El número de personas desempleadas en Santaella se incrementó durante el pasado mes de agosto hasta alcanzar los 310 parados en el municipio. Según el último informe del Observatorio Argos, dependiente del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), ni siquiera el inicio de campañas agrícolas como la vendimia favoreció la creación de empleo en el municipio donde, se incrementó el número de desempleados en un 18,77 por ciento con respecto a julio.

En concreto, de los 310 santaellanos registrados en la lista del desempleo de la ciudad –49 personas más que en el mes anterior–, 158 de ellos son hombres, frente a las 152 mujeres inscritas. Unas cifras que quedan lejos de los 358 desempleados que se registraban un año antes, es decir, un 13,4 por ciento más de personas paradas.
Con respecto al número de personas demandantes de empleo –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario-, Santaella contabilizó en el último mes a un total de 1.312 vecinos, lo que supone un descenso del 4,65 por ciento con respecto al mismo periodo de hace un año.
Asimismo, y pese al balance negativo, el pasado mes de agosto dejó en el municipio la creación de 719 contratos. De ellos, 588 tuvieron lugar dentro del sector de la agricultura , mientras que el sector servicios se situó en segundo lugar en lo que a creación de empleo se refiere con un total de 65 acuerdos laborales –un 95,38 por ciento de carácter temporal–, mientras que el sector industria generó 58 nuevas contrataciones y 8 nuevos empleos en la construcción.
En la provincia
El incremento de las cifras del desempleo durante el pasado mes de agosto fue tendencia generalizada en los municipios de más de 20.000 habitantes de la provincia de Córdoba, donde se registraron incrementos de entre el uno por ciento a casi los nueve puntos.
En concreto, Palma del Río, con una subida de un 8,9 por ciento del número de personas paradas con respecto al mes de julio, pasando de 1.669 a 1.819 desempleados, fue el municipio donde se registró la mayor subida; seguido de Lucena, con un 5,9 por ciento más de parados (4.759 desempleados); y Cabra, con una subida de un 5,4 por ciento, hasta alcanzar los 1.774 vecinos sin empleo.
Priego de Córdoba se situó como el cuarto municipio de más de 20.000 habitantes donde más se incrementó la cifra del paro (+4,92%), seguido de Puente Genil (+2,68%), Baena (+2,48) y, finalmente, Montilla (+1,02%).
Por su parte, a nivel provincial, la cifra del paro en Córdoba se situó en agosto en 78.128 personas en paro, lo que supone 2.482 desempleados más que en el mes de julio (3,28%). Un dato negativo que convierte a Córdoba en la segunda provincia española donde más se incrementó el paro, sólo superado por Huesca (4,38).
Sin embargo, con respecto a la variación interanual, Córdoba registró una caída de 8.51 puntos con respecto al dato del paro de agosto de 2016, lo que la sitúa como la cuarta provincia andaluza en lo que a reducción de la tasa de desempleo en el último año se refiere.
En Andalucía
El paro creció en Andalucía el pasado mes de agosto en 17.094 personas (2,10%), con lo que la cifra de desempleados se sitúa en 831.612. Se trata de un incremento estacional, debido a la finalización de las contrataciones ligadas a la temporada de verano, ya que el sector servicios concentró el 91% de los nuevos parados. En el conjunto de España, este incremento fue de 46.400 personas y un 1,39%.
Por provincias, tras Córdoba, Almería registró el mayor incremento del desempleo con un 2,77 por ciento más, seguida de Granada (2,58%), Sevilla (2,54%), Málaga (1,92%), Jaén (1,57%), Cádiz (1,16%) y Huelva (0,63%). En los últimos doce meses bajó en todas las provincias: Jaén (-8,84%), Málaga (-8,74%), Cádiz (-8,56%), Sevilla (-7,87%), Granada (-6,76%), Huelva (-6,57%) y Almería (-5,21%).
En comparación con agosto de 2016, se firmaron 11.655 contratos más este año en Andalucía, mientras que con respecto al pasado mes de julio, la contratación disminuye un 14,46 por ciento. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la comunidad registró en el mes de agosto un descenso de 20.366 cotizantes (-0,69%), con lo que la cifra total se sitúa en 2.938.821 personas. En los últimos doce meses, el número de afiliados creció en 108.389 personas (3,83%), siendo Andalucía la segunda comunidad de España con mayor incremento.

En concreto, de los 310 santaellanos registrados en la lista del desempleo de la ciudad –49 personas más que en el mes anterior–, 158 de ellos son hombres, frente a las 152 mujeres inscritas. Unas cifras que quedan lejos de los 358 desempleados que se registraban un año antes, es decir, un 13,4 por ciento más de personas paradas.
Con respecto al número de personas demandantes de empleo –un ítem que incluye tanto a quienes asisten a cursos de formación como a quienes están cobrando el subsidio agrario-, Santaella contabilizó en el último mes a un total de 1.312 vecinos, lo que supone un descenso del 4,65 por ciento con respecto al mismo periodo de hace un año.
Asimismo, y pese al balance negativo, el pasado mes de agosto dejó en el municipio la creación de 719 contratos. De ellos, 588 tuvieron lugar dentro del sector de la agricultura , mientras que el sector servicios se situó en segundo lugar en lo que a creación de empleo se refiere con un total de 65 acuerdos laborales –un 95,38 por ciento de carácter temporal–, mientras que el sector industria generó 58 nuevas contrataciones y 8 nuevos empleos en la construcción.
En la provincia
El incremento de las cifras del desempleo durante el pasado mes de agosto fue tendencia generalizada en los municipios de más de 20.000 habitantes de la provincia de Córdoba, donde se registraron incrementos de entre el uno por ciento a casi los nueve puntos.
En concreto, Palma del Río, con una subida de un 8,9 por ciento del número de personas paradas con respecto al mes de julio, pasando de 1.669 a 1.819 desempleados, fue el municipio donde se registró la mayor subida; seguido de Lucena, con un 5,9 por ciento más de parados (4.759 desempleados); y Cabra, con una subida de un 5,4 por ciento, hasta alcanzar los 1.774 vecinos sin empleo.
Priego de Córdoba se situó como el cuarto municipio de más de 20.000 habitantes donde más se incrementó la cifra del paro (+4,92%), seguido de Puente Genil (+2,68%), Baena (+2,48) y, finalmente, Montilla (+1,02%).
Por su parte, a nivel provincial, la cifra del paro en Córdoba se situó en agosto en 78.128 personas en paro, lo que supone 2.482 desempleados más que en el mes de julio (3,28%). Un dato negativo que convierte a Córdoba en la segunda provincia española donde más se incrementó el paro, sólo superado por Huesca (4,38).
Sin embargo, con respecto a la variación interanual, Córdoba registró una caída de 8.51 puntos con respecto al dato del paro de agosto de 2016, lo que la sitúa como la cuarta provincia andaluza en lo que a reducción de la tasa de desempleo en el último año se refiere.
En Andalucía
El paro creció en Andalucía el pasado mes de agosto en 17.094 personas (2,10%), con lo que la cifra de desempleados se sitúa en 831.612. Se trata de un incremento estacional, debido a la finalización de las contrataciones ligadas a la temporada de verano, ya que el sector servicios concentró el 91% de los nuevos parados. En el conjunto de España, este incremento fue de 46.400 personas y un 1,39%.
Por provincias, tras Córdoba, Almería registró el mayor incremento del desempleo con un 2,77 por ciento más, seguida de Granada (2,58%), Sevilla (2,54%), Málaga (1,92%), Jaén (1,57%), Cádiz (1,16%) y Huelva (0,63%). En los últimos doce meses bajó en todas las provincias: Jaén (-8,84%), Málaga (-8,74%), Cádiz (-8,56%), Sevilla (-7,87%), Granada (-6,76%), Huelva (-6,57%) y Almería (-5,21%).
En comparación con agosto de 2016, se firmaron 11.655 contratos más este año en Andalucía, mientras que con respecto al pasado mes de julio, la contratación disminuye un 14,46 por ciento. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la comunidad registró en el mes de agosto un descenso de 20.366 cotizantes (-0,69%), con lo que la cifra total se sitúa en 2.938.821 personas. En los últimos doce meses, el número de afiliados creció en 108.389 personas (3,83%), siendo Andalucía la segunda comunidad de España con mayor incremento.
I. TÉLLEZ / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO