La Diputación de Córdoba acoge desde hace unos días a once técnicos procedentes de Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua, Guatemala y Mozambique que, durante las próximas semanas, realizarán sus prácticas en distintos organismos y empresas provinciales dentro del Programa de Desarrollo de Capacidades, una iniciativa impulsada por la Delegación de Cooperación al Desarrollo desde el año 2014 que, en esta primera fase, se centra en el intercambio técnico y formativo de personal procedente de países en vías de desarrollo.
La delegada de Cooperación al Desarrollo, la montillana Auxiliadora Moreno, presidió el acto de bienvenida junto al responsable de Protección Civil, Antonio Martín, destacando el valor humano y profesional de un programa que ya ha permitido la participación de 66 pasantes desde su puesta en marcha.
Los participantes se han integrado temporalmente en la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba (Epremasa); en la Empresa Provincial de Informática (Eprinsa), así como en el Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco).
De igual modo, también se están desarrollando trabajos en el Centro Agropecuario Provincial; en el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios; en el Departamento de Administración Electrónica y en la Delegación de Patrimonio, entre otros servicios de la institución provincial.
Según explicó Moreno, las pasantías “son estancias de formación práctica e intercambio de conocimientos y experiencias de personal técnico de países en desarrollo en las diferentes delegaciones de esta Diputación, así como de sus empresas y organismos autónomos, y el objetivo de las mismas es fortalecer las capacidades de las instituciones de las que proceden en el ámbito de la prestación de servicios públicos”.
La responsable provincial recordó, además, que la mayoría de los pasantes llegan de la mano de organizaciones cordobesas con una sólida trayectoria en cooperación, como la Fundación Social Universal de Montilla, la delegación en Puente Genil de Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF), Fundación Madre Coraje, ASPA, MAIZCA y el Grupo de Desarrollo Rural de Guadajoz-Campiña Este.
Entre los once técnicos que han iniciado su estancia formativa, tres participan bajo la coordinación de la Fundación Social Universal (FSU), entidad nacida en Montilla en 1993 como respuesta a las alarmantes condiciones de pobreza detectadas en numerosas regiones del mundo.
En concreto, la FSU gestiona este año la pasantía de dos técnicos bolivianos y un peruano, con el propósito de reforzar sus competencias técnicas y profesionales en materias tan diversas como el desarrollo económico local, la gestión de residuos y el cuidado medioambiental, o la transformación digital de los servicios públicos.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Rivera, coordinador de proyectos de la oenegé boliviana Promotores Agropecuarios, desarrollará su estancia en el Iprodeco y en el Centro Agropecuario de la Diputación, con el fin de conocer de primera mano las políticas y programas de impulso al emprendimiento y la productividad agropecuaria. Su participación permitirá fortalecer la conexión entre los sectores público, privado y social en el diseño de proyectos conjuntos orientados a mejorar la empleabilidad y generar riqueza en sus comunidades de origen.
Por su parte, el también boliviano Omar Costo Murillo, ingeniero responsable de la Dirección de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Tomina, realizará su pasantía en Epremasa, donde podrá conocer los modelos de gestión integral de residuos y protección ambiental que se aplican en la provincia.
Su formación se centrará en la recogida, transporte y tratamiento de residuos urbanos, así como en la valorización de materiales y la promoción de prácticas sostenibles que equilibren el desarrollo económico y la conservación del entorno natural.
El tercer participante vinculado a la FSU, Cristian Becerra, ingeniero informático del Centro Guaman Poma de Ayala (Perú), trabajará junto a los equipos de Eprinsa y el Departamento de Tecnologías de la Información de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa) para profundizar en procesos de digitalización, desarrollo de aplicaciones móviles, sensorización, análisis predictivo y seguridad informática. Este aprendizaje permitirá, posteriormente, el diseño de un proyecto de innovación tecnológica para la gestión del agua potable en la Municipalidad Provincial de Urcos, en la región de Cusco.
El coordinador de la Fundación Social Universal, Juan Manuel Márquez, destacó la importancia de este intercambio, subrayando que “los profesionales entrenados durante su estancia de tres semanas en Córdoba deberán replicar lo asimilado en su medio laboral”.
Márquez añadió que, desde las instituciones bolivianas y peruanas asociadas, se desarrollarán acciones conjuntas para impulsar el emprendimiento local y la transformación digital de los servicios públicos, de modo que los conocimientos adquiridos se multipliquen en sus comunidades de origen.
Además de las prácticas formativas, el Programa de Desarrollo de Capacidades contempla una segunda fase de asistencias técnicas que se pondrá en marcha una vez finalizadas las estancias. En esta etapa, los técnicos trasladarán a sus países de origen los aprendizajes adquiridos en Córdoba, contribuyendo a mejorar la gestión de los servicios públicos locales y a reforzar la cooperación entre territorios.
Auxiliadora Moreno recalcó que este programa “consigue movilizar e involucrar a diversos actores de la provincia de Córdoba poniendo en valor las capacidades y recursos de nuestro territorio”. En ese sentido, destacó que la iniciativa no solo fortalece las instituciones de los países participantes, sino que también enriquece a los organismos provinciales, que aprenden nuevas perspectivas y estrategias de gestión adaptadas a contextos diversos.
A lo largo de las próximas semanas, los once técnicos vivirán una experiencia de inmersión profesional y cultural que, más allá del aprendizaje técnico, refuerza el compromiso de Córdoba con la solidaridad internacional y la cooperación al desarrollo.
La delegada de Cooperación al Desarrollo, la montillana Auxiliadora Moreno, presidió el acto de bienvenida junto al responsable de Protección Civil, Antonio Martín, destacando el valor humano y profesional de un programa que ya ha permitido la participación de 66 pasantes desde su puesta en marcha.
Los participantes se han integrado temporalmente en la Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba (Epremasa); en la Empresa Provincial de Informática (Eprinsa), así como en el Instituto Provincial de Desarrollo Económico (Iprodeco).

De igual modo, también se están desarrollando trabajos en el Centro Agropecuario Provincial; en el Consorcio Provincial de Prevención y Extinción de Incendios; en el Departamento de Administración Electrónica y en la Delegación de Patrimonio, entre otros servicios de la institución provincial.
Según explicó Moreno, las pasantías “son estancias de formación práctica e intercambio de conocimientos y experiencias de personal técnico de países en desarrollo en las diferentes delegaciones de esta Diputación, así como de sus empresas y organismos autónomos, y el objetivo de las mismas es fortalecer las capacidades de las instituciones de las que proceden en el ámbito de la prestación de servicios públicos”.
La responsable provincial recordó, además, que la mayoría de los pasantes llegan de la mano de organizaciones cordobesas con una sólida trayectoria en cooperación, como la Fundación Social Universal de Montilla, la delegación en Puente Genil de Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF), Fundación Madre Coraje, ASPA, MAIZCA y el Grupo de Desarrollo Rural de Guadajoz-Campiña Este.

Entre los once técnicos que han iniciado su estancia formativa, tres participan bajo la coordinación de la Fundación Social Universal (FSU), entidad nacida en Montilla en 1993 como respuesta a las alarmantes condiciones de pobreza detectadas en numerosas regiones del mundo.
En concreto, la FSU gestiona este año la pasantía de dos técnicos bolivianos y un peruano, con el propósito de reforzar sus competencias técnicas y profesionales en materias tan diversas como el desarrollo económico local, la gestión de residuos y el cuidado medioambiental, o la transformación digital de los servicios públicos.
El ingeniero agrónomo Gonzalo Rivera, coordinador de proyectos de la oenegé boliviana Promotores Agropecuarios, desarrollará su estancia en el Iprodeco y en el Centro Agropecuario de la Diputación, con el fin de conocer de primera mano las políticas y programas de impulso al emprendimiento y la productividad agropecuaria. Su participación permitirá fortalecer la conexión entre los sectores público, privado y social en el diseño de proyectos conjuntos orientados a mejorar la empleabilidad y generar riqueza en sus comunidades de origen.

Por su parte, el también boliviano Omar Costo Murillo, ingeniero responsable de la Dirección de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Tomina, realizará su pasantía en Epremasa, donde podrá conocer los modelos de gestión integral de residuos y protección ambiental que se aplican en la provincia.
Su formación se centrará en la recogida, transporte y tratamiento de residuos urbanos, así como en la valorización de materiales y la promoción de prácticas sostenibles que equilibren el desarrollo económico y la conservación del entorno natural.
El tercer participante vinculado a la FSU, Cristian Becerra, ingeniero informático del Centro Guaman Poma de Ayala (Perú), trabajará junto a los equipos de Eprinsa y el Departamento de Tecnologías de la Información de la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa) para profundizar en procesos de digitalización, desarrollo de aplicaciones móviles, sensorización, análisis predictivo y seguridad informática. Este aprendizaje permitirá, posteriormente, el diseño de un proyecto de innovación tecnológica para la gestión del agua potable en la Municipalidad Provincial de Urcos, en la región de Cusco.

El coordinador de la Fundación Social Universal, Juan Manuel Márquez, destacó la importancia de este intercambio, subrayando que “los profesionales entrenados durante su estancia de tres semanas en Córdoba deberán replicar lo asimilado en su medio laboral”.
Márquez añadió que, desde las instituciones bolivianas y peruanas asociadas, se desarrollarán acciones conjuntas para impulsar el emprendimiento local y la transformación digital de los servicios públicos, de modo que los conocimientos adquiridos se multipliquen en sus comunidades de origen.
Además de las prácticas formativas, el Programa de Desarrollo de Capacidades contempla una segunda fase de asistencias técnicas que se pondrá en marcha una vez finalizadas las estancias. En esta etapa, los técnicos trasladarán a sus países de origen los aprendizajes adquiridos en Córdoba, contribuyendo a mejorar la gestión de los servicios públicos locales y a reforzar la cooperación entre territorios.

Auxiliadora Moreno recalcó que este programa “consigue movilizar e involucrar a diversos actores de la provincia de Córdoba poniendo en valor las capacidades y recursos de nuestro territorio”. En ese sentido, destacó que la iniciativa no solo fortalece las instituciones de los países participantes, sino que también enriquece a los organismos provinciales, que aprenden nuevas perspectivas y estrategias de gestión adaptadas a contextos diversos.
A lo largo de las próximas semanas, los once técnicos vivirán una experiencia de inmersión profesional y cultural que, más allá del aprendizaje técnico, refuerza el compromiso de Córdoba con la solidaridad internacional y la cooperación al desarrollo.
JUAN PABLO BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA
FOTOGRAFÍA: DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

