El delegado de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Francisco Zurera, presentó los actos conmemorativos del quincuagésimo aniversario de la fundación de la aldea de La Montiela, en Santaella, junto al alcalde del municipio, José Álvarez, la alcaldesa pedánea, María de los Ángeles Rivas, y la delegada de Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación, Aurora Barbero. Los actos comenzarán el próximo viernes con un acto institucional en la Plaza Mayor.

La Montiela tiene su origen en un pueblo de colonización, unido a una conversión de secano a regadío, y la concesión de una casa y una parcela a cada familia del municipio, según explicó el delegado. De esta forma, el pueblo nace de la expropiación de 14 fincas para poner en riego un total de 747 hectáreas de terreno según el proyecto realizado en la Delegación de Agricultura de Córdoba, que incluyó la realización de 104 viviendas de colonos y cuatro edificios de equipamiento social.
"La Junta ha colaborado con la modernización del regadío, incluyéndolo en la segunda fase del Genil-Cabra en la década de los noventa y también se dirigió el proceso de acceso a la propiedad de los colonos, además de colaborar en lo posible en la mejora de las condiciones de vida de La Montiela", recordó Zurera, quien aseguró que la transformación en regadío supuso un importante crecimiento del valor añadido, y también un trabajo más intenso de los colonos de La Montiela.
Este núcleo de población ha sido testigo de grandes cambios en su paisaje agrario y de la evolución de la agricultura de secano a regadío, del uso de animales como tiro a la sustitución por tractores, de la recogida manual del algodón a las cosechadoras, de regar a pie a tener el agua a presión, entre otros. Así, los colonos de La Montiella fueron pioneros en la provincia en cultivos como el algodón.
Por su parte el alcalde de Santaella, José Álvarez, señaló que fueron 41 parejas, 82 personas, las que llegaron a la Montiela hace 50 años, de los que 33 aún viven y se les va a rendir un merecido homenaje por el esfuerzo volcado en las tareas agrícolas y en sacar adelante a sus familias.
Los actos conmemorativos comenzarán el viernes, 30 de septiembre, con un acto institucional en la Plaza Mayor, con la inauguración de una escultura en homenaje a los colonos, junto con la celebración de un festival flamenco. Por su parte, en la jornada del sábado, tendrán lugar juegos populares, una feria de la tapa, actividades juveniles e infantiles, una conferencia La Montiela, 50 años de historia, y actuaciones musicales. Los actos concluirán el domingo, 2 de octubre, con una paella popular y una tarta de 50 aniversario.
Por su parte, la delegada de Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación, Aurora Barbero, señaló que el objetivo es abrir este elenco de celebraciones a todos los núcleos de población de la provincia que tienen como nexo común que su nacimiento como poblados colonos, y poner en común experiencias para fomentar la participación ciudadana a través del movimiento asociativo. Asimismo, destacó que, a pesar de ser un núcleo joven de población, "La Montiela ha demostrado su implicación y que está plenamente afincada en la provincia de Córdoba".

La Montiela tiene su origen en un pueblo de colonización, unido a una conversión de secano a regadío, y la concesión de una casa y una parcela a cada familia del municipio, según explicó el delegado. De esta forma, el pueblo nace de la expropiación de 14 fincas para poner en riego un total de 747 hectáreas de terreno según el proyecto realizado en la Delegación de Agricultura de Córdoba, que incluyó la realización de 104 viviendas de colonos y cuatro edificios de equipamiento social.
"La Junta ha colaborado con la modernización del regadío, incluyéndolo en la segunda fase del Genil-Cabra en la década de los noventa y también se dirigió el proceso de acceso a la propiedad de los colonos, además de colaborar en lo posible en la mejora de las condiciones de vida de La Montiela", recordó Zurera, quien aseguró que la transformación en regadío supuso un importante crecimiento del valor añadido, y también un trabajo más intenso de los colonos de La Montiela.
Este núcleo de población ha sido testigo de grandes cambios en su paisaje agrario y de la evolución de la agricultura de secano a regadío, del uso de animales como tiro a la sustitución por tractores, de la recogida manual del algodón a las cosechadoras, de regar a pie a tener el agua a presión, entre otros. Así, los colonos de La Montiella fueron pioneros en la provincia en cultivos como el algodón.
Por su parte el alcalde de Santaella, José Álvarez, señaló que fueron 41 parejas, 82 personas, las que llegaron a la Montiela hace 50 años, de los que 33 aún viven y se les va a rendir un merecido homenaje por el esfuerzo volcado en las tareas agrícolas y en sacar adelante a sus familias.
Los actos conmemorativos comenzarán el viernes, 30 de septiembre, con un acto institucional en la Plaza Mayor, con la inauguración de una escultura en homenaje a los colonos, junto con la celebración de un festival flamenco. Por su parte, en la jornada del sábado, tendrán lugar juegos populares, una feria de la tapa, actividades juveniles e infantiles, una conferencia La Montiela, 50 años de historia, y actuaciones musicales. Los actos concluirán el domingo, 2 de octubre, con una paella popular y una tarta de 50 aniversario.
Por su parte, la delegada de Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación, Aurora Barbero, señaló que el objetivo es abrir este elenco de celebraciones a todos los núcleos de población de la provincia que tienen como nexo común que su nacimiento como poblados colonos, y poner en común experiencias para fomentar la participación ciudadana a través del movimiento asociativo. Asimismo, destacó que, a pesar de ser un núcleo joven de población, "La Montiela ha demostrado su implicación y que está plenamente afincada en la provincia de Córdoba".
REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL