:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - PILYCRIM L'ORIGINAL - MONTILLA-MORILES

CLÍNICA PAREJO Y CAÑERO - ÚNICO HOSPITAL DE DÍA DEL CENTRO DE ANDALUCÍA

  • 16.3.23
Manuel cuenta con tres despertadores. El primero es la radio, que suena a las 05:30 para sugerir que, quizá, podría irle bien despertarse. A las 05:35 suena la alarma de verdad en el móvil para indicarle que no tiene derecho a dormir más. Por último, existe una tercera advertencia que resulta, casi, una amenaza: una aplicación que suena a las 05:40 y que obliga a escanear un código de barras determinado para dejar de sonar.


Por suerte, la amenaza casi nunca llega a cumplirse porque el interesado se levanta a su hora y la desconecta antes de tiempo. Tras un breve remoloneo con su mujer entre las sábanas, Manuel comienza su ritual matutino. Los preliminares consisten en dirigirse al baño, asearse y enfundarse la ropa de calle. Ana, su mujer, hace lo mismo y a otro ritmo, lo que facilita la convivencia matrimonial.

Como todos los días, Manuel consulta si tiene mensajes en el móvil, abre la aplicación de marras y escucha las noticias de la mañana. Antes de desayunar, mientras que su mujer está cerrando sus propios asuntos, aprovecha para poner el lavavajillas con el sonido de la información de fondo.

Entre noticia y noticia, Manuel aprovecha para pensar en sus complicaciones cotidianas. En especial, en un gilipollas del trabajo que lo saca de quicio. Y lo que es peor: parece que es mutuo. El tipo es uno de esos que van por la vida como si no hubieran roto un plato. Manuel recordaba las palabras de su madre: “Del agua mansa líbreme Dios, que de la brava me libraré yo”. No sabe cómo actuar.

Mientras que Manuel se ocupaba en estos pensamientos, el lavavajillas iba llenándose de platos y la cocina de malas noticias. Ahora no sé qué de unos bancos estadounidenses en bancarrota. El hombre deja de darle vueltas a la cabeza y se para a pensar en lo de los bancos. Decide hacer como si nada y sigue a lo suyo. Hacía días que hablaban del asunto.

¿Qué debía de hacer con el capullo? Quizá, lo mejor sería dejar que se caiga él solo con todo el equipo. ¿Para qué meterse en problemas? Las palabras mínimas y ya está. Los tontos acaban cayendo por sí mismos. La locución continúa: nuevas leyes progresistas que nos devuelven al Medievo, nuevos impuestos y los criminales de siempre en la calle, con corbata o sin ella…

Manuel ha terminado de poner el lavavajillas y, tras lavarse las manos, concluye que ha llegado la hora del momento más feliz de la mañana: el desayuno. Dos cafés manchados y dos tostadas con aceite y aguacate. Y el vasito de agua para cada uno, por supuesto.

El olor del café siempre le produce un inmenso placer, así como la textura de una tostada calentita bien hecha. Ana llega justo a tiempo para escuchar cómo el podcast insiste en el problema de los bancos estadounidenses. “¿Y si es cosa seria?”, consulta con su marido mientras que se sienta en la mesita de la cocina.

Lo cierto es que Manuel había leído sobre el tema el día anterior y los expertos de sus medios de comunicación de referencia lo habían tranquilizado. Así se lo reconoce a su mujer, aunque sigue poco convencida: “Hablamos de los mismos que dijeron que lo de la Crisis era mentira, que la covid-19 era cosa de fachas, que la reforma eléctrica nos beneficiaría a todos y que la Tercera Guerra Mundial era inminente”.

La tostada no evita el mal cuerpo. Muy temprano para esas profundidades. Manuel toma un sorbo de café y centra todos sus esfuerzos en salvar la cuestión lo mejor posible. “Lo más probable es que no sea nada. Sin embargo, ¿y si de verdad pasara algo? ¿Podría cambiarlo? ¿Podemos prever algo, más allá de sacar el dinero del banco?”, insiste Manuel sin demasiado convencimiento.

Están hartos de la situación, cada año algo nuevo: se sienten impotentes. Lo peor es la sensación de que no tienen control alguno sobre sus vidas. Todo lo contrario: son esclavos de un sistema que los explota y que los hace cómplices. Lo saben, y no pueden hacer nada para evitarlo.

Ana agacha la cabeza y retoma el café: “Que sea lo que tenga que ser”. Ambos se terminan el desayuno mientras que piensan en sus cosas. Cada uno en silencio, como parte del ritual diario que precede al trabajo. Tienen por delante un día que se les hará muy largo.

Haereticus dixit

RAFAEL SOTO
  • 16.3.23
La producción de aceite de oliva en la provincia de Córdoba se ha reducido a la mitad con respecto al mismo periodo del año pasado. Así lo destacó ayer el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Córdoba), Ignacio Fernández de Mesa, quien alertó de que "se ha pasado de las 280.000 toneladas de marzo de 2022 a las 137.885 toneladas de la actualidad".


De este modo, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), las salidas de aceite se sitúan en 85.196 toneladas, con unas existencias finales de 99.234 toneladas. A nivel nacional, la producción comunicada en el mes de febrero es de 35.527,80 toneladas, lo que supone un total acumulado de 652.086 toneladas en los cinco primeros meses de campaña.

"Las salidas de aceite al mercado se situarían en esta ocasión en el entorno de las 82.950 toneladas, lo que supone un total acumulado en la campaña de 490.310 toneladas", recalcó ayer Fernández de Mesa, quien añadió que en cuanto a las existencias totales a final del mes de febrero, "en España son de 738.810 toneladas, 21.050 toneladas menos que en el mes enero".

“Estos datos de producción ya son casi definitivos, a la espera de las producciones de marzo, que serán bajas”, resaltó el presidente de Asaja, que mostró su preocupación por la falta de lluvia y su incidencia en la cosecha de la próxima campaña, pues “los secanos están con serios problemas, al no haber fondo en el terreno, y los regadíos van a tener importantes restricciones por el bajo nivel de los embalses”, advirtió.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 15.3.23
"Mantener un seguimiento integral, multidisciplinar y especializado de las personas mayores es fundamental para mantener actualizados y regulados sus tratamientos. Así lo indicado el doctor José María Jiménez Páez, geriatra del Hospital Quirónsalud Córdoba y especialista del servicio de Urgencias del centro, que ha añadido que "estos pacientes precisan una atención continuada".


El doctor Jiménez Páez ha explicado que los pacientes por encima de los 75 años son en su mayoría pluripatológicos y polimedicados por lo que “hay que realizar un cuidado completo con el fin de mantener su buen estado general, prestando especial atención a familiares y cuidadores”.

La atención integral es básica en la geriatría y se centra en abordar todos los aspectos de la vida del paciente de edad avanzada y que son el clínico, físico, cognitivo, psico conductual y social. Si falla algunos de estos aspectos, puede producirse un gran deterioro en la calidad de vida del mayor.

El Hospital Quirónsalud Córdoba cuenta con consulta de Geriatría y la mayor parte de mayores que acuden esta consulta presentan problemas de sueño, trastornos del ánimo y afectivos asociados al envejecimiento, alteraciones de memoria, así como alteraciones de conducta y psicológicas provocadas por demencias y otras enfermedades que cursan estos trastornos, como el Alzheimer, Parkinson, demencias secundarias a enfermedad cerebro vascular, deterioro cognitivo mixto, cuadros confusionales, descompensación de enfermedad de base, patologías crónicas en fase avanzada, e ictus, entre otras. En esos casos se solicitan distintas pruebas como analítica completa, radiografías, TAC, resonancias o electrocardiograma.

Las alteraciones de la movilidad y las enfermedades crónicas de evolución como la insuficiencia cardíaca, osteoporosis, artrosis y patologías pulmonares crónicas, son también motivos de consulta muy frecuentes en estos pacientes, que necesitan un seguimiento para que tengan en todo momento su medicación ajustada a sus patologías.

El especialista ha resaltado además que "al presentar tantas patologías y medicación, es preciso realizar un reajuste periódico de sus tratamientos, de manera que se lleve a cabo una atención óptima desde el punto de visa geriátrico".

Así las cosas, el médico geriatra debe abordar distintos problemas médicos que se presentan a la vez en las personas mayores y trabajar en equipo con otros especialistas a los que ha de consultar posibles cambios que puedan surgir en alguna de las enfermedades que sufren sus pacientes. “Tenemos que tener en cuenta muchos factores a la hora de abordar el cuidado de los mayores, teniendo como objetivo conseguir un envejecimiento saludable”, ha señalado el doctor Jiménez Páez.

Atención al paciente y al cuidador

Los pacientes mayores suelen acudir a consulta con familiares (pareja o hijos) o con cuidadores externos, en cualquier caso, “es primordial cuidar al cuidador, pues pueden producirse situaciones que requieran una atención específica para el entorno del paciente”, ha destacado el doctor.

En este sentido, ha insistido en que “el cuidador principal (en muchas ocasiones un familiar directo), necesita también un seguimiento cercano y una valoración casi conjunta con el paciente, ya que los cuidados continuados de las personas mayores llevan a problemas en el cuidador como ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, fatiga, dolor en diferentes localizaciones y problemas de alimentación, entre otros”.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 15.3.23
Hasta el próximo 7 de mayo es posible visitar la exposición antológica dedicada a la obra de Leonora Carrington organizada por la Fundación Mapfre en la sala Recoletos de Madrid. Es la primera exposición dedicada a esta artista en España, aunque ocasionalmente se habían podido ver algunas de sus obras en exposiciones realizadas en Barcelona y Málaga.


Todo ello a pesar de su reconocimiento internacional, especialmente en Méjico y Estados Unidos, donde ha participado en numerosas exposiciones y ha llegado a tener una cotización de más de tres millones de dólares por su obra El jardín de Paracelso, vendida en subasta en 2022.

En la muestra se exhiben un total de 188 obras, sobre todo pinturas, pero también algunos dibujos, esculturas y tapices. A través de las mismas se puede recorrer las distintas etapas de su trayectoria artística. Leonora también escribió relatos que comparten con su obra visual un mismo universo de fantasía y seres mágicos.

De hecho, existe un paralelismo entre sus textos y algunas de sus obras, como por ejemplo entre su relato La debutante y su pintura Hiena en Hide Park, ambas fechadas en 1935. También su relato El pequeño Francis contiene referencias correspondientes al cuadro Árbol solitario y árboles conyugales de Max Ernst, con quien convivía en esa época en el sur de Francia.

Aunque Mary Leonora Carrington nació en Lancashire (Inglaterra) en el seno de una rica familia católica, su carrera profesional y su vida se han desarrollado fundamentalmente en Méjico y en EEUU. El estilo de Carrington es sumamente personal, con una imaginación desbordante y estrechamente relacionado con algunos aspectos del surrealismo, aunque en ningún momento entró de manera oficial en el grupo comandado por André Breton.

En una entrevista publicada en 2004, Leonora dijo al respecto: "Aunque me gustaban las ideas de los surrealistas, André Bretón y los hombres del grupo eran muy machistas. Solo nos querían a nosotras como musas alocadas y sensuales para divertirlos, para atenderlos".

Uno de sus temas frecuentes son los caballos, que aparecen muy frecuentemente en su obra. Caballos humanizados, caballos-perro, caballos transmutados en extraños artilugios; caballos que giran sin fin en torno a la hipnótica espiral de La rueda de los caballos; o el caballo balancín del Dormitorio jardín, de 1941.


En 1940, llega a Madrid procedente de la Francia ocupada por el ejercito alemán. Y en el Museo del Prado tiene la ocasión de contemplar las obras de El Bosco y de Brueghel, que le producirían una honda impresión. De forma repetida aparecen en sus obras las huellas de esa influencia.

Esa poderosa atracción por El Bosco y Brueghel es compartida, aunque menos visible en su obra, con uno de los grandes artistas americanos ligado al surrealismo, Wilfredo Lam, que vive en España desde 1924 hasta 1938. Curiosamente, también en la obra del cubano Lam podemos ver la fusión caballo-humano en el tema La mujer caballo.


Pero también en Madrid, en ese mismo año, Leonora padece una situación traumática al ser violada por un grupo de militares. Esto unido a los dramáticos sucesos que había vivido desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial precipitan un episodio psicótico en la autora que provoca su ingreso en un sanatorio psiquiátrico en Santander.

Consigue huir a Nueva York, donde se reencuentra con amigos y artistas del grupo surrealista que allí están exiliados. Colabora con André Breton en labores editoriales y organización de exposiciones del grupo surrealista. Con Max Ernst, Marcel Duchamp y Roberto Matta realiza el mural Summer (Verano).

A partir de 1943 vive en Méjico, donde se relaciona con artistas exiliados europeos como Benjamin Péret, Remedios Varo, Kati y José Horna. Se siente atraída, al igual que otros intelectuales europeos exiliados, por las creencias y los mitos espirituales que han logrado sobrevivir a la colonización española. Y que, de alguna manera, conectan con los mitos celtas que alimentaron su imaginación infantil. Y en este contexto, ilustra un texto de la antropóloga Laurette Séjourné: Supervivencias de un mundo mágico (1953).

De 1963 a 1964 realiza una de sus obras más destacadas, El mundo mágico de los mayas, un mural de gran formato (240 x 431 cm.) realizado para el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México. Una pequeña franja inferior representa el inframundo (Katibak) en el que apenas se pueden distinguir detalles: una deforme cabeza de felino, algunas siluetas de animales y las raíces de un árbol fantasmagórico que atrae a una bandada de ¿lechuzas? similares a las que podemos ver en algunos dibujos de El Bosco.

En el centro se despliega un gran arco iris junto a la gran serpiente emplumada y algunas esferas celestiales (que también nos recuerdan a El Bosco). Bajo este cielo rojizo y al pie de las montañas se pueden observar detalles de ritos y costumbres que indican el resultado del complejo sincretismo religioso entre las creencias mayas y las impuestas por los españoles.

Hay muchas más cosas que ver y contar sobre Leonora Carrington, sobre su importante papel en el movimiento de liberación de la mujer en Méjico en los años setenta del siglo pasado, sobre su reivindicación de la Gran Diosa, sobre su conciencia ecológica. Son tantas que probablemente habrá que dedicarle otro artículo próximamente. Mientras tanto, merece la pena contemplar y disfrutar de sus obras, que pueden verse en este enlace.

JES JIMÉNEZ SEGURA
  • 15.3.23
El alcalde de Santaella, José Álvarez Rivas, ha mantenido un encuentro con la Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes Genil-Cabra, junto a otros alcaldes de la comarca y representantes de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Unión de Agricultores y Ganaderos de Córdoba (COAG) para analizar la "dramática" situación en la que se encuentra el embalse de Cordobilla y el canal de riego.


Durante el encuentro, que contó con la presencia de representantes de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España, de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, de la Asociación de Colonos de Cordobilla y del sector de agroindustria de la zona, los afectados explicaron que el regadío del Genil-Cabra “es el principal motor de desarrollo económico de los municipios de la zona".

En esa línea, destacaron que ha propiciado "una agricultura sostenible, generadora de empleo y de gran valor añadido, que ha permitido a lo largo de los años un desarrollo de empresas de servicios auxiliares a este sector y la instalación de una industria agroalimentaria emergente y generadora de empleo, fundamentalmente femenino”.

Sin embargo, alertaron de que, “de mantenerse la situación actual, se verán abocados a desaparecer, desestabilizando el paisaje económico, laboral y social de nuestros municipios”. Por ello, lamentaron que, en la actualidad y pendiente de ejecución, se encuentre el Proyecto de actuaciones para la mejora ambiental y de usos sociales y económicos del embalse de Cordobilla, que data de 2016 y que, con un importe de adjudicación de casi 3 millones de euros, "presenta mucha complejidad en su ejecución debido al sometimiento de las actuaciones impuestas por la Declaración de Impacto Ambiental (2020)".

De hecho, según sostuvieron durante el encuentro, "tendría que haber comenzado su ejecución en septiembre de 2022 y aún no lo iniciado, por lo que será muy difícil que lo haga a lo largo del año 2023”. Asimismo, recordaron que está adjudicado y pendiente de ejecución el Proyecto para la mejora del canal principal de la zona regable del Genil-Cabra, con el fin de aumentar la eficiencia del transporte de caudales en el término municipal de Puente Genil.

"Fue adjudicado por un importe de casi 2,1 millones de euros pero cuando se haga la batimetría inicial y se conozca el volumen de barro real, el presupuesto va a ser superior al contemplado en el proyecto, por lo que no se podrá limpiar el canal en su totalidad”, subrayaron los regantes.

Por todo ello, los afectados piden a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) la agilización de todos los trámites para que se pueda iniciar, así como la realización de una obra de emergencia "con carácter inmediato en la captación del embalse de Cordobilla" que "permita un bombeo regular y sin interrupciones esta campaña y el inicio de los estudios necesarios para la elaboración de un proyecto de cambio de toma y así conseguir una mejor calidad y seguridad del agua bombeada".

Con respecto al segundo proyecto, los regantes solicitan "el inicio inmediato de su ejecución y de los trámites para la elaboración de un proyecto nuevo para continuar con la limpieza en el tramo de canal que va a quedar sin limpiar con el proyecto actual, estudiándose otros sistemas alternativos de limpieza".

Por último, demandan "un compromiso por parte de la CHG de soportar los gastos derivados de la extracción del lodo del canal principal de la zona regable del Genil-Cabra mientras no se ejecute el proyecto de actuaciones en Cordobilla".

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
  • 14.3.23
El Grupo Vino en Rama Moriles y Montilla "se consolida, aglutina cada vez a más bodegas y se expande día a día". Así lo destacó ayer el portavoz de la organización, Cristóbal Luque, gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles, durante la inauguración del evento que tuvo lugar en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba con el objetivo de dar a conocer los nuevos vinos que han visto la luz este año y renovar, nuevamente, el compromiso con la divulgación y la promoción de un sector "fundamental" para el desarrollo de la provincia.


La jornada ofreció a todas las personas que se dieron cita a lo largo de la jornada de degustaciones gratuitas de vino y catas dirigidas de las firmas impulsoras del proyecto VinoenRama Moriles y Montilla, a saber: La Primilla, Bodegas Doblas, Cooperativa La Aurora, Lagar de los Frailes, Bodegas Robles, Lagar de Casablanca, Lagar Los Raigones, Bodegas San Pablo, Bodegas Maillo, y Bodegas El Monte, a las que se suma en esta edición la firma Bodegas Delgado.

"Se trata de bodegas y lagares comprometidos con la tradición pero, también, cada día más comprometidos con la innovación, que es el futuro y, sobre todo, el presente", subrayó Cristóbal Luque, quien explicó que las firmas que conforman esta iniciativa privada "buscan ampliar horizontes y atraer nuevas miradas", además de "conquistar nuevos corazones y servir de instrumento para defender la tierra, proteger la economía y frenar la pérdida de patrimonio vitícola de la zona Montilla Moriles".

De este modo, el público pudo disfrutar de finos en rama, sacas especiales, amontillados con solera, sorprendentes espumosos, magníficos tintos y originales vermús, "fruto del conocimiento acumulado y del trabajo retador que se ha llevado a cabo para obtener vinos de calidad y de gran personalidad que logran éxitos con nuestras propias variedades autóctonas, como la famosa uva Pedro Ximénez, lo que motiva y entusiasma a sus hacedores, a la vez que sorprende a muchos", añadió Luque.

Así, Bodegas La Aurora presentó su Fino Amanecer y su Vermouth Amanecer; Lagar de Casablanca, su Yema de Tinaja y su Fino Medio Tapón; Bodegas Delgado se presentó en Córdoba con su Tinto Crianza Lemonier y con su Espumoso Reserva Lemonier, mientras que Bodegas Doblas ofreció su Vino Joven Trece Lagares y su Vino de Tinaja Ecológico.

De igual modo, Bodegas El Monte presentó Ximenium Cuatro Generaciones y su Fino Cebolla, toda vez que el Lagar de los Frailes dio a catar su Fino en Rama Saca Seleccionada y su Fino en Rama +7 años. De igual modo, Bodegas Maíllo presentó su Solera Fina Saavedra y el Carmelita Joven Semidulce.


Mientras tanto, Lagar La Primilla acudió al Real Círculo de la Amistad de Córdoba con su Vino Nuevo de Tinaja y con su Fino El Laurel, mientras que Lagar Los Raigones dio a probar su Fino El caballo cordobés y su Amontillado. Por último, Bodegas Robles volvió a apostar por su espumoso Brut Nature Ecológico y por su Vermut Ecológico, toda vez que Bodegas San Pablo apostó por su Vino Joven Verdesur y por su Fino San Pablo.

El gerente de la Asociación de Bodegas de Moriles defendió además la necesidad de "reivindicar la personalidad y la calidad de unos vinos innovadores que, sin renunciar a la identidad de los vinos del marco ni a la personalidad de nuestros generosos, marcan un nuevo camino con sello propio de excelencia".

Desde las 12.00 del mediodía, el Real Círculo de la Amistad acogió, además de la zona de degustación, una cata ciega "o de los cuatro sentidos" que fue impartida por Jonatan Armengol, periodista, youtuber y único crítico gastronómico invidente de España.

Para completar la programación de la tarde, tuvo lugar una presentación exclusiva dirigida a los profesionales invitados del mundo del vino, la gastronomía, la restauración y la hostelería, que llevaron a cabo los propios bodegueros que se dieron cita ayer en el Real Círculo de la Amistad.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN
FOTOGRAFÍAS: BODEGAS ROBLES
  • 13.3.23
El Hospital Quirónsalud Córdoba será por segundo año consecutivo el proveedor oficial de los servicios médicos del Rally Sierra Morena Córdoba Patrimonio de la Humanidad, que celebrará su edición número 40 del 17 al 19 de marzo próximos y que recorrerá distintos puntos de la provincia de Córdoba. Así, el hospital se convertirá de nuevo en el centro de atención de referencia ante cualquier asistencia sanitaria que precisen los participantes del evento deportivo.


La directora gerente del Hospital Quirónsalud Córdoba, Alexia Sánchez, ha resaltado “el compromiso del Grupo Hospitalario Quirónsalud con el deporte como actividad que promueve hábitos de vida saludable”. Asimismo, ha destacado especialmente “la capacitación que tiene este centro hospitalario cordobés para el tratamiento de lesiones deportivas, con un servicio de Urgencias 24 horas, que incluye todas las especialidades, para garantizar que cualquier eventualidad que surja durante el desarrollo de la competición pueda resolverse de forma rápida y eficaz por nuestros profesionales”.

Por su parte, el presidente del Rally Sierra Morena, Manuel Muñoz, ha indicado que "es una garantía que por segundo año consecutivo se incorpore el Hospital Quirónsalud Córdoba como centro neurálgico de la atención médica del Rally Sierra Morena. Supone un gran salto de calidad en la atención sanitaria del mismo, disponiendo de unas instalaciones de primera calidad para los equipos que así lo precisen con una cobertura aseguradora por el 100 por cien de las compañías de las distintas federaciones involucradas en el evento".

Quirónsalud se ha consolidado en los últimos años como un referente en el ámbito de la salud del deporte, participando en múltiples eventos y disciplinas deportivas porque el deporte es un campo que, además de estar relacionado con la salud tanto en la prevención de enfermedades como en la calidad de vida en general, refleja una serie de valores con los que el Grupo se identifica en su forma de trabajar: disciplina, espíritu de superación y mejora continua.

De este modo, Quirónsalud es actualmente Servicio Médico del Mundial de MotoGP y Servicio Médico Oficial de la Rafa Nadal Academy by Movistar, además de colaborar con diversos clubes de fútbol, baloncesto, balonmano o rugby de nuestro país. Y en los últimos años también ha velado por la salud de importantes eventos deportivos como las dos últimas ediciones de la Davis Cup by Rakuten Finals, el Mutua Madrid Open de tenis, la Nationale-Nederlanden San Silvestre Vallecana, la Behobia/San Sebastián, o el último Eurobasket femenino disputado en 2021 en España, entre otros.

Quirónsalud en Andalucía

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Cuenta con más de 40.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 47 hospitales que ofrecen cerca 7.000 camas hospitalarias.


Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Fundación Jiménez Díaz, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, único centro investigador privado acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones.

Actualmente, Quirónsalud está desarrollando más de 1.600 proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR

GRUPO PÉREZ BARQUERO


CULTURA - SANTAELLA DIGITAL


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL

LA ABUELA CARMEN - LÍDER EN EL SECTOR DEL AJO, AJO NEGRO Y CEBOLLA NEGRA

FIRMAS
Santaella Digital te escucha Escríbenos