:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - VINOS DESDE 1830 EN MONTILLA-MORILES

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
  • 20.11.23
El cáncer de pulmón se diagnostica cada año con más frecuencia en edades tempranas, según un reciente estudio. Por grupos de edad, los nuevos casos se concentran en los mayores de 75 años (32%), y de 65 a 74 años (32%), seguido del grupo de 55 a 64 años (25%), mientras que el grupo de 15 a54 años acumula un 11 por ciento de los casos.


Por tanto, más de un tercio de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad tiene menos de 65 años, según han indicado los jefes de servicio de Cirugía Torácica y de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, los doctores Antonio Álvarez Kindelán y Luis Manuel Entrenas, respectivamente.

Los doctores han destacado que este cáncer, cuyo día mundial se celebró el pasado viernes, no suele producir síntomas fáciles de identificar en sus fases iniciales y no existe una prueba de detección precoz del cáncer de pulmón equivalente a la mamografía para el cáncer de mama. Sin embargo, cada vez existe mayor evidencia del beneficio del cribado del cáncer de pulmón en pacientes de riesgo, mediante la realización de TAC de baja dosis, que ha demostrado incrementar las opciones de tratamiento curativo y la prolongación de supervivencia en los registros internacionales más recientes.

En cualquier caso, hay ciertos síntomas que pueden alertar de la aparición de este tipo de tumor, como aparición de tos que persista durante más de 10 días y no tenga ninguna causa aparente, o bien empeoramiento de una tos crónica, aparición de sangre en el esputo durante varios días seguidos, bronquitis persistente, infecciones respiratorias recurrentes, dificultad para respirar, dolor torácico, pérdida de peso o cansancio sin causa aparente.

Si se produce alguno de estos síntomas, es aconsejable acudir a un especialista con el fin de conseguir una detección de la enfermedad lo antes posible, aunque en muchos casos estos síntomas se deberán a otras causas y no a un cáncer, “pero es conveniente consultar siempre”, han destacado. Las personas fumadoras, las que han fumado durante años y los fumadores pasivos deben extremar las precauciones, ya que el tabaquismo es el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón.

Según las últimas estimaciones publicadas por el Sistema de Información del Cáncer en Europa, (ECIS) perteneciente a la Comisión Europea, el cáncer sigue aumentando en Europa. En 2022 se diagnosticaron 2,7 millones los casos nuevos de cáncer, y, considerando los cánceres de hombres y mujeres conjuntamente, el de pulmón es el cuarto más frecuente, con 409.467 casos en 2022, superado por el de mama en primer lugar, colon-recto y próstata.

En 2023 se diagnosticarán unos 279.000 casos nuevos de cáncer en España, el 57 por ciento del total en hombres, siendo el más frecuente el de colon-recto con 42.721 casos nuevos, seguido del de mama -35.001 casos-, pulmón -31.282- y próstata -29.002-. En los hombres, los cánceres más frecuentes son próstata, colon-recto, pulmón y vejiga urinaria, mientras en las mujeres, son mama, colon-recto, pulmón y cuerpo uterino.


El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que más muertes provoca en España y en todo el mundo, los doctores han explicado que esta enfermedad constituye un problema de salud “de primera magnitud”. El doctor Álvarez Kindelán ha señalado que, en fases tempranas, la cirugía es la mejor opción de tratamiento con intención curativa, que se realiza de forma mínimamente invasiva, bien mediante videotoracoscopia o mediante cirugía robótica. En ambas opciones, la recuperación del paciente es muy rápida, incorporándose a su vida normal en muy pocos días.

Inmunoterapia y tratamientos dirigidos

En los últimos años se han desarrollado algunos métodos de diagnóstico y tratamiento de gran relevancia, así como nuevos criterios moleculares para una caracterización más precisa de los tipos de cáncer de pulmón. Se dispone en la actualidad de métodos de imagen como la PET y PET-TC, así como técnicas broncoscópicas avanzadas para la biopsia de tumores y ganglios con control ecográfico (EBUS), y métodos de navegación broncoscópica que nos permiten localizar tumores de pequeño tamaño por endoscopia radioguiada.

Otras opciones de tratamiento incluyen la radioterapia estereotáctica para tumores de pequeño tamaño en pacientes no adecuados para tratamiento quirúrgico, “con la que se alcanzan resultados oncológicos muy positivos”.

Por su parte, el doctor Entrenas ha insistido en que evitar la exposición al tabaco evitaría el desarrollo de cáncer de pulmón, por lo que es “de vital importancia incidir en la promoción del abandono del hábito tabáquico como estrategia para reducir la mortalidad por esta enfermedad”.

La principal causa relacionada con el desarrollo de este cáncer es el tabaquismo. Sin embargo, determinados tumores de pulmón están asociados a alteraciones genéticas y en los últimos años se han incorporado nuevas terapias dirigidas a hacer frente a este tipo de tumores, con las que se están consiguiendo supervivencias prolongadas, dependiendo del estadio de la enfermedad.

Ambos especialistas han resaltado la tendencia a una incidencia creciente de cáncer de pulmón en mujeres, el 27% de todos los casos que se diagnostican al año, debido al constante aumento en España de fumadoras.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 15.11.23
La identificación de enfermedades precursoras de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) resulta clave en la actualidad para el diagnóstico precoz y para aplicar el tratamiento personalizado más oportuno, según ha explicado el jefe del servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Luis Manuel Entrenas, que ha destacado que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo la cuarta causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y las cerebrovasculares y las infecciosas, provocando tres millones de fallecimientos cada año en el mundo.


El doctor Entrenas ha indicado, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de la EPOC, este año con el lema “Respirar es vida, actuar antes”, que estas enfermedades precursoras, llamadas pre-EPOC y PRISm (subtipo de EPOC denominado espirometría alterada de proporción conservada), pueden proporcionar nuevas oportunidades para el manejo de la enfermedad, causada en más del 90% de los casos por el tabaco, casos que se han incrementado un 30% en los últimos años, por lo que ha insistido en “la importancia de dejar de fumar cuanto antes”.

El especialista ha destacado la importancia de la salud pulmonar temprana, lo que puede incluir la prevención de los factores de riesgo, el seguimiento de la salud pulmonar desde el nacimiento, el diagnóstico de la EPOC en estado inicial y el tratamiento precoz.

La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable que causa dificultad para respirar, tos crónica y expectoración, y la previsión es que aumente su incidencia debido al envejecimiento de la población mundial a la continua exposición de factores de riesgo como el tabaco, el primer lugar, seguido de la exposición a otras partículas y gases tóxicos inhalados.

La EPOC se utiliza para describir enfermedades pulmonares crónicas como el enfisema y la bronquitis crónica. Actualmente no hay cura para esta patología, pero con un diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado “hay muchas cosas que se pueden hacer para que los pacientes mejoren significativamente su calidad de vida.

Hay muchas maneras de vivir activamente con la enfermedad, realizando rehabilitación pulmonar, actividad física, autocuidados y llevar una dieta sana”, ha afirmado el doctor. La prevalencia de la EPOC en España se sitúa en 34 casos por cada 1.000 habitantes, siendo más del doble en hombres que en mujeres. La incidencia aumenta con la edad y es más frecuente a partir de los 80 años.

Investigaciones recientes indican que la EPOC es el resultado de una combinación de factores de riesgo genéticos y ambientales que se producen a lo largo de la vida, y este importante avance en la enfermedad muestra la importancia de tener en cuenta la salud pulmonar desde el desarrollo de la persona hasta la edad adulta.


Mantener los pulmones sanos es una parte integral de la salud y el bienestar futuros, y, según el doctor, “debería usarse la espirometría como marcador de salud general en todas las épocas de la vida, pues es importante no sólo para el diagnóstico de enfermedades respiratorias, sino también como marcador de salud general”.

El doctor Entrenas ha insistido en que “ahora sabemos que hay muchos otros factores además del tabaquismo que pueden contribuir a la aparición de la EPOC, que puede empezar pronto y afectar a personas jóvenes”. En los últimos años se han incrementado las acciones para reducir la incidencia de la EPOC, incluyendo programas para dejar de fumar, luchar contra la contaminación del aire interior y exterior, y examinar los factores de riesgo de la infancia

Síntomas de la EPOC

Así, fumar tabaco y el tabaquismo pasivo son las principales causas de EPOC produciéndose también por humos y productos químicos. Los síntomas más comunes de la EPOC son la dificultad para respirar, tos frecuente, ruidos respiratorios, opresión en el pecho y cansancio.

Dejar de fumar puede retrasar la progresión de la EPOC y también hará que el tratamiento sea más eficaz, pues a las pocas semanas de abandonar el tabaco mejoran los síntomas respiratorios, según ha señalado el doctor Entrenas. Otros beneficios de dejar de fumar pueden ser la disminución del riesgo de enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar y cáncer, menos dificultad para respirar, menos tos, mejor función hepática, mejor digestión y aire más saludable.

El doctor Entrenas ha resaltado que cada vez hay fármacos más efectivos para mejorar a estos pacientes, pero no existe un tratamiento curativo que normalice la función pulmonar una vez que comienza a padecerse. Además de seguir la medicación, los pacientes deben dejar de fumar y mantener un nivel óptimo de actividad física que combata el sedentarismo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
q
  • 13.11.23
Las iniciativas de prevención de la diabetes son “fundamentales, tienen una importancia que es preciso destacar para mitigar el impacto de esta enfermedad en la salud mundial”, según ha indicado el jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Córdoba, Rafael Palomares, que ha destacado que afecta al 13,8 por ciento de la población española y al 15,3 por ciento de la andaluza, aunque uno de cada tres pacientes desconoce que la tiene, y se prevé que en 2045, uno de cada ocho adultos vivirá con esta patología.


El doctor Palomares ha explicado, con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de la Diabetes, que en España padecen esta enfermedad más de 5 millones de adultos y alrededor de un millón en Andalucía. Se estima que el 95 por ciento de los casos de diabetes tipo 2, la más prevalente, son atribuibles al sobrepeso y obesidad, que afectan a más del 53 por ciento de la población adulta en España, y “está ampliamente demostrado que la actividad física regular, una buena alimentación y hábitos de vida saludables pueden prevenir esta enfermedad hasta en un 70 por ciento de los casos”. Uno de cada tres adultos con diabetes tipo 2 permanece sin diagnosticar, lo que implica un mayor riesgo de complicaciones de la enfermedad.

Las personas con diabetes mal controlada corren el riesgo de sufrir complicaciones graves “y potencialmente mortales como infarto cardiaco, accidentes cerebrovasculares, pérdida de visión por daño en la retina, insuficiencia renal o afectación grave de las extremidades inferiores, conocida como pie diabético, complicaciones que se pueden prevenir o retrasar mediante un diagnóstico temprano de la enfermedad y un mejor control de la misma”, ha indicado el doctor.

El especialista ha recordado que la formación y la educación diabetológica son herramientas clave junto a la medicación y el autocontrol para que las personas que padecen esta enfermedad puedan retrasar o evitar las complicaciones futuras graves y algunas potencialmente mortales (ictus, infarto de miocardio, insuficiencia renal, ceguera o amputación de miembros inferiores).

La diabetes tipo 1 se produce porque el páncreas deja de segregar insulina, sin causa desencadenante bien conocida, aunque mediante un mecanismo autoinmune que destruye las células encargadas de fabricarla. Como consecuencia de ello el niño o adolescente comienza a comer y beber mucho y a perder peso, pudiendo llegar a presentarse un coma diabético si no se instaura el tratamiento.

Distinto es el caso de la diabetes tipo 2, en la que se produce una resistencia de los tejidos a la acción de la insulina. Este tipo de diabetes es más frecuente en adultos, aunque también puede presentarse en niños con obesidad, y la mayoría de las veces ocurre como consecuencia de una mala alimentación unida al sedentarismo.

En muchas ocasiones la diabetes tipo 2 es asintomática, por lo que hay que pensar en los factores de riesgo para desarrollarla como son el sobrepeso u obesidad, la edad avanzada, la inactividad física, los antecedentes familiares de diabetes tipo 2, y los antecedentes personales de diabetes gestacional, entre otros.

Nuevos tratamientos

El doctor Palomares ha destacado que la aparición del grupo de fármacos llamados agonistas de GLP-1 supuso una importante mejoría en el manejo de la diabetes tipo 2 con obesidad, porque además de reducir los niveles de glucosa o azúcar en la sangre liberando insulina por el páncreas, colabora en la pérdida de peso al retrasar la salida de los alimentos del estómago y disminuir el apetito.


Algunos de estos tratamientos han demostrado en múltiples estudios reducir la grasa corporal y el peso entre el 18 y el 25 por ciento en adultos con obesidad, lo que ha generado que se haya disparado la demanda de dichos fármacos y desabastecido el mercado entre personas que los emplean para adelgazar.

En pocos meses está previsto que comiencen a utilizarse nuevos tratamientos para la diabetes como las insulinas que se administrarán semanalmente en lugar de a diario como ocurre con las actuales, así como la aparición de nuevos inyectables agonistas de GLP-1 también semanales para el control del peso y la diabetes tipo 2, más potentes que los utilizados hasta ahora.

Diabetes infantil

En el caso de los niños, el tipo de diabetes más frecuente es el tipo 1, se trata del proceso endocrinológico más frecuente en edad pediátrica, de la que en la provincia de Córdoba se diagnostican unos 30 casos nuevos cada año. El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con una Unidad de Diabetes Infantil, dentro del servicio de Pediatría, que tiene por objeto el control y seguimiento del niño diabético.

El jefe de la Unidad de Diabetes Infantil, Joaquín Gómez Vázquez, ha explicado que la diabetes infantil es la endocrinopatía más frecuente en la infancia, no existiendo grandes diferencias por sexos hasta la pubertad, donde suele predominar en varones.

“Es importantísimo el buen control y seguimiento para poder prevenir la aparición de las complicaciones agudas y crónicas, para lo cual contamos con insulina, dieta adecuada, ejercicio y, no menos importante, la educación diabetológica que en el caso de los niños es fundamental”, ha destacado el especialista.

Asimismo, es fundamental prevenir el sobrepeso para prevenir la aparición de la diabetes tipo 2, que ha aumentado su incidencia debido a la disminución de la actividad física y a una dieta poco saludable. La educación nutricional que se realiza en los colegios es “muy beneficiosa para crearles buenos hábitos y prevenir enfermedades”, según ha señalado el doctor Gómez Vázquez.

El Hospital Quirónsalud Córdoba ha acogido hoy una mesa informativa de la Asociación de Diabéticos de Córdoba (Adicor) para concienciar de la importancia de la diabetes e informar sobre esta enfermedad. Además, se han realizado mediciones de glucemia a las personas interesadas, que han conocido en segundos su nivel de glucosa en sangre.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 31.10.23
Los últimos avances de la cirugía de reconstrucción mamaria han supuesto “una evolución fundamental” para mejorar la calidad de vida tras el cáncer de mama, según ha indicado la doctora María José Espiñeira, especialista del servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Quirónsalud Córdoba, que ha destacado que dichos avances “han representado un hito, minimizando las secuelas físicas y psicológicas que supone la mastectomía”.


La doctora Espiñeira ha explicado que la reconstrucción de la mama tras un cáncer comprende una serie de procedimientos quirúrgicos encaminados a restablecer la forma y el volumen mamario. Así, la reconstrucción tiene como fin recrear una mama de aspecto natural, eliminar la necesidad de llevar prótesis externas (dispositivos que se colocan debajo del sujetador para recuperar la simetría del pecho), y restaurar la imagen corporal y la calidad de vida de la paciente.

La mayoría de las mujeres con indicación de mastectomía son candidatas a reconstrucción mamaria y, en gran parte de los casos, a realizarse de forma inmediata, es decir, en la misma intervención de la extirpación de la glándula mamaria. Sólo hay contraindicación para realizar esta intervención en pacientes con mal estado general, enfermedad oncológica avanzada y otras patologías que limiten la cirugía.

Así pues, la reconstrucción mamaria, que es realizada por un cirujano plástico, puede ser inmediata (en la misma intervención) o diferida (en una segunda cirugía), y, de ser posible, debe priorizarse la inmediata, que permite al cirujano que extirpa la mama conservar prácticamente toda la piel, exceptuando la areola y el pezón. Esta técnica disminuye el impacto emocional de la mastectomía y además reduce el número de intervenciones quirúrgicas necesitarías para completar el tratamiento, ha indicado la doctora.

La reconstrucción diferida es la que se lleva a cabo un tiempo después de la mastectomía y se emplea en mujeres “que por diversos motivos no pudieron ser reconstruidas de manera inmediata”, lo que suele deberse a la necesidad de completar el tratamiento del cáncer mediante otras técnicas, en pacientes que no desearon reconstruirse inicialmente, o por problemas médicos asociados, como obesidad, consumo de tabaco o hipertensión, que hacen aconsejable retrasar la cirugía reconstructiva. En cualquier caso, la doctora Espiñeira ha resaltado que cuando una mujer es diagnosticada de cáncer, cirujanos, oncólogos y ginecólogos se coordinan para desarrollar la estrategia más adecuada en cada paciente.

Distintas técnicas de reconstrucción

Existen distintas técnicas quirúrgicas de reconstrucción mamaria disponibles en la actualidad, que han mejorado significativamente los resultados de las intervenciones, lo que ha motivado una mayor satisfacción de las mujeres en su proceso de recuperación.


Las técnicas de expansión cutánea son las más empleadas y consisten en expandir la piel y posteriormente colocar una prótesis. Después de la mastectomía, el cirujano plástico coloca un expansor (que es como un globo hinchable) debajo de la piel y el músculo pectoral, se procede a llenarlo con suero fisiológico una vez a la semana hasta que se consigue rellenar el expansor y, una vez que la piel se ha expandido lo suficiente, se retira y se sustituye por una prótesis de silicona definitiva.

En esta segunda intervención se realiza la simetrización de la mama colateral, normalmente su reducción, elevación o aumento, para conseguir así el mejor resultado estético y comodidad para la paciente, el pezón se reconstruye al final con anestesia local y la areola se pigmenta mediante tatuaje.

Por otra parte, “contamos también con las técnicas que emplean tejidos autólogos (tejidos denominados colgajos, que son de la propia paciente), que se trasplantan para recrear una mama natural”, ha afirmado la doctora Espiñeira. En algunos casos, estos colgajos siguen unidos a su sitio original, conservando su vascularización, y son trasladados hacia la mama mediante un túnel que corre por debajo de la piel.

Según el procedimiento, puede ser preciso o no, emplear además un implante de silicona mientras que en otros casos los tejidos empleados para crear la mama son separados completamente de su sitio original, generalmente el abdomen, y son trasplantados al pecho mediante la conexión a los vasos sanguíneos de esta zona.

La doctora ha insistido en que el resultado obtenido tras una reconstrucción de mama es definitivo y permite hacer una vida absolutamente normal. Para la mayoría de las pacientes mastectomizadas, la reconstrucción de la mama supone una mejoría de su imagen corporal, “recuperando la autoestima y pudiendo tener una vida social y sexual completa”.

Circuito integral para el diagnóstico precoz y tratamiento

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con un circuito integral para el diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de mama, a través de un modelo de atención rápida y personalizada que reduce el tiempo entre pruebas diagnósticas y resultados, siendo la paciente continuamente asesorada e informada por todos los profesionales de la Unidad de Mama durante todo el proceso asistencial hasta el alta.

Se trata de un modelo pionero de atención rápida que cuenta con un equipo profesional dinamizador destinado a cohesionar todos los eslabones del proceso diagnóstico, favoreciendo el comienzo inmediato del tratamiento y mejorando así el pronóstico de la enfermedad.

Este equipo acompaña a la paciente desde la primera atención y es su referente durante todo el proceso, ofreciendo una información continua y solventando las dudas que surjan en cualquier momento. Además, se lleva a cabo una gestión individualizada de citas teniendo en cuenta las necesidades de la paciente, que podrá contactar telefónicamente las 24 horas del día con el equipo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 12.10.23
Profesionales del servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Córdoba participaron ayer en la jornada formativa celebrada en el IES Fidiana de la capital cordobesa con motivo del Día Mundial de Concienciación ante el Paro Cardiaco, que se celebra el 16 de octubre. Durante la actividad, los alumnos del centro educativo han conocido las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) básicas.


La mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria puede disminuir si la población conoce las técnicas a aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, por lo que esta jornada, organizada por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía (EPES), y en la que participaron más de 850 alumnos, tiene como fin dar a conocer qué medidas tomar ante una situación de este tipo y contribuir a incrementar la supervivencia en estos casos.

Unas 30.000 personas sufren una parada cardiorrespiratoria al año en España, lo que podría estimarse en un suceso cada 20 minutos. El 85 por ciento de estas paradas tienen un origen cardiaco y suelen acontecer sin síntomas previos que nos hagan sospechar su aparición. Por ello, más del 90 por ciento de estas paradas cardiacas tienen lugar en entornos familiares, de trabajo, esparcimiento o lugares públicos, donde la persona afectada se encuentra rodeada por personal no sanitario.

El reconocimiento rápido de esta emergencia y la puesta en marcha temprana de toda la cadena de supervivencia, que incluye la detección de la parada, activación de los equipos de emergencia, inicio inmediato de la reanimación y uso temprano de un desfibrilador mientras llegan los equipos sanitarios, son pasos fundamentales para mejorar la supervivencia de estos pacientes.

La parada cardio-respiratoria, es una patología tiempo dependiente, que necesita de la actuación inmediata de las personas que se encuentran junto al afectado, para aumentar las posibilidades de recuperación sin secuelas de la persona afectada. Así, es fundamental actuar mientras llegan los equipos sanitarios, superándose el 70 por ciento de supervivencia si se inician las maniobras de RCP cuanto antes.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 3.10.23
Alrededor del 10 por ciento de la población española sufre alguna forma de artritis, según ha indicado el jefe de servicio de Reumatología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Manuel Romero, que ha destacado tipos como la espondiloartritis y la artritis idiopática juvenil, si bien la artritis reumatoide es la más frecuente.


El doctor Manuel Romero Jurado ha explicado, con motivo de la celebración en octubre del Mes de la Artritis y de la Espondiloartritis, que la artritis es una enfermedad que provoca la inflamación de las articulaciones, presentando distintos tipos, cada uno con sus propias características, y si se detecta en fase temprana, aumenta la probabilidad de controlar la inflamación de las articulaciones y evitar el daño en las mismas e incluso conseguir la remisión de la enfermedad, por lo que ha resaltado la importancia del diagnóstico precoz para impedir su progresión y daños articulares en el futuro.

La artritis reumatoide es la forma más común de artritis y afecta al 1 por ciento de la población aproximadamente, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. Es una enfermedad inflamatoria crónica, que se caracteriza por la inflamación con un alto poder destructivo de las articulaciones de mediano y pequeño tamaño, como muñeca, manos, codos, hombros y pies, aunque puede afectar a cualquier articulación y cualquier órgano de nuestro cuerpo. Según el último estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas (Episer 2016), realizado por la Sociedad Española de Reumatología, la artritis reumatoide afecta en España a alrededor de 300.000 personas.

Se trata de una enfermedad de origen desconocido, aunque se sabe que existe cierta predisposición genética a padecerla, sin ser esta causa suficiente para su desarrollo. Se considera además la aparición de factores ambientales desencadenantes y, dentro de estos el papel de la microbiota -como confirman los últimos estudios-, y el tabaquismo. El especialista ha insistido en que no se puede modificar la predisposición genética a sufrir artritis reumatoide, pero pueden realizarse algunas medidas preventivas como comer de manera sana, seguir una dieta mediterránea y mantener una buena higiene bucal.

Por su parte, la espondiloartritis engloba a un grupo de enfermedades inflamatorias que afecta al 0,5 por ciento de la población, encontrándose la espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, artritis reactiva, las relacionadas con las enfermedades inflamatorias intestinales y las formas infantiles. La patología más representativa de este grupo es la espondilitis anquilosante, que suele manifestarse por la aparición de dolor lumbar nocturno.


El doctor Romero ha hecho hincapié en que la artritis y la espondiloartritis son enfermedades con una importante repercusión en la calidad de vida del paciente, no sólo en su salud, sino también por el deterioro de sus relaciones y capacidades sociolaborales.

Asimismo, los pacientes que sufren artritis reumatoide presentan un aumento del riesgo de padecer otras enfermedades asociadas como infecciones y trombosis venosas, entre otras. La artritis también puede afectar a niños en la variante denominada artritis idiopática juvenil, que puede manifestarse de diversas maneras y afectar a niños de distintas edades.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con una consulta específica de artritis y espondiloartritis, con el fin de ofrecer una asistencia personalizada a los pacientes con estas enfermedades. El centro también dispone de una unidad de Reumatología Pediátrica, que aborda las enfermedades reumatológicas, inflamatorias o no, que afectan al aparato locomotor o de origen autoinmune sistémico en niños y adolescentes hasta los 14 años.

El Hospital Quirónsalud Córdoba acoge hoy y mañana una mesa informativa de la Asociación Cordobesa de Enfermos de Artritis Reumatoide (ACOARE), para informar de esta enfermedad y concienciar de la importancia de su diagnóstico precoz, coincidiendo con el Mes de la Artritis y de la Espondiloartritis.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 30.9.23
Medidas como la realización de ejercicio físico moderado y regular, seguir una dieta mediterránea y controlar el peso “son la mejor coraza y la más sencilla para prevenir los accidentes cardiovasculares”, que siguen siendo la principal causa de muerte en los países occidentales a pesar de ser prevenible en muchos casos manteniendo un estilo de vida saludable, según ha señalado el jefe de servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Córdoba, Manuel Anguita, que ha añadido que es preciso sensibilizar sobre la gravedad de estas patologías.


El doctor Anguita ha explicado, con motivo del Día Mundial de Corazón, que se celebra mañana, que las enfermedades cardiovasculares presentan una mortalidad muy alta y muchas son crónicas pues, a pesar de los avances en los tratamientos, estas enfermedades normalmente no se curan, sino que se cronifican y conllevan un importante deterioro de la calidad de vida de los pacientes y de sus cuidadores. En este sentido, ha insistido en que “existe poca concienciación de la importancia de las enfermedades cardiovasculares, que son actualmente la causa de muerte más frecuente en los países desarrollados, por encima del cáncer”.

Lo más importante en las enfermedades del corazón es la prevención, ha afirmado el especialista, y ésta se basa en varios pilares que, aunque son muy conocidos, siguen sin cumplirse a pesar de las recomendaciones. Estos pilares son no fumar, seguir una dieta mediterránea y un estilo de vida saludable, hacer ejercicio físico moderado y regular y controlar el peso.

Respecto al consumo del tabaco, el doctor Anguita ha hecho hincapié en que en los últimos años está aumentando, lo que se traduce en un riesgo más elevado de infartos de miocardio en personas jóvenes. Además, ha recalcado que los dispositivos de vapeo tampoco deben consumirse, ya que tienen también un riesgo cardiovascular importante.


El especialista ha recordado que hay enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca, que no dejan de aumentar, “de hecho la mortalidad de los pacientes con ingreso hospitalario por este motivo ha subido, y también en otras patologías del corazón, que están incrementándose”, ha indicado el especialista.

En cuanto al ejercicio, el doctor Anguita ha asegurado que lo más recomendable es caminar unos 4.000 pasos diarios de media, esta cantidad “ya es suficiente para conseguir un beneficio cardiovascular, como indican las sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Cardiología, que recomienda un ejercicio moderado de 30-45 minutos, un paseo de intensidad moderada o un ejercicio similar aeróbico 5 días a la semana”. Cuanto más se camine más aumenta el beneficio para el corazón, por cada 1.000 pasos más por encima de los 4.000 recomendados, se consigue un beneficio de un 15% menos de mortalidad de origen cardiovascular.

La obesidad es un destacado factor de riesgo cardiovascular que causa hipertensión y que se relaciona también con la diabetes. Se están desarrollando estudios que establecen que con los fármacos de reciente comercialización para bajar de peso, utilizándolos incluso en personas no diabéticas, se observan beneficios en pacientes con insuficiencia cardiaca e incluso en pacientes que han tenido ya un infarto de miocardio o un ictus no siendo diabético, asociándose la pérdida de peso a una reducción del riesgo cardiovascular. Así pues, está empezando a haber fármacos para el tratamiento de la obesidad que parece que son beneficiosos para disminuir el riesgo cardiovascular incluso en pacientes no diabéticos, ha afirmado el doctor.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 26.9.23
La prevención es la forma más eficaz de evitar los accidentes en la infancia, “pues es importante proteger a los pequeños de los peligros y situaciones que pueden dar lugar a un accidente, así como enseñarles a comportarse de manera responsable, dándoles progresivamente la autonomía adecuada a su edad para que vayan adquiriendo conductas seguras”, según ha explicado el doctor Rafael González de Caldas, pediatra del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor González de Caldas ha indicado que “lo ideal es conseguir un equilibrio adecuado entre la protección y la autonomía, que les permita ir poco a poco desarrollando comportamientos responsables sin caer en la sobreprotección ni en la falta de cuidados”. Estas primeras semanas de vuelta al colegio “son muy buen momento para poner en práctica una estrategia de prevención que ayudará a reducir los accidentes”.

Diferentes estudios demuestran que los accidentes más frecuentes se producen en días lectivos, más en la calle que en el hogar y con un porcentaje más alto en mayores de 10 años. En cuanto a los tipos de accidente, los más frecuentes son las caídas, cortes, quemaduras e intoxicaciones. Para evitarlos, el doctor González de Caldas ha señalado que “es preciso hacer algunas recomendaciones útiles en este comienzo de curso según la edad y tipo de accidente”.

Entre 1 y 3 años los niños desarrollan el movimiento, la curiosidad y los hábitos, por lo que la prevención se ha de centrar en el peligro de intoxicaciones, quemaduras y caídas. Para ello recomienda evitar la presencia de productos tóxicos a su alcance, ya que existe peligro de lesiones por líquidos abrasivos o ingesta de los mismos, también llevar de la mano a los niños por la calle y vigilarlos cuando están en parques o jardines. Hay que tener precaución para evitar el peligro de atragantamiento “tanto al comer, como usando juguetes con piezas pequeñas que pueden ser ingeridas y causar ahogamientos”, ha afirmado el doctor González de Caldas.

Entre los 4 y los 9 años aumenta la autonomía de los niños, así que la prevención debe encaminarse a cuestiones como llevarlos sujetos en los asientos posteriores de los automóviles, que deben tener dispositivo de seguridad en las puertas, cruzar la calle cogiendo al pequeño de la mano y explicándole que hay que mirar a ambos lados de la calzada para cruzar. En caso de utilizar bicicleta, monopatín o patines, deben adquirirse equipos de protección de tamaño adecuado a la edad del niño.


El doctor González de Caldas ha resaltado que la etapa de los 10 a los 14 años se caracteriza por un gran desarrollo físico y psicológico, así que la prevención “deberá hacer hincapié en la seguridad vial, el riesgo que tienen el fuego y la electricidad y la manera de evitarlo conociendo los planes de evacuación de los lugares que frecuenten, como el colegio. En la población infantil y adolescente hay que prevenir los accidentes fomentando la seguridad, sin coartar su desarrollo, para ello hay que evitar la protección excesiva, “conviene estar pendiente de ellos pero hay que darles un cierto margen de libertad”.

Sobrecarga emocional

La vuelta al colegio lleva también una sobrecarga física importante, por eso, según el doctor, es recomendable que los niños alternen trabajo, descanso y juego, dosificando sus esfuerzos. La sobrecarga emocional es uno de los aspectos a destacar en la edad escolar, el nuevo curso escolar supone un esfuerzo extra de los niños en el ámbito psicológico y hay que ayudarles a organizar en número y dificultad sus tareas diarias, manteniendo la comunicación sobre sus necesidades, ha afirmado el doctor.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 19.9.23
Más de 3,6 millones de personas tendrá Alzheimer en España en el año 2050, el triple que en la actualidad, con 1,2 millones de pacientes de esta enfermedad, por lo que es preciso “visibilizar el Alzheimer y sensibilizar a la población para que tome conciencia de la importancia de esta patología”, según ha indicado el doctor José María Jiménez Páez, geriatra del Hospital Quirónsalud Córdoba, y especialista del servicio de Urgencias del centro.


El doctor Jiménez Páez ha resaltado con motivo de la celebración, este próximo jueves, 21 de septiembre, del Día Mundial del Alzheimer, que “no olvidemos a los que olvidan y fomentemos el conocimiento de esta enfermedad para intentar reducir su progresión”.

El Alzheimer, que afecta más a las mujeres que a los hombres, precisa de una atención multidisciplinar, integral y continuada para ralentizar la evolución de la enfermedad, por lo que el diagnóstico precoz es crucial para iniciar el tratamiento de manera temprana.

El doctor Jiménez Páez ha insistido en que la atención ha de ser multidisciplinar con implicación de distintos profesionales como médicos, enfermeras, terapeutas, fisioterapeutas y psicólogos, entre otros, para enlentecer la progresión de la enfermedad y retrasar su desarrollo.

Asimismo, el tratamiento también deber ser personalizado, empezarlo cuanto antes, tiene que ser integral pues afecta a las esferas clínica, física o funcional, cognitiva, y psico-conductual y social, y debe ser continuado también para valorar cuanto antes las posibles alteraciones que aparezcan y reajustar el tratamiento.

Más del 35 por ciento de los casos de esta enfermedad está sin diagnosticar, en Andalucía son más de 115.000 las personas afectadas y alrededor de 12.000 en Córdoba. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa del cerebro caracterizada por un deterioro significativo de la memoria, siendo la forma más frecuente de demencia, sola o combinada con otra enfermedad coexistente.

Los síntomas más frecuentes de la enfermedad de Alzheimer son los olvidos, repetición de preguntas y de historias, pérdida de objetos, cambios de lugar de cosas, distorsiones de la memoria, combinación de recuerdos recientes y remotos, dificultades de expresión, y alteraciones en el lenguaje y en el cálculo, entre otros. También se pueden desarrollar problemas de razonamiento y juicio, depresión, irritabilidad y otras alteraciones conductuales como alucinaciones, delirios, cambios en la conducta alimentaria, agresividad y agitación.

La figura del cuidador

El doctor Jiménez Páez ha destacado la importancia de prestar atención a la figura del cuidador, piedra angular en el proceso y que precisa seguimiento durante la enfermedad y después del proceso, pues suele presentar problemas como ansiedad, depresión y alteraciones del sueño, entre otros.


El cuidador principal (en muchas ocasiones un familiar directo como pareja o hijos), necesita también un seguimiento cercano y una valoración conjunta con el paciente, ya que los cuidados continuados de las personas con enfermedad de Alzheimer abocan a problemas en quien cuida.

También “hay que tener en cuenta que después de la enfermedad, cuando se produce la pérdida del ser querido, hay que seguir pendiente de los cuidadores, pues han vivido entregados en cuerpo y alma y se produce un vacío traumático”.

Esta enfermedad es una de las principales causas de dependencia y discapacidad en las personas mayores, aunque puede afectar en menor medida a menores de 65 años, que padecen Alzheimer de inicio precoz. El doctor Jiménez Páez ha insistido en que aunque actualmente no hay un tratamiento curativo para la enfermedad de Alzheimer, “existen nuevos tratamientos para enlentecer el desarrollo de la enfermedad, minimizar las alteraciones conductuales y mejorar la calidad de vida del paciente y del cuidador”.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con consulta de Geriatría, la mayor parte de mayores que acude a esta consulta presenta problemas cognitivos, del sueño, trastornos del ánimo y afectivos, alteraciones de memoria, de conducta provocadas por demencias, y otras patologías como insuficiencia cardíaca, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), artrosis e inmovilismo.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 14.9.23
La piel necesita un cuidado especial tras el verano para potenciar la hidratación y reducir la sensibilidad y el fotoenvejecimiento, ya que durante los meses estivales está más expuesta a agresiones externas como el calor, el agua del mar o de la piscina, la deshidratación, “o las quemaduras si no nos protegemos con el fotoprotector adecuado”, según ha indicado la doctora María José Espiñeira, especialista de la Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Córdoba y del servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del centro.


La doctora Espiñeira ha explicado que las agresiones externas hacen que la piel se vuelva más sensible, deshidratada y fotoenvejecida, pero realizando los tratamientos precisos “puede recuperarse la piel dañada, dándole más vitalidad y luminosidad, y también nos servirá para evitar futuros problemas de salud en nuestra piel”.

En este sentido, la doctora ha recomendado continuar usando protección solar, no utilizarla sólo en verano, ya que el sol incide sobre nuestra piel todo el año. Además, la exfoliación es un paso importante para renovar la piel del aspecto apagado tras los daños sufridos estos meses. La exfoliación puede ser mecánica, con geles tipo scrub, o química con productos como los alfa hidroxiácidos.

La doctora ha insistido en que la hidratación, adaptada a nuestro tipo de piel, es “fundamental”, y hará que luzca más renovada. La utilización de cremas con alto porcentaje de principios activos renovadores para frenar el fotoenvejecimiento, como el retinol y los antioxidantes como la vitamina C “son grandes aliados en el proceso de recuperación y cuidado de la dermis”.


El fin del verano es el momento ideal, según la doctora Espiñeira, para recurrir a tratamientos estéticos como la luz pulsada intensa y los peelings, para eliminar las manchas y frenar el envejecimiento. La luz pulsada intensa, también conocido por sus siglas en inglés como IPL, es una terapia lumínica que permite difuminar las diferentes tonalidades que manifiesta la piel, cono manchas, rojeces, poros, derivados del tiempo y la exposición solar.

Y lo más importante, ha recalcado, el fin del verano es el momento adecuado para revisar manchas y lunares por si aparece alguna lesión sospechosa o que precise vigilancia y ha recordado que en caso de que así sea es prioritario acudir al especialista en Dermatología.

La Unidad de Medicina Estética del Hospital Quirónsalud Córdoba está integrada por facultativos de distintas especialidades, la doctora María José Espiñeira (dermatóloga y especialista en Cirugía Plástica y Reparadora), la doctora Cristina Gómez (especialista en Cirugía Plástica y Reparadora), y la doctora Carmen Alcántara (dermatóloga).

La unidad, integrada por profesionales médicos especializados, cuenta con la última tecnología en Medicina Estética, se ofrece una atención especializada y se asesora al paciente, garantizando los mejores resultados con un aspecto natural, consiguiendo una mejora en los rasgos para lo que se potencia la belleza natural con gran variedad de tratamientos mínimamente invasivos enfocados a distintas franjas de edad.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 28.8.23
Las infecciones urinarias y de oídos son las patologías más frecuentes en el servicio de Urgencias durante este verano, puesto que el mayor contacto con el agua y la humedad, así como las elevadas temperaturas que se están registrando en los meses estivales, provocan una proliferación de bacterias, según ha indicado el doctor Carlos Barcones, especialista del servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Córdoba.


El doctor Barcones ha explicado que, aunque estas patologías no suelen revestir gravedad, pueden resultar muy molestas y dolorosas y afectar a la vida diaria, por lo que es aconsejable intentar prevenirlas y saber actuar ante los primeros síntomas.

Cistitis: una infección muy frecuente

La cistitis suele ser la infección urinaria más frecuente, especialmente en mujeres jóvenes, y se caracteriza por ser una infección provocada por bacterias, que causa inflamación y dolor en la vejiga, acompañándose de otros síntomas como la polaquiuria, que es la necesidad de orinar muchas veces durante el día pero en poca cantidad, el tenesmo vesical, que es la sensación persistente de ganas de orinar tras haber finalizado la micción, y la disuria, dolor durante la micción.

Las causas principales de las infecciones de orina son el sudor, una menor ingesta de líquidos y mantenerse con el bañador mojado durante un largo periodo de tiempo. Estos factores provocan una alteración de la flora vaginal normal propiciando la proliferación y crecimiento de bacterias patógenas que pasan a la vejiga a través de la uretra. El origen de la mayoría de las infecciones urinarias son microorganismos provenientes de la vía intestinal, sólo una minoría son producidas por microorganismos ambientales.

La bacteria Escherichia Coli, que se encuentra en heces, es responsable de entre el 70 y el 90 por ciento de los casos de infecciones, según ha indicado el doctor Barcones. Con menos frecuencia se puede producir infección por otros bacilos gramnegativos intestinales (klebsiella, proteus), y en personas con patología debilitante o inmunosupresión serratia o pseudomonas). Menos frecuentemente se producen por hongos y levaduras, virus y parásitos.

El doctor Barcones ha afirmado que "el diagnóstico se realiza de forma sencilla y rápida en el servicio de urgencias mediante un análisis de la orina con tira reactiva, esta prueba junto con los síntomas del paciente nos orienta para el diagnóstico, que debe ser confirmado a través de un cultivo de orina. No obstante, se debe comenzar con antibioterapia empírica de inmediato”.

Para evitar las infecciones de orina, el doctor aconseja “aumentar la ingesta de líquidos lo suficiente como para producir dos litros de orina en 24 horas, siempre que no esté contraindicado por otra patología médica”. También ayuda orinar con mayor frecuencia (cada 2-3 horas), no permanecer con el bañador mojado, evitar los cambios de temperatura bruscos, secarse siempre de adelante a atrás y evitar el estreñimiento.

No se deben utilizar productos irritantes en el área urogenital como espermicidas o duchas vaginales y se recomienda el uso de ropa interior de algodón, con el fin de no alterar la flora vaginal. Es imprescindible seguir una hidratación adecuada y una alimentación sana rica en frutas y verduras.


Según la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la incidencia de infecciones urinarias es estacional y alcanza su punto máximo en los meses de verano, con un pico significativo a mitad de la estación. En los días en los que la temperatura media semanal se sitúa entre 25 y 30 grados, la incidencia de ITU aumenta en un 20-30 % con respecto a las semanas con temperatura inferior. Además, a medida que aumentan las temperaturas, puede aumentar las complicaciones atribuibles a las Infecciones del tracto urinario.

Problemas en el oído externo

Otras consultas frecuentes durante este verano están siendo las relacionadas con los problemas del oído externo. Según el doctor Barcones “es muy típica la aparición de otitis externas durante la época estival debidas, en gran medida, a la humedad mantenida en el conducto auditivo tanto por agua salada como dulce, y también asociadas a pequeñas lesiones que se producen al usar tapones o por rascado, que provocan el crecimiento de bacterias en la zona y la infección de la piel del oído". El síntoma principal es el dolor sobre todo al presionar y al tragar. "En la exploración es imprescindible para su diagnóstico la realización de una otoscopia con el fin de observar la posible causa”.

Para evitar estos problemas, el especialista recomienda realizar "un buen secado del oído sin introducir ningún objeto o elemento dentro del conducto, evitar que entre agua en el oído y no fumar. Aquellas personas que permanecen en el agua durante horas pueden utilizar espray o gotas específicas de limpieza y secado”.

Su tratamiento implica la aplicación de calor seco y limpieza del conducto auditivo externo, analgésico por vía oral y el médico de urgencias valorará la posibilidad de antibioterapia tópica en forma de colirio. En el caso de aparición de tapón de cerumen (que puede originar la misma sintomatología), es importante administrar gotas ablandadoras con el fin de la destrucción de éste, que posteriormente será extraído por el otorrinolaringólogo en consultas externas.

El doctor Barcones recomienda que " ante la aparición de alguno de estos síntomas se debe acudir al servicio de Urgencias, ya que son patologías leves de fácil diagnóstico y tratamiento pero que sin un abordaje adecuado a tiempo pueden llegar a ser muy molestas”.

El Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Córdoba dispone de la tecnología y de los circuitos específicos adecuados para el abordaje multidisciplinar de estas patologías con una comunicación directa con los especialistas de Urología y Otorrinolaringología en caso de ser necesaria la derivación del paciente.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa...

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación). Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - SANTAELLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL
Santaella Digital te escucha Escríbenos