camino de La Zarza, entre la entrada al complejo de Envidarte y la zona de casetas, el Consistorio ha habilitado cinco nuevas plazas de aparcamiento para minusválidos, con el objetivo de facilitar el acceso al recinto ferial, a las atracciones y a las casetas.

Por su parte, el alcalde de Montilla reconoció el "importante trabajo de coordinación" entre la Policía Local, la Guardia Civil y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil "para garantizar la seguridad en el recinto ferial" y propiciar que las fiestas patronales “se conviertan en el momento perfecto para reivindicar nuestra identidad".

Para Miguel Sánchez, la implantación de este plan prueba "el interés del Ayuntamiento por prevenir y estar preparados con todo lo que pueda suceder en una cita festiva tan importante". Durante su elaboración se han analizado posibles riesgos y se ha trabajado en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El documento aborda, igualmente, el aforo máximo de cada caseta, en función de su superficie, información que ya ha sido trasladada a los responsables de los colectivos que estarán presentes en la Feria.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Montilla ha decidido ampliar este año el servicio de ludoteca, que permanecerá abierto de 16.00 de la tarde a 22.00 de la noche desde mañana miércoles, mientras que el autobús especial de Feria prestará servicio todos los días, desde las 22.00 de la noche.

Por último, y al igual que el pasado año, los fuegos artificiales tendrán lugar en la medianoche del domingo al lunes. El concejal de Festejos explicó que el domingo 16 de julio no habrá Feria de Día, aunque sí Feria de Noche, “una decisión que hemos adoptado en consenso con las casetas, que aprovechan este día para desmontar".

Actos tradicionales en torno al patrón de Montilla

El cierre de la Feria en honor a San Francisco Solano tendrá lugar el próximo domingo 16 de julio. Y será de la manera más tradicional posible: paseando la pequeña imagen del patrón de la localidad, popularmente conocida como El Santico. Un año más, el tradicional repique del campanillo servirá para anunciar a los vecinos la salida procesional de esta peculiar talla que preside el retablo de la ermita de la calle Córdoba, levantada en 1821 por Alonso Delgado, gracias a las aportaciones del gremio de curtidores y zapateros.


Desde las 10.15 de la mañana, las calles Altillos, Ciprés o San Antonio vivirán su particular día grande, envueltas en las melodías de los cientos de fieles que acompañarán la pequeña imagen del santo patrono. Coplas tradicionales que devolverán un año más el protagonismo a una de las zonas más pintorescas de la ciudad, en la que Francisco Solano dio sus primeras muestras de santidad.

Y es que la tradición asegura que, siendo niño, El Santo acercaba cada día el almuerzo a su padre, Mateo Sánchez Solano, quien trabajaba cultivando la tierra en la Huerta de las Minas. En su camino hasta el paraje de Huelma, el pequeño Francisco solía detenerse en la calle Córdoba con los muchachos desfavorecidos de las tenerías, a quienes entregaba, además de sus enriquecedoras enseñanzas, algunas limosnas y parte del fardel que llevaba a su progenitor.

Asimismo, la casa natal de El Santo, la Parroquia de San Francisco Solano, acogerá el viernes 14 de julio, día del patrón de Montilla, la santa misa presidida por el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, que tendrá lugar a las 12.00 del mediodía y tras la cual podrá besarse el bastón que el Evangelizador del Nuevo Mundo portó durante buena parte de su vida.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 21.6.23
Montilla conmemorará este próximo sábado la tradicional Noche de San Juan con seis horas de música en directo en dos parques de la localidad: el Paseo de Cervantes y el Paseo de Las Mercedes. El Ayuntamiento presentó ayer la programación de la Noche Blanca, una iniciativa que este año cumple su décima edición y que, desde su puesta en marcha por vez primera en 2012, ha permitido promocionar y potenciar al extenso elenco de músicos locales de todos los estilos.


De este modo, el Paseo de Las Mercedes acogerá las actuaciones del Coro La Tradición (21.00 horas), del Coro La Albahaca (21.30) y del Coro de la Asociación Carnavalesca "Prudencio Molina" (22.00), así como de los cantaores Mariví Heredia, El Claus y Francisco Delgado, acompañados a la guitarra por Curro Cruz y, a las palmas, por Silvia Casado y Paco Ruiz, mientras que al baile estará Marga Rodríguez.

El escenario del Paseo de Las Mercedes contará, además, con las actuaciones de dos artistas invitados: el rondeño Jesús González, ganador de la primera edición del programa Original y Copla, de Canal Sur Televisión, y la cordobesa María del Carmen Abad, concursante de la primera edición de Se llama Copla.

Por su parte, el Paseo de Cervantes acogerá el escenario dedicado a la música pop-rock, con las actuaciones, a partir de las 22.00 de la noche y con un intervalo de una hora entre cada grupo, de Miope, Segundo Premio, Taipan, Paraguas de Lana, D'Instinto Básico y Menta Limón.

El alcalde de Montilla, Rafael Llamas, reiteró ayer que “la apuesta por la cultura, la música y los grupos montillanos viene siendo tradicional por parte del Ayuntamiento” y quiso invitar tanto a los vecinos de la ciudad como a los de localidades cercanas a "disfrutar de esta Noche Blanca que, este año, se ha hecho coincidir con la Noche de San Juan y que, además, servirá de preludio a otras fiestas mayores en Montilla, como es la Feria de El Santo".

Por su parte, el concejal de Festejos, Miguel Sánchez, explicó que la decisión de "reunificar" los tres escenarios de la pasada edición en solo dos persigue el objetivo de propiciar que “el público esté concentrado” en dos espacios en los que habrá servicio de bebida y comida en dos barras cuya recaudación se destinará a la Peña Flamenca El Estudio y a la Asociación Montillana de Personas con Capacidades Diferentes (Amfimo).

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 31.5.23
La localidad cordobesa de Montemayor acoge del 1 al 4 de junio próximos la décima edición del festival Art Sur - Arte en Acción 2023, cita que se celebra por tercera vez en este municipio de la Campiña Sur y que llenará sus calles de propuestas de arte contemporáneo.


La delegada de Cultura en funciones de la Diputación de Córdoba y presidenta de la Fundación Provincial de Artes Plásticas Rafael Botí, Salud Navajas, explicó ayer que “Art Sur es uno de los programas Periféricos de la Delegación porque lleva el arte contemporáneo a la provincia. Es un festival ya consolidado que estuvo en La Victoria y Posadas y ahora está en Montemayor acercando a sus habitantes el mundo de las artes plásticas”. Navajas insistió en que “es un gran proyecto que cuenta con grandes artistas en el ámbito de las artes plásticas y que destaca por la participación ciudadana, uno de sus éxitos”.

Por su parte, el alcalde de Montemayor en funciones, Antonio García, avanzó que “este año el festival girará en torno a las Misiones Pedagógicas, un proyecto cultural que tuvo lugar durante la Segunda República con el fin de expandir la educación a cualquier rincón de España”.

“Ésta será la temática central de las obras participantes y se hará aún más palpable gracias a la colaboración de la Fundación Francisco Giner de los Ríos, que vela por el patrimonio de la Institución Libre de Enseñanza, organización que las impulsó y que promueve la innovación educativa desde 1876”, señaló.

García recordó que “estas Misiones contaron con la acción de un conjunto de personas, mayoritariamente jóvenes vinculadas al mundo de la enseñanza, la literatura y el arte, quienes recorrieron España llevando a todas las localidades y aldeas libros, música, reproducciones de cuadros, proyectores, películas, obras de teatro y marionetas”.


En esta línea se expresó también Antonio Soto, artista y concejal de Cultura en funciones, quien recalcó que “esta edición se dedica a las Misiones Pedagógicas para retomar una antorcha que sigue ahí viva y que nos encanta poder mostrar porque fue un tiempo extraordinario en el que se crearon 5.000 bibliotecas y miles de escuelas y en el que se mostraron cuadros del Prado, teatro, títeres...”.

Programación oficial del festival

Gracias a un acuerdo con la Fundación Giner de los Ríos podrá verse en el Museo de Ulia una exposición promovida por dicha institución y se organizará una ponencia con Erik de Giles, coordinador de exposiciones de la Residencia de Estudiantes, y la artista Natalia Pintado.

En cuanto a la programación, que puede consultarse de manera íntegra en este enlace, como en años anteriores los proyectos presentados por los más de treinta artistas participantes, entre individuales y colectivos nacionales e internacionales, tendrán su desarrollo durante el festival o en días concretos y comprenderán distintas disciplinas como la pintura mural, la escultura, la música, la danza, la performance, el teatro, etc. Todo ello se llevará a cabo tanto en espacios urbanos como en entornos rurales de Montemayor.

La inauguración tendrá lugar mañana jueves y estará precedida de un concierto de la Escuela de Música del municipio. Posteriormente, tendrá lugar la presentación de los artistas. El viernes serán los talleres programados para los escolares del CEIP Miguel de Cervantes. Por la noche, se pondrán en escena dos piezas de danza, de la compañía de Kiko López, y la obra La casa de Bernarda Alba.


El sábado 3 de junio habrá un concierto de los irlandeses Bobby Roche & The Reserves, seguido del concierto-conferencia Arqueología de lo jondo. Durante la noche pondrá en escena Loyola Teatro la obra La Posadera. La mañana del domingo 4 de junio, repetirá el grupo irlandés y tendrá lugar una ponencia de Erik de Giles y Natalia Pintado.

Antes del almuerzo será la performance titulada Se hacen siestas a domicilio, de Jesús Alonso, y continuará el desarrollo del festival hasta su cierre a las 22.30 de la noche con un espectáculo de videomapping de Visuales Nidra, en la plaza de la Constitución.

Como complemento a esta programación, las mañanas y las tardes desde el viernes se desarrollarán los Paseos del Arte, que son una serie de visitas guiadas a pie y rutas en tren a cargo de la artista e historiadora Teresa López y del colectivo Enrutados.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 19.5.23
El Museo Histórico Municipal "Casa de las Columnas", junto con el Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Santaella, celebrarán el próximo sábado 3 de junio, en el marco de la quinta edición del Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre "Villa de Santaella" –una actividad que conmemora en la localidad el Día Internacional de los Museos–, el III Taller Infantil de Pintura Rápida al Aire Libre.


El certamen está concebido para niños y niñas de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, que deberán inscribirse necesariamente antes del próximo jueves 1 de junio a través de este enlace. "Los niños que participen solo deben llevar ropa que se pueda manchar, ya que el material de pintura, los lienzos y los caballetes están incluidos en el taller", precisaron fuentes de la organización.

El III Taller Infantil de Pintura Rápida al Aire Libre se llevará a cabo en la Plaza Mayor de Santaella y se organizará por edades en dos turnos: a las 10.30 y a las 11.30 de la mañana. La actividad cuenta con el respaldo de la Fundación Provincial de Artes Plásticas "Rafael Botí" de la Diputación de Córdoba.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 17.5.23
El Museo Histórico Municipal "Casa de las Columnas", junto con el Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Santaella, celebrarán el sábado 3 de junio la quinta edición del Premio Nacional de Pintura Rápida al Aire Libre "Villa de Santaella", una actividad que conmemora en la localidad el Día Internacional de los Museos.


El certamen, abierto a la participación de cualquier persona interesada con el objetivo de fomentar la llegada al municipio de artistas de todo el ámbito nacional, centrará la temática de las obras participantes en el patrimonio de Santaella, su gente, sus costumbres, monumentos, rincones de la ciudad y paisajes de los alrededores, el espacio arquitectónico y urbanístico.

En esta quinta edición, el certamen vuelve a establecer dos categorías: General y Artista Local, en este caso, para personas empadronadas en el municipio de Santaella con una antigüedad mínima de seis meses. La inscripción en el certamen será gratuita y se realizará el mismo día 3 de junio, de 8.00 a 10.00 de la mañana, en la Casa de las Columnas.

De esta forma, los artistas que aspiren a alzarse con uno de los galardones previstos por la organización instalarán sus caballetes en diferentes puntos de la localidad o de los alrededores, desarrollando sus trabajos en el mismo lugar que quiera representarse, siempre con una interpretación libre.

Los participantes llevarán el material necesario a emplear y se les entregará un plano de la ciudad señalando los lugares de interés pictórico e información sobre el patrimonio cultural. Finalmente, la entrega de los trabajos se realizará, sobre su caballete y sin firmar, de 13.00 a 16.00 de la tarde, en la Casa de las Columnas, donde quedarán expuestos.

El jurado –compuesto por un miembro de la Corporación municipal, dos miembros del equipo técnico del Museo Histórico y tres personas con conocimientos artísticos– darán a conocer su fallo a las 19.00 de la tarde del mismo día de la celebración del certamen. Además, quienes lo deseen podrán exponer sus obras en el Museo hasta el 9 de julio con el objetivo de favorecer su venta.

En concreto, en su quinta edición, el Premio Nacional de Pintura Rápida "Villa de Santaella" contempla un primer premio de 1.500 euros y un segundo, de 800 euros, ambos patrocinados por el Ayuntamiento; y varios terceros premios dotados de 300 euros cada uno, patrocinados por entidades colaboradoras. Además, el premio en la categoría de Artista Local, otorgado por el Consistorio, estará dotado con 200 euros.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 16.5.23
El artista linarense José Miguel Foronda Pozo se ha proclamado vencedor del Premio Especial "Turismo de Santaella" de la octava edición del Concurso de Fotografía Cofrade "Villa de Santaella", una iniciativa de la Agrupación de Cofradías que busca poner en valor la belleza y valor histórico, cultural y patrimonial de las diferentes imágenes que forman parte de la Semana Santa del municipio.


Nacido en la localidad jiennense de Linares en 1973, José Miguel Foronda Pozo obtuvo su primer premio de fotografía de Semana Santa con solo 15 años de edad en el certamen de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de Linares. Desde entonces, son cerca de un centenar las distinciones que ha conseguido con sus instantáneas cofrades en toda España. A su vez, Foronda –que por motivos laborales no pudo recoger el premio en Santaella– es autor de carteles de Semana Santa de ciudades como Jaén, Úbeda, Baeza, Martos o Torredonjimeno.

La obra ganadora del Premio Especial "Turismo de Santaella", junto con el resto de imágenes que concurrieron al concurso, podrán contemplarse en el Museo Histórico Municipal Casa de las Columnas de Santaella hasta el próximo domingo 28 de mayo. La muestra, que abrió sus puertas el pasado viernes, reúne todas las obras que han participado en este certamen de fotografía y que reflejan las diferentes estaciones de penitencia de la localidad, sus tradiciones y los detalles más significativos de cada hermandad.

Junto al Premio Especial "Turismo de Santaella", que recayó en José Miguel Foronda Pozo, el primer premio fue para Juan Luis Seco de Herrera Lorenzo; el segundo premio, para Carlos Eduardo Lope Rodrigo; y el tercero, para Cristina del Moral Carmona. A su vez, Teresa Gálvez Nieto obtuvo el primer premio en categoría Infantil y Antonio Luque Mejías y Manuel Gómez Castillo, sendos accésits.

La Agrupación de Cofradías de Santaella, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y la asociación FOCOCOR, abrió el pasado 10 de abril el plazo de presentación de los diferentes trabajos que participan en la octava edición del Concurso de Fotografía de Semana Santa "Villa de Santaella".

El certamen mantuvo abierto hasta el pasado 23 de abril el plazo de admisión de las instantáneas a concurso –con un máximo de tres fotografías por participante–. Respecto a los premios previstos, la mejor instantánea recibirá un premio de 400 euros y emblema de Santaella; 200 euros para la segunda mejor fotografía; y 100 euros para el tercer clasificado. Asimismo, se entregarán dos accésit de 50 euros; un premio especial a menores de 18 años de 50 euros; y el premio Turismo de Santaella, dotado de dos noches para dos personas en el Hotel Doña Aldonza.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 15.5.23
El acuerdo firmado por el anterior rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, junto al alcalde de Santaella, José Álvarez Rivas, en forma de convenio específico para la investigación, gestión y puesta en valor del patrimonio cultural y natural del Cerro del Castillo de Santaella, comienza a dar sus frutos.


El proyecto está gestionado por el Grupo de Investigación en Recursos Patrimoniales (HUM-262) de la UCO, dirigido por el profesor José C. Martín de la Cruz, catedrático de Prehistoria, que ha conseguido documentar en el yacimiento arqueológico varias fases y periodos de ocupación que comprenden desde la Prehistoria Reciente hasta el periodo Contemporáneo, razón por la cual "se determinó como un espacio fundamental para conocer el pasado de Santaella".

El inicio de los trabajos arqueológicos, dirigidos por Isabel María Jabalquinto Expósito, fueron impulsados por el desarrollo del primer Campus Arqueológico Cerro del Castillo, donde ocho jóvenes universitarios completaron su formación en Arqueología. "Además, se realizaron un ciclo de conferencias y talleres didácticos para acercar la historia y la arqueología a todos los segmentos de población de Santaella", recordó el primer edil.

Actualmente, en el ecuador temporal que marca el convenio institucional, y tras la continuidad de los trabajos arqueológicos abanderados por la firma BM Arqueología y Patrimonio, el alcalde de Santaella destacó que el yacimiento arqueológico del Cerro del Castillo es "un enclave único".

"No solo por su extraordinario grado de conservación, sino también por la calidad de los hallazgos documentados", apuntó José Álvarez, quien destacó el carácter singular de una estructura de planta cuadrangular adscrita por su cultura material al Bronce Final. "Es un edificio detenido en el tiempo con restos materiales encontrados in situ y espacios dedicados a la metalurgia", subrayó.

De este modo, un elenco de investigadores de la UCO compuesto por Isabel Jabalquinto Expósito (Prehistoria), María del Pilar Ruiz Borrega (Patrimonio), Juan Manuel Garrido Anguita (Prehistoria), José Miguel Bascón Mateos (Arqueología), José Antonio Riquelme Cantal (Arqueozoología), José Manuel Recio Espejo (Ecología), Carmen Galán Soldevilla (Aerobiología y Fenología), Álvaro Caballero Amores y Manuel Cruz Yusta (Área de Química Inorgánica), al que se suman técnicos arqueólogos como Betina Santos Rivas y doctorandos como Adrián Ruiz Expósito, sustentan el proyecto de manera multidisciplinar.

"Este último año, el Ayuntamiento de Santaella ha incorporado una nueva iniciativa para continuar con la investigación de su patrimonio, destinando ayudas del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) para que los ciudadanos de Santaella formasen parte de la excavación del yacimiento", recalcó el alcalde.

Una experiencia que, a juicio de José Álvarez, "ha permitido que los trabajadores refuercen su identidad, reconozcan la importancia de su herencia cultural y trabajen diariamente junto a técnicos y especialistas, un éxito que aúna empleabilidad y transferencia del conocimiento".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 11.5.23
La Casa de las Aguas de Montilla acoge mañana la clausura de las jornadas que el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, con el patrocinio de la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Montilla, han organizado para rendir homenaje al escritor y periodista montillano Antonio López Hidalgo, catedrático de Redacción Periodística y miembro del Consejo Editorial de Andalucía Digital, que falleció el 22 de mayo del pasado año a los 65 años de edad.


La actividad, que arrancó el pasado 19 de abril con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Libro 2023, dará comienzo a las 19.00 de la tarde con la presentación del I Premio de Periodismo "Antonio López Hidalgo", que organizan conjuntamente el Ayuntamiento de Montilla y el CPPA, en colaboración con la Diputación de Córdoba, la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.

"Antonio López Hidalgo formó a numerosas promociones de periodistas desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y trabajó incansablemente para investigar acerca de los géneros periodísticos, la escritura y la profesión periodística, con una intensa producción científica que supera los cuarenta libros y más de un centenar de artículos científicos", destacó Ángeles Fernández Barrero, responsable del Área de Universidades del CPPA, quien recordó que "su excelencia académica le llevó a conseguir la cátedra de Periodismo, sin perder de vista sus orígenes montillanos".

De este modo, con el objetivo de rendir "un merecido homenaje a sus méritos profesionales y a su excelencia académica", el Ayuntamiento de Montilla y el CPPA han decidido instituir un galardón con el que confían contribuir a "trazar el camino que Antonio López Hidalgo abrió para fomentar los estudios sobre el periodismo y la profesión periodística", en palabras de Ángeles Fernández Barrero.

Tras la presentación pormenorizada del I Premio de Periodismo "Antonio López Hidalgo", tendrá lugar, a partir de las 19.30 de la tarde, la mesa redonda titulada El periodismo que contará el futuro, en la que participarán José Antonio Barrera Castaño, secretario general del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA) y Ángeles Fernández Barrero, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y responsable de Universidades del CPPA.

De igual modo, la mesa redonda El periodismo que contará el futuro permitirá disfrutar de las intervenciones de Carlos Serrano Martín, colaborador de Andalucía Digital y autor de la última tesis doctoral dirigida por Antonio López Hidalgo, titulada La imagen del profesional de la información y de la empresa informativa en el cine de los fascismos europeos (1922-1977).

A su vez, participará María José Ufarte Ruiz, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Castilla-La Mancha y autora de Preguntar para escribir, un intenso análisis de las entrevistas-perfil que el periodista montillano publicó en Diario Córdoba entre 2007 y 2013.

'Alma de escritor y corazón de periodista'

Por otro lado, la Casa de las Aguas acoge hasta el próximo domingo 21 de mayo Antonio López Hidalgo: alma de escritor y corazón de periodista, una exposición bibliográfica que abrió sus puertas el pasado 19 de abril y que reúne buena parte de las publicaciones del prolífico autor montillano que, en la editorial Comunicación Social, publicó El periodista en su soledad; De la vida y otras anécdotas; El Titular. Manual de titulación periodística; Géneros periodísticos complementarios. Una aproximación crítica a los formatos del periodismo visual; y La Columna. Periodismo y literatura en un género plural.


Entre otras obras de carácter literario, Antonio López Hidalgo fue autor de La exactitud de la nostalgia, Tratado sobre el corazón de las cosas, El privilegio del olvido, La belleza de las pequeñas cosas, Mujeres que se pierden en los bares o Escrito en Brasil.

Profesor invitado en varias universidades iberoamericanas, obtuvo el Premio de Narrativa de la Asociación Cultural "Marquesado de Priego", además de ser miembro de la Cofradía de la Viña y el Vino, para la que concibió en septiembre de 1992 la primera Exaltación del Vino de Montilla. De igual manera, Antonio López Hidalgo fue miembro del Patronato de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque y, entre enero de 2001 y marzo de 2005, ocupó la Vicepresidencia Primera de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS).

Precisamente, en febrero de 2018, este mismo colectivo le reconoció con una Mención Especial su doble trayectoria profesional periodística y académica. A su vez, el 15 de noviembre de 2019 fue nombrado padrino y fue autor de la laudatio con motivo del nombramiento del periodista Iñaki Gabilondo como doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: JOSÉ ANTONIO AGUILAR / AYTO. MONTILLA
  • 8.5.23
El Museo Histórico Municipal Casa de las Columnas de Santaella acogerá del 12 al 28 de mayo próximos la exposición de las obras participantes en la octava edición del Concurso de Fotografía Cofrade "Villa de Santaella", una iniciativa de la Agrupación de Cofradías que busca poner en valor la belleza y valor histórico, cultural y patrimonial de las diferentes imágenes que forman parte de la Semana Santa del municipio.


La muestra, que abrirá sus puertas el próximo viernes, a las 20.30 de la tarde, reúne todas las obras que han participado en este certamen de fotografía y que reflejan las diferentes estaciones de penitencia de la localidad, sus tradiciones y los detalles más significativos de cada hermandad.

La Agrupación de Cofradías de Santaella, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad y la asociación FOCOCOR, abrió el pasado 10 de abril el plazo de presentación de los diferentes trabajos que participan en la octava edición del Concurso de Fotografía de Semana Santa "Villa de Santaella".

El certamen mantuvo abierto hasta el pasado 23 de abril el plazo de admisión de las instantáneas a concurso –con un máximo de tres fotografías por participante–. Respecto a los premios previstos, la mejor instantánea recibirá un premio de 400 euros y emblema de Santaella; 200 euros para la segunda mejor fotografía; y 100 euros para el tercer clasificado. Asimismo, se entregarán dos accésit de 50 euros; un premio especial a menores de 18 años de 50 euros; y el premio Turismo de Santaella, dotado de dos noches para dos personas en el Hotel Doña Aldonza.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 6.5.23
Las calles de Santaella revivirán hoy el esplendor de su Semana Santa de la mano de los más jóvenes. La Ermita del Santo Cristo acogerá la salida procesional de la Semana Santa Chiquita, una tradición con varios lustros a sus espaldas que, cada primer fin de semana de mayo, congrega a decenas de niños por las calles más céntricas de la localidad.


El desfile procesional, al que con el paso de los años se han sumado las diferentes hermandades de Santaella, comenzará a las 19.30 de la tarde desde la Ermita del Santo Cristo y continuará por la calle Amaya Castellano, Arenal, Posadas y Villargallegos, hasta finalizar en la Casa del Ciudadano. Todo ello con el acompañamiento de la Agrupación Musical de San Juan Evangelista.

De esta forma, los vecinos de la localidad revivirán esta tarde una tradición cuyo origen se remonta a la década de los setenta cuando la Hermandad de María Santísima de la Soledad procesionaba junto a sus hermanos más jóvenes un pequeño paso infantil. Asimismo, en la década de los noventa, gracias a la iniciativa de Cristóbal Río, se sumaron las imágenes de Jesús Cautivo o la imagen infantil del Santísimo Cristo de la Vera Cruz.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 4.5.23
Cuando el sol hace brotar las gitanillas, las calles del Barrio de la Cruz de Montilla rebosan de visitantes llegados desde distintos puntos de la provincia atraídos por ese estallido de luz, color y alegría que inunda una de las zonas más entrañables de esta localidad de la Campiña Sur. El tiempo parece detenerse en esas añejas calles, que siguen siendo adornadas con unas banderitas multicolor que cumplen la agradecida función de toldo veraniego.


En esta edición, el Ayuntamiento de Montilla y la Asociación de Vecinos La Silera, con el respaldo de la Diputación de Córdoba, han decidido redoblar esfuerzos para potenciar esta fiesta que, cada año, sirve para dar la bienvenida a la primavera en la localidad y que, desde esta misma tarde, ofrece un sinfín de actividades.

"El Ayuntamiento de Montilla ha vuelto a hacer cómplices un año más a los vecinos y vecinas del Barrio de la Cruz del cuidado y revalorización de sus calles para, de este modo, potenciar su enorme atractivo turístico", destacó el alcalde, Rafael Llamas, en referencia al programa de actos que arranca esta misma noche con el Día de la Infancia, en el que las atracciones feriales que se han instalado en el Paseo de Cervantes ofrecerán precios especiales para los más pequeños.

Con todo, no será hasta mañana cuando el pasacalles de la Agrupación Musical La Unión de Montilla, la inauguración del alumbrado extraordinario y el pregón que Rafael Rodríguez Merino pronunciará en el edificio de La Silera den el pistoletazo de salida a la popular Fiesta de la Cruz 2023 que, como es tradicional, se celebrará el primer fin de semana de mayo.

A las 21.00 de la noche, se llevará a cabo en el patio del edificio de La Silera el pregón de la Fiesta de la Cruz, a cargo de Rafael Rodríguez Merino, vecino del barrio y, a continuación, la Asociación de Vecinos La Silera distinguirá como socia de honor a Antonia Martínez Cabezas, en un acto amenizado por la música de Nevado Sax. El programa de actividades del viernes 5 de mayo concluirá con dos conciertos en el Llanete de la Cruz: a las 22.00 de la noche, a cargo del grupo Pirámide y, dos horas más tarde, a manos de Rockabanda.


El sábado 6 de mayo, la programación abrirá con el tradicional desfile infantil de Cruces de Mayo, organizado por la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) Miguel Rúa del Colegio Salesiano "San Francisco Solano", en colaboración con el Ayuntamiento de Montilla, y que este año estará dedicado a la Centuria Romana Munda.

El desfile infantil de Cruces de Mayo partirá a las 10.00 de la mañana desde el Colegio Salesiano y continuará por Cuesta del Silencio, Arcipreste Fernández Casado, Corredera, Plazuela de la Inmaculada, Santa Anta, San Francisco Solano, Gavia, Fuentes, Juan Colín, Barreruela, La Cruz, Llanete de la Cruz, San Sebastián, Blanca, Coto y Paseo de Cervantes, a donde llegará sobre las 13.00 de la tarde para celebrar la entrega de premios.

A su vez, el edificio de la Silera acogerá actuaciones musicales durante buena parte de la jornada, mientras que en el Llanete de la Cruz las actividades se centrarán en los más pequeños, con un concurso de dibujo infantil a las 17.00 de la tarde y una actuación musical a las 19.00 horas, a cargo del grupo Divercircucus.

También el sábado tendrá lugar el Festival Flamenco, que contará con artistas al cante como Emilio Rosales, Mariví Heredia y Manuel Párraga, mientras que a la guitarra estará el montillano Curro Cruz y, al baile, Patricia Baena. A su vez, a partir de las 22.00 de la noche se sucederán las actuaciones musicales de Radio 90 y El Niño de la Fernanda.


El domingo 7 de mayo se celebrará la tradicional eucaristía también en el Llanete de la Cruz, acompañada por la Rondalla de Don Antonio Ferrete de la Asociación de Antiguos Alumnos de Don Bosco y, a las 14.00 de la tarde, tendrá lugar el tradicional Homenaje a los Mayores del Barrio. Durante toda la tarde del domingo, también habrá música y tendrá lugar la entrega de premios de los concursos de fotografía, dibujo, calles, cruces, fachadas y patios.

Concursos de calles, cruces, patios y fachadas

Como cada año, la Asociación de Vecinos La Silera, junto con el Ayuntamiento de Montilla, convoca el concurso de Calles, Fachadas, Patios y Cruces del Barrio, con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en el embellecimiento de las calles. La celebración del concurso dará comienzo mañana y se extenderá hasta el domingo. Las calles adornadas serán La Cruz, Cuesta del Muladar, Blanca, San Sebastián, Juan Colín, Alamillos, Fuentes, Plaza de Munda, San Agustín, Ciudad del Vino, Alonso Sánchez, Lucas Jurado, Santa Fe, Lucena, Párroco Juan Navas, Hermanas Cueto, Clara Campoamor, Carmen de Burgos y Las Salas.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - SANTAELLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL
Santaella Digital te escucha Escríbenos