Ir al contenido principal

Pepe Cantillo | Sueños rotos

Desde hace algún tiempo, entre diciembre y enero, he dedicado unas líneas a las fiestas de Navidad y Reyes. Este año tampoco quiero dejar el tema de lado y, aunque sea a toro pasado, intentaré dar un repaso de estas fiestas que han contado con un final que, para desgracia de todos nosotros, está bloqueado y amargado por las secuelas del virus que nos rodea.


Confieso que las fiestas navideñas nunca me han entusiasmado. Supongo que a muchos de los hijos del hambre, la escasez y el estraperlo de la posguerra “incívica”, es decir, a los nacidos de 1940 a 1960, nos trae malos recuerdos. Y de eso van estas líneas. En el Llanete de la Cruz, la Navidad no era especialmente significativa para muchos de nosotros. ¿Y de Reyes para qué hablar? Los agujereados zapatos amanecían helados y vacíos. 

Como los Reyes Magos han sido atípicos este año, dadas las circunstancias, echo mano de uno de los poetas más cercanos para mí, que vivió en tiempos revueltos y con obstáculos por los cuatro costados. Me refiero a Miguel Hernández. Él, como otros tantos poetas, estuvo en el saco del olvido bastante tiempo después de la Guerra Civil.

Hernández nos dejó un filón de palabras cargadas de emociones y sentimientos. Son las vivencias de la España de su época, de una vida ligada e injertada a un ambiente rural repleto de pobreza, de analfabetismo y de intranquilidad sociopolítica. Tiempos de incertidumbre y confusión. En mi columna titulada El cabrero poeta dejé amplias referencias.

El 2 de enero de 1937, vísperas de Reyes, Hernández publica en la revista Ayuda del semanario Socorro Rojo el poema titulado Las desiertas abarcas, dado a conocer por su parte con toda intencionalidad. Cuando lo leí, mucho después, se me clavó en lo más recóndito del alma. ¿Motivo? Son versos cargados de tristeza, de frustración... 

La rabia runruneaba y apolillaba deseos, sueños, ilusiones de muchos de nosotros que, con hambre atrasada, gritábamos a los Reyes mendigando caramelos. Y los juguetes no llegaban por penuria cargada de hambre.

El poema refleja toda la pobreza y la miseria que había en la mayoría de la población en esos momentos. Es una queja personal cargada de rabia ante la injusticia social y política; es un grito rebelde lanzado a posteriori por alguien (el Hernández niño) que aun echa de menos la ausencia de los regalos de Reyes.

¿Por qué me identifico con este poema? La respuesta es simple: mi generación sí había tenido la suerte de aprender a leer y si, posteriormente a dicha fortuna, encontrábamos poetas como Machado, Lorca, Neruda o Miguel Hernández –que era todo un hallazgo por la belleza de sus versos–, ya podíamos sentirnos contentos.

En esa elegía, Miguel Hernández reivindica la triste y mísera situación en la que malvive el pueblo, analfabeto en su gran mayoría, saturado de pobreza física y económica. Para colmo, los horrores de una guerra fratricida agravan el momento. Pobreza, miseria, desesperanza... están reflejadas en unas abarcas rotas, vacías de regalos en un Día de Reyes en el que la ilusión florece en los ojos infantiles.

En el poema aflora todo ello en boca de un niño cualquiera, cuyas penalidades delata el poeta personalizándolo. Cierto que se trata de uno de los poemas menos conocidos, aun a pesar de ponerle música Serrat e incluirlo en el disco Hijo de la luz y de la sombra, editado en 2010. Pero tampoco consiguió hacerlo popular, por lo que también el poema pasó, digamos, algo desapercibido.


Quizás a algunos lectores más mayores, leer o releer el poema les refresque recuerdos envueltos en nostalgia manchada de tristeza. Más adelante dejo la letra e invito a oírlo cantado por Serrat. Realmente, el poema proyecta una queja contra todos aquellos que obvian la miseria que padece el pueblo. 

Es un amargo clamor contra los distintos estamentos del poder que se muestran ajenos a la desolación de gran parte de la población y, para gritarlo, se sirve de un acontecimiento aparentemente gozoso como era y es la llegada de los Reyes Magos.

Uno de los cantautores más importantes e interesantes para muchos conciudadanos que ya somos mayores fue, en esos momentos, Joan Manuel Serrat, que se atrevió a poner música a una serie de poetas de los años difíciles de este país: la Generación del 27.

En 1972 se atrevió a grabar un álbum con la poesía de Miguel Hernández. Y digo que "se atrevió" porque, en esas fechas, una serie de poetas –entre los que se encontraba el de Orihuela– seguían prisioneros en el maletón del olvido, ya que no eran bien “vistos” (conocidos ni reconocidos). Y nos fueron devueltos gracias a él.

Por esas fechas tuve la suerte de oírle en directo en Madrid. Aplaudí emocionado. En ese concierto abundaba la gente joven y atrevida para aquellos momentos. La Policía permanecía muy a la vista. Recuerdo que cuando Serrat se arrancó con la canción-poema Para la libertad, el griterío y los aplausos fueron atronadores.

El concierto lo seguí en compañía de un buen amigo que, posteriormente, un cruce de caminos nos separó y solo quedó en la lejanía de recuerdos que se apolillan con el tiempo. El disco consta de diez poemas de Miguel Hernández convertidos en canciones, entre las cuales no está el poema-canción que me incita a escribir estas líneas.

Las abarcas desiertas

Por el cinco de enero,
cada enero ponía
mi calzado cabrero
a la ventana fría.

Y encontraban los días,
que derriban las puertas,
mis abarcas vacías,
mis abarcas desiertas.

Nunca tuve zapatos,
ni trajes, ni palabras:
siempre tuve regatos,
siempre penas y cabras.

Me vistió la pobreza,
me lamió el cuerpo el río,
y del pie a la cabeza,
pasto fui del rocío.

Por el cinco de enero,
para el seis, yo quería
que fuera el mundo entero
una juguetería.

Y al andar la alborada
removiendo las huertas,
mis abarcas sin nada,
mis abarcas desiertas.

Ningún rey coronado
tuvo pie, tuvo gana
para ver el calzado
de mi pobre ventana.

Toda gente de trono,
toda gente de botas
se rio con encono
de mis abarcas rotas.

Rabié de llanto,
hasta cubrir de sal mi piel
por un mundo de pasta
y unos hombres de miel.

Por el cinco de enero,
de la majada mía
mi calzado cabrero
a la escarcha salía.

Y hacia el seis, mis miradas
hallaban en sus puertas
mis abarcas heladas,
mis abarcas desiertas.

La estrofa en color rojo no aparece en la canción de Serrat y no he conseguido saber por qué. De entrada, rompe el hilo conductor del poema. Puedo pensar que es el grito del poeta que rabia, que llora ante un mundo injusto donde la pobreza aplasta toda ilusión y tampoco deja paso a unos brotes de alegría infantil. ¿Pretende el cantante que solo haga mención a la frustrada ilusión y por eso evita el grito de los mayores?

También es posible que Serrat suprimiera esos versos para que el poema fuera solo un lamento infantil. Seguro que los eruditos conocedores de la poesía de Hernández y del quehacer lírico de Serrat tendrán mejor explicación. Ni que decir tiene que las abarcas son “un calzado pobre de cuero o de caucho que solo cubre la planta del pie y se sujeta con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo”.

Miguel Hernández conoció el lado más triste y mísero de la infancia: despiertan sus recuerdos y los plasma magistralmente en versos tan sentidos y conocidos como el poema Las nanas de la cebolla, que escribe para su hijo en 1939, estando ya en la cárcel. 

Y reitero: la España de buena parte del siglo XX sufre de pobreza y analfabetismo. Para más escarnio, se mete en una guerra a muerte (valga la redundancia, dado que toda guerra es "a muerte"). Las abarcas desiertas reflejan la penuria con la que el poeta vivió sus días: el hambre era el pan nuestro de cada día en aquella época. Son unos versos de lejano recuerdo infantil, quebrado por la rabia, la desilusión y la desesperanza de cada 6 de enero, con abundante calzado desierto o alpargatas vacías. La miseria no perdona. 

PEPE CANTILLO