Santaella recibió ayer tarde una visita ilustre. El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, el irlandés Phil Hogan, acompañado de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, visitaron ayer las instalaciones de la estación de bombeo de La Catalineta, pertenecientes a la Comunidad de Regantes "Genil-Cabra", con el objetivo de conocer de primera mano el funcionamiento de esta infraestructura.

"Además de recorrer el interior de las instalaciones, se les facilitaron datos de consumo de la estación y algunas cifras sobre la producción agrícola de regadío en nuestro término municipal", explicó a Santaella Digital el alcalde del municipio, José Álvarez, quien acompañó a los responsables de Agricultura de la UE y del Gobierno de España junto a Manuel Pedrosa, segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santaella.
Horas antes de su visita a Santaella, la ya exconsejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta, Carmen Ortiz, presentó en Córdoba al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural el proyecto piloto Agri-Hebe 2020 que ha elaborado la Consejería con el objetivo de dar un "nuevo impulso al relevo generacional en el campo".
Según la consejera, "se trata de abordar de forma integral todo el apoyo que necesitan los jóvenes emprendedores en el sector agrario, a través de la integración de las herramientas que tenemos a disposición y otras nuevas. Vamos a desarrollar una metodología dinámica, similar a la que se emplea en las 'start-up', que pueda servir de ejemplo para diseñar las medidas de apoyo en el marco post 2020".
La hasta ayer representante del Gobierno andaluz informó de que durante el encuentro, Phil Hogan se mostró receptivo. "Hemos salido satisfechos de la reunión, compartimos con el comisario y con la Política Agrícola Común de la Unión Europea que el objetivo número uno es el relevo generacional y por eso desde Andalucía estamos apostando por la incorporación de los jóvenes", apuntó.
Para Carmen Ortiz, la necesidad de poner en marcha una iniciativa de este tipo viene justificada por la "gran demanda latente de jóvenes que se quieren instalar como agricultores y ganaderos. Hemos visto que con el incentivo adecuado y en la coyuntura actual, los jóvenes se incorporan al campo, pero queremos que lo hagan en las mejores condiciones de éxito".
Según la Junta, "se trataría, por tanto, de garantizar la supervivencia de las empresas desde el inicio, a través de la selección de proyectos que puedan ser referentes, tanto por lo que aportan, como por sus mayores posibilidades de permanencia después de producirse la instalación".
Por ello, según explicó la ya exconsejera, el proyecto, diseñado a partir de las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes para instalarse, consiste en cubrir las necesidades que se encuentran en tres fases concretas: identificación e impulso de la iniciativa emprendedora, implantación del proyecto y desarrollo empresarial.
"El objetivo es que de aquí a 2020 se instalen otros 2.020 nuevos jóvenes en explotaciones agrarias, en proyectos innovadores, competitivos y de valor añadido", al margen de los que lo hagan gracias a las líneas de ayudas puestas ya en marcha, explicó Ortiz.
Un proyecto integral
En la primera parte del proceso, la Consejería propone el desarrollo de herramientas online y un simulador para evaluar las aptitudes emprendedoras desde un primer momento, así como un itinerario formativo personalizado, con un mentor que prestará asesoramiento a los candidatos en el diseño de su plan. Para esta fase se contará con el servicio que prestan las oficinas comarcales agrarias, los centros de apoyo al emprendimiento y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
En la segunda fase, la implantación del proyecto, se contempla la creación de un partenariado público-privado con la participación de la Junta, administraciones locales, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y entidades financieras, entre otros. La finalidad es movilizar de forma coordinada todos los recursos disponibles para facilitar la instalación del joven agricultor, poniendo a disposición tierras públicas y privadas, créditos blandos, ayudas, etc.
Y por último, el proyecto incluye un apartado dedicado al desarrollo empresarial en el que se prevé un seguimiento del plan durante los primeros años para garantizar que las nuevas empresas agrarias sean competitivas y resilientes. Para ello, contarán con el apoyo de mentores, agricultores y ganaderos con experiencia, además de una red de intercambio de conocimientos y experiencias. Se pondrán en marcha, asimismo, herramientas tecnológicas para la gestión de la explotación y se mantendrá la formación continua fomentando la innovación.
Ayudas para incorporarse al campo
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha destinado 120 millones de euros en las convocatorias de 2015 y 2016 para favorecer el relevo generacional en el campo, lo que posibilita que en un año y medio puedan instalarse casi 2.000 jóvenes, frente a los 743 que se incorporaron al sector en el marco anterior del Programa de Desarrollo Rural (PDR) en el cual se enmarcan estas subvenciones. Asimismo, respecto a las ayudas de 2016 está pendiente de concretarse el aumento presupuestario anunciado por la consejera ante la gran cantidad de solicitudes presentadas.

"Además de recorrer el interior de las instalaciones, se les facilitaron datos de consumo de la estación y algunas cifras sobre la producción agrícola de regadío en nuestro término municipal", explicó a Santaella Digital el alcalde del municipio, José Álvarez, quien acompañó a los responsables de Agricultura de la UE y del Gobierno de España junto a Manuel Pedrosa, segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Santaella.
Horas antes de su visita a Santaella, la ya exconsejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta, Carmen Ortiz, presentó en Córdoba al comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural el proyecto piloto Agri-Hebe 2020 que ha elaborado la Consejería con el objetivo de dar un "nuevo impulso al relevo generacional en el campo".
Según la consejera, "se trata de abordar de forma integral todo el apoyo que necesitan los jóvenes emprendedores en el sector agrario, a través de la integración de las herramientas que tenemos a disposición y otras nuevas. Vamos a desarrollar una metodología dinámica, similar a la que se emplea en las 'start-up', que pueda servir de ejemplo para diseñar las medidas de apoyo en el marco post 2020".
La hasta ayer representante del Gobierno andaluz informó de que durante el encuentro, Phil Hogan se mostró receptivo. "Hemos salido satisfechos de la reunión, compartimos con el comisario y con la Política Agrícola Común de la Unión Europea que el objetivo número uno es el relevo generacional y por eso desde Andalucía estamos apostando por la incorporación de los jóvenes", apuntó.
Para Carmen Ortiz, la necesidad de poner en marcha una iniciativa de este tipo viene justificada por la "gran demanda latente de jóvenes que se quieren instalar como agricultores y ganaderos. Hemos visto que con el incentivo adecuado y en la coyuntura actual, los jóvenes se incorporan al campo, pero queremos que lo hagan en las mejores condiciones de éxito".
Según la Junta, "se trataría, por tanto, de garantizar la supervivencia de las empresas desde el inicio, a través de la selección de proyectos que puedan ser referentes, tanto por lo que aportan, como por sus mayores posibilidades de permanencia después de producirse la instalación".
Por ello, según explicó la ya exconsejera, el proyecto, diseñado a partir de las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes para instalarse, consiste en cubrir las necesidades que se encuentran en tres fases concretas: identificación e impulso de la iniciativa emprendedora, implantación del proyecto y desarrollo empresarial.
"El objetivo es que de aquí a 2020 se instalen otros 2.020 nuevos jóvenes en explotaciones agrarias, en proyectos innovadores, competitivos y de valor añadido", al margen de los que lo hagan gracias a las líneas de ayudas puestas ya en marcha, explicó Ortiz.
Un proyecto integral
En la primera parte del proceso, la Consejería propone el desarrollo de herramientas online y un simulador para evaluar las aptitudes emprendedoras desde un primer momento, así como un itinerario formativo personalizado, con un mentor que prestará asesoramiento a los candidatos en el diseño de su plan. Para esta fase se contará con el servicio que prestan las oficinas comarcales agrarias, los centros de apoyo al emprendimiento y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera.
En la segunda fase, la implantación del proyecto, se contempla la creación de un partenariado público-privado con la participación de la Junta, administraciones locales, organizaciones profesionales agrarias, cooperativas y entidades financieras, entre otros. La finalidad es movilizar de forma coordinada todos los recursos disponibles para facilitar la instalación del joven agricultor, poniendo a disposición tierras públicas y privadas, créditos blandos, ayudas, etc.
Y por último, el proyecto incluye un apartado dedicado al desarrollo empresarial en el que se prevé un seguimiento del plan durante los primeros años para garantizar que las nuevas empresas agrarias sean competitivas y resilientes. Para ello, contarán con el apoyo de mentores, agricultores y ganaderos con experiencia, además de una red de intercambio de conocimientos y experiencias. Se pondrán en marcha, asimismo, herramientas tecnológicas para la gestión de la explotación y se mantendrá la formación continua fomentando la innovación.
Ayudas para incorporarse al campo
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha destinado 120 millones de euros en las convocatorias de 2015 y 2016 para favorecer el relevo generacional en el campo, lo que posibilita que en un año y medio puedan instalarse casi 2.000 jóvenes, frente a los 743 que se incorporaron al sector en el marco anterior del Programa de Desarrollo Rural (PDR) en el cual se enmarcan estas subvenciones. Asimismo, respecto a las ayudas de 2016 está pendiente de concretarse el aumento presupuestario anunciado por la consejera ante la gran cantidad de solicitudes presentadas.
J.P. BELLIDO / REDACCIÓN