Potenciar las visitas al Museo Histórico Local y a Santaella durante la Semana Santa. Ese es el objetivo que se ha marcado el Ayuntamiento de Santaella con el horario especial de apertura que permitirá conocer los importantes fondos patrimoniales de la Casa de las Columnas, un inmueble que representa un claro exponente del barroco cordobés y cuya historia está ligada a la del propio municipio, gracias a los fondos arqueológicos y etnográficos que exhibe.

De este modo, las instalaciones abrirán sus puertas el próximo Miércoles Santo, en horario de 10.00 de la mañana a 13.00 de la tarde y de 17.00 a 20.00 de la tarde. El Jueves Santo, el recinto estará abierto al público únicamente por la mañana, de 10.00 a 13.00 de la tarde.
Tras el Viernes Santo, el Museo Histórico Local reabrirá sus puertas el sábado 15 de abril, de 10.00 de la mañana a 13.00 de la tarde y de 18.00 a 21.00 de la noche. Finalmente, el Domingo de Resurrección, la Casa de las Columnas podrá visitarse de 10.00 a 13.00 horas.
"Pensamos que se trata de una ocasión magnífica para conocer un recurso cultural de primer orden, aprovechando que en Semana Santa recibimos la visita de muchos paisanos que residen fuera durante el año o de personas que acuden a Santaella por vez primera", recalcó el alcalde, José Álvarez, quien recordó que el Museo Histórico Local acaba de cumplir su primer año de funcionamiento desde que abriera sus puertas en su nueva sede: la Casa de las Columnas.
De este modo, desde finales de febrero del pasado año hasta el mes de diciembre, el Museo Histórico de Santaella recibió la visita de 2.810 personas procedentes de numerosos puntos de España y del extranjero, con visitantes de procedentes de diferentes países de Europa –Alemania, Bélgica, Escocia, Inglaterra, Italia, Francia o Países Bajos entre otros–, a visitantes desde el continente americano –Estados Unidos, Canadá, México o Colombia–, e incluso Rusia.

De este modo, las instalaciones abrirán sus puertas el próximo Miércoles Santo, en horario de 10.00 de la mañana a 13.00 de la tarde y de 17.00 a 20.00 de la tarde. El Jueves Santo, el recinto estará abierto al público únicamente por la mañana, de 10.00 a 13.00 de la tarde.
Tras el Viernes Santo, el Museo Histórico Local reabrirá sus puertas el sábado 15 de abril, de 10.00 de la mañana a 13.00 de la tarde y de 18.00 a 21.00 de la noche. Finalmente, el Domingo de Resurrección, la Casa de las Columnas podrá visitarse de 10.00 a 13.00 horas.
"Pensamos que se trata de una ocasión magnífica para conocer un recurso cultural de primer orden, aprovechando que en Semana Santa recibimos la visita de muchos paisanos que residen fuera durante el año o de personas que acuden a Santaella por vez primera", recalcó el alcalde, José Álvarez, quien recordó que el Museo Histórico Local acaba de cumplir su primer año de funcionamiento desde que abriera sus puertas en su nueva sede: la Casa de las Columnas.
De este modo, desde finales de febrero del pasado año hasta el mes de diciembre, el Museo Histórico de Santaella recibió la visita de 2.810 personas procedentes de numerosos puntos de España y del extranjero, con visitantes de procedentes de diferentes países de Europa –Alemania, Bélgica, Escocia, Inglaterra, Italia, Francia o Países Bajos entre otros–, a visitantes desde el continente americano –Estados Unidos, Canadá, México o Colombia–, e incluso Rusia.
"Son unos datos magníficos, lo que viene a demostrar que la colección que alberga el museo, con la Leona de Santaella como pieza de primer nivel, es clave dentro de las diferentes colecciones expuestas en Andalucía", destacó el primer edil respecto a los resultados obtenidos en este primer año del Museo Histórico, a la vez que aplaudió el trabajo desarrollado por la junta directiva del Museo que "están convirtiendo a Santaella en un referente cultural y patrimonial".
Asimismo, con respecto a las visitas nacionales, este nuevo recurso patrimonial y turístico de Santaella ha despertado el interés de visitantes procedentes de Alicante, Barcelona, Cádiz, Ciudad Real, Granada, Huelva, Jaén, León, Málaga, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y Toledo, además de la propia provincia cordobesa.
La nueva sede del Museo Histórico de Santaella fue inaugurada el pasado año por la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Aguilar. La remodelación del edificio de la Casa de las Columnas, sede de dicho Museo, contó con una inversión de casi 1.500.000 euros procedentes del 1 por ciento Cultural del Ministerio de Fomento, la Junta de Andalucía y la Diputación de Córdoba.
El edificio que acoge el Museo Histórico data del siglo XVIII y fue adquirido por el Ayuntamiento de Santaella en el año 1940. Tras varios usos, es en el año 2008, cuando el Ayuntamiento de Santaella decide acometer la rehabilitación integral de este edificio para adecuarla a Museo.
Un enclave cultural de gran importancia
Los fondos del museo histórico municipal de Santaella se articulan en dos secciones, una de Arqueología y otra de Etnología. La primera muestra en sus salas vestigios materiales que, remontándose desde el paleolítico, llegan hasta la época hispano-musulmana. En este apartado destaca la llamada Leona de Santaella, la pieza más emblemática del museo y perteneciente al período prerromano.
Además, se exponen en las vitrinas de esta parte de la colección piezas del calcolítico procedentes de la necrópolis de El Pósito, así como de la cámara funeraria de La Calva y del yacimiento de La Mitra. De etapas más recientes, destacan cerámicas, ladrillos y adornos hispano-visigodos o dedales de metal de época hispano-musulmana.
En el espacio dedicado a la colección etnográfica, se recoge una muestra de útiles pertenecientes al pasado más reciente del municipio y que quiere ser un reflejo y también un homenaje al trabajo de un pueblo eminentemente agrícola. Así, se encuentran expuestos numerosos ejemplos de instrumentos empleados en las labores del campo –arados, hoces y cribas–.
En este espacio también reposan otros útiles relacionados a la arqueología industrial como la rueda motriz de un molino de agua. Este espacio se completa con amplia documentación fotográfica y lo cierra una pequeña muestra de máquinas de coser empleadas en las labores domésticas y artesanales.
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR