:::: MENU ::::
BODEGAS NAVARRO - VINOS DESDE 1830 EN MONTILLA-MORILES

  • 22.1.23
Más de un centenar de familias cordobesas recibieron el pasado año el apoyo de Cruz Roja para hacer frente al pago de una o varias facturas de luz y agua. No en vano, siguen siendo muchas las personas atendidas por la institución humanitaria que se enfrentan este invierno a la pobreza energética, es decir, que no pueden satisfacer una cantidad mínima de servicios de energía para cubrir sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18º a 20º C en invierno y 25º C en verano).


Para hacer frente a esta situación, Cruz Roja desarrolla diversos programas de emergencia social –tanto en la capital como en municipios de la provincia tales como Pozoblanco o Priego de Córdoba– que tratan de dar respuesta a esa realidad y atienden a aquellas personas y familias en situación de extrema vulnerabilidad.

Entre dichas acciones se encuentra el pago de suministros básicos del hogar, como la luz o el agua. Así, la entidad –con financiación de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, de ayuntamientos como el de Pozoblanco y fondos propios– ofreció ese apoyo durante el pasado año a un total de 120 familias de la provincia de Córdoba –en el marco del proyecto ‘Intervención con personas en situación de extrema vulnerabilidad’–, de las cuales 91 recibieron ayudas para abonar recibos de luz (195 pagos) y 29 para facturas de agua (52 pagos).

“A Cruz Roja, tanto en Córdoba como en la provincia, acuden muchas familias en situación de extrema vulnerabilidad que no pueden hacer frente a los gastos de luz y agua. Desde nuestra entidad intentamos tanto proporcionar los pagos de las facturas que adeudan como orientarlas hacia los recursos sociales públicos y privados. Asimismo, realizamos talleres de economía doméstica donde entregamos kits de ahorro para luchar contra la pobreza energética”, explica Ángel Córdoba, responsable provincial del programa de Extrema Vulnerabilidad de la institución humanitaria.

Y es que el contexto actual fruto de la combinación de la pandemia, el cambio climático y el conflicto en Ucrania ha provocado que muchos hogares del país atraviesen grandes dificultades para atender sus necesidades básicas, especialmente en vivienda, gas, electricidad, alimentos y transportes.

Precisamente por ello, la organización lanzó el pasado año el plan Cruz Roja Reacciona: una respuesta directa, inmediata y cercana ante la crisis, que en una primera fase pretende atender las necesidades de más de 400 familias en la provincia y más de 25.000 familias (unas 100.000 personas) en todo el país.

De cara a mejorar esta realidad, desde la institución humanitaria se insiste además en la importancia de gestos tan sencillos como cambiar un cazo convencional por la olla exprés, que permite ahorrar tiempo y energía; utilizar aquellas sartenes que tengan el mismo tamaño que el fogón; o usar tapas que aprovechen el calor. Descongelar los alimentos en la nevera no sólo ahorra energía, sino que es la forma más sana de hacerlo. También ahorramos energía cuando cerramos correctamente las ventanas o incluso las sustituimos por sistemas con doble cristal.

Consejos para ahorrar en la factura de la luz

El ahorro energético, además de contribuir al cuidado del medio ambiente, supone una reducción del importe de la factura de la luz. Las instalaciones de calefacción (46%) y agua caliente sanitaria (21%) suponen el 67 por ciento por consumo energético de los hogares españoles. Reducir este consumo, optimizando los suministros, así como el de los electrodomésticos o las luminarias puede notarse considerablemente en la factura de la luz:
  1. La base del ahorro es un buen aislamiento. Cerrar persianas y cortinas para evitar pérdidas de calor también contribuye al aislamiento.
  2. Ten en cuenta que por cada grado que aumentamos la temperatura de la calefacción se incrementa el consumo de energía en un 7por ciento. Mantener el hogar entre los 19º y 21º es suficiente durante el día, y entre los 15º y 17º por la noche, o durante las ausencias de varias horas.
  3. Puedes ahorrar entre un 8 y un 13 por ciento colocando válvulas termostáticas en radiadores o con termostatos programables. La mejor colocación de radiadores, por motivos de confort, es debajo de las ventanas, haciendo coincidir la longitud del radiador con la de la ventana para favorecer la correcta difusión del aire caliente por la habitación; es conveniente no tapar ni obstruir los radiadores para aprovechar al máximo el calor que emiten.
  4. Los sistemas de acumulación son los más recomendables para el suministro de agua caliente, mientras que los eléctricos son los menos recomendados para agua o calefacción. Racionalizar el consumo de agua significa también reducir el consumo de energía (cerrar durante el afeitado o cepillado de dientes; tomar una ducha en lugar de un baño reduce el consumo hasta en cuatro veces; evitar fugas y goteos supone un ahorro de 100 litros de agua al mes; utilizar cabezales de ducha de bajo consumo, consumen la mitad de agua…).
  5. Un buen mantenimiento y sistema de regulación nos ahorra más del 20 por ciento del consumo en servicios comunes. Controla, compara y ajusta tu gasto energético periódicamente.
  6. Instala sistemas solares que cubran las necesidades energéticas de la vivienda.
  7. Utiliza equipos con etiquetado energético de clase A que consuman sólo la energía que necesita la vivienda, y mantén tus aparatos en estado óptimo.
  8. Utiliza lavavajillas y lavadoras termoeficientes: ahorran energía, dinero y tiempo. Junto a electrodomésticos como la plancha, son los que tienen mayor potencia unitaria; el microondas y las ollas super rápidas a presión, por el contrario, ahorran energía.
  9. Apague totalmente los televisores y equipos con información en ventanas digitales cuando no los utilizamos, y elija equipos con sistema de ahorro de energía.
  10. En los puntos de luz que estén encendidos más de una hora al día, instale lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes. Examine si puede aprovechar la luz natural, regular el uso con detectores de presencia o temporizadores.

Consejos para ahorrar en el carro de la compra

A raíz de la crisis derivada por la COVID-19, Cruz Roja ha detectado que podría empeorar la alimentación ciudadana debido a la pérdida de empleo, el confinamiento o las propias secuelas de la pandemia. Sin embargo, planificar la compra y seleccionar alimentos de calidad, sin necesidad de que tengan un coste elevado, son retos que ha afrontado y ahora afianza con su proyecto de alimentación consciente.

A esta selección de productos, hay que añadirle la capacidad de conservar bien, evitar el desperdicio, reutilizar los alimentos cocinados y no consumidos, y elegir productos de temporada para obtener las principales claves de una alimentación consciente. Todo ello, además de proporcionarnos una dieta sana y equilibrada, nos aportará una reducción del gasto en el ‘carro de la compra’:
  1. Nunca vayas al supermercado sin lista de la compra. Esta es la mejor forma de evitar comprar lo que no se necesita.
  2. Evita hacer la compra con hambre. La probabilidad de comprar por impulso alimentos que no necesitas y poco saludables aumenta cuando tienes hambre.
  3. Ve al supermercado con tiempo. Compara los precios del mismo producto en diferentes supermercados y de marcas.
  4. Opta por productos de marca blanca de tu supermercado. Resultan ser productos que te garantizan buenos resultados en tus elaboraciones, por menos dinero.
  5. Aprovecha las promociones en productos no perecederos.
  6. Opta por productos de temporada, principalmente las frutas y verduras. Si es posible, compra en mercados municipales.
  7. Evita comprar comida precocinada. No son buena opción ni para la salud ni para el bolsillo.
  8. Utiliza aplicaciones móviles contra el desperdicio alimentario. Son varias las aplicaciones que te garantizan conseguir alimentos seguros y buenos a precios muy bajos. Utiliza estas aplicaciones, principalmente en fruterías, donde puedes asegurar que conseguirás un pack de alimentos saludables. Ayudaras a reducir los costes de tu carrito, y también a reducir el desperdicio alimentario.
  9. Haz un presupuesto, y sobre él organiza una lista de alimentos básicos de cada grupo de alimentos. De esta forma tendrás una alimentación variada.
  10. Opta por comprar más alimentos de proteína vegetal, como las legumbres (principalmente lentejas y garbanzos) y aventúrate a hacer más platos vegetarianos. Así compras menos carne y pescado, que además de ser bueno para tu bolsillo, también lo es para tu salud.

J.P. BELLIDO / REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO / JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 22.1.23
La aplicación de alertas de seguridad ciudadana AlertCops, impulsada por el Ministerio del Interior, ha alcanzado más de dos millones de descargas desde su lanzamiento en el año 2014. Así, los ciudadanos han podido alertar sobre más de 120.000 situaciones de riesgo relacionadas con casos de robos, acoso escolar, violencia de género, maltrato animal o peleas, entre otros.


La aplicación AlertCops facilita la comunicación de los ciudadanos con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para alertar sobre una situación delictiva de la que es víctima o testigo y permite, de un forma sencilla e intuitiva, enviar una alerta geolocalizada a los cuerpos policiales.

Desde la aplicación, los ciudadanos pueden enviar fotografías y vídeos en directo de situaciones comprometidas que ellos mismos están sufriendo o presenciando y, además, mediante la geolocalización de las alertas enviadas por éstos, se puede conocer con exactitud qué patrulla se encuentra más próxima y agilizar así la respuesta de las Fuerzas de Seguridad.

Además, el sistema dispone de un servicio de traducción en línea y funciona en más de 100 idiomas, lo que hace posible que la aplicación pueda ser utilizada por los millones de turistas que visitan nuestro país cada año. Desde su lanzamiento, la aplicación ha ido extendiendo su funcionamiento a todo el territorio nacional y ha ido sumando también nuevas funcionalidades.

Botón SOS para víctimas de violencia machista

Una de las nuevas funcionalidades añadidas recientemente ha sido la incorporación del “Botón SOS”, destinado a mujeres víctimas de violencia de género. Así, en caso de necesidad, podrán requerir de forma discreta la asistencia inmediata de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Para ello, deberán pulsar al menos cinco veces en menos de seis segundos el “Botón SOS” de sus teléfonos móviles y, de forma inmediata, el sistema remite automáticamente la alerta al centro policial más cercano. Adicionalmente, graba 10 segundos de audio y lo envía también como anexo a la alerta para que los efectivos policiales puedan valorar la gravedad de la situación.

Funcionamiento de la 'app'

Alertcops está disponible en las tiendas de los sistemas operativos Android (Play Store) e iOS (App Store), y su descarga es gratuita. Tras la descarga de la aplicación, el ciudadano solo tiene que registrar su terminal como nuevo usuario facilitando sus datos personales.

Instalada la aplicación, el usuario podrá generar una alerta seleccionando, a través de iconos, la opción que mejor describa la situación que quiera reportar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Aceptando la confirmación de la alerta, la información del usuario y su localización será remitida al Centro de Atención del Cuerpo Nacional de Policía o de la Guardia Civil.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 21.1.23
El año nuevo avanza y yo sigo igual de perdida, de ansiosa. Me gusta pensar que, cada 1 de enero, el contador se pone a cero y se puede empezar una nueva vida mejor que la anterior. Soy consciente de que no he parado, de que mi cabeza no ha parado de pensar como si se disputaran cinco torneos de tenis a la vez y yo no supiera dónde mirar.


Para hacer propósitos hay que sentarse, conectar con la realidad, con el sol y el viento que pueblan la mañana y, desde aquí, tomar aire, expulsando la prisa, y escribir. Aquí estoy. Creo que más bien que propósitos, yo lo que tengo son deseos.

Deseos de calma y paz, de indulgencia conmigo misma, de darme derecho a equivocarme y a caerme mil veces sin un "ya te lo dije". Y sonreír siempre. Digo "deseos" porque se me hace difícil conseguirlos. El control mental no funciona y eso me cabrea. ¡Qué ilusa soy creyendo que desde mi cabeza puedo lograrlo todo!

Nos han vendido una moto falsa. No es verdad que "si quieres, puedes" y que todo se puede lograr con esfuerzo. Me temo que el mundo o el universo no funcionan así. Hay cartas repartidas previamente que ayudan o entorpecen el camino.

No sé cuándo empecé de nuevo a correr, a huir de alguien de quien no puedo huir: de mí misma. No sé qué hacer con el tiempo. Es como si quisiera llenarlo de tareas para que fuera un reto perfecto. Y eso me cansa mucho. Ando en alerta, como si sonaran las alarmas de la guerra y buscara el búnker como pollo sin cabeza. No lo encuentro y tampoco quiero encontrarlo. Allí habrá aún menos oxígeno.

Solo conseguí dormir ayer después de usar mis vértebras como un acordeón que se expande y se contrae con cada respiración forzada. Estoy cansada, muy cansada. Ya no quiero, ya no puedo correr. Sé que no hay un monstruo, sé que nadie me persigue, pero mi pecho no puede parar de contraerse. Dejaré todo y me esconderé entre las sábanas mientras deseo que esta tormenta desaparezca.

MARÍA JESÚS SÁNCHEZ
  • 21.1.23
Agentes de la Guardia Civil y de la Policía Nacional han detenido en los últimos días a una decena de personas por su supuesta implicación en un delito de tráfico de drogas entre España y Francia. La Operación Califa Trucks, que el pasado 12 de enero llamó la atención de algunos trabajadores del polígono industrial Llanos de Jarata de Montilla, se ha saldado con la incautación de 22.370 kilogramos de resina de cannabis.


A su vez, los agentes se han hecho con un gran número de teléfonos móviles de última generación y siete vehículos con los que contaba la organización delictiva, que camuflaba la droga en el interior de falsos tomates para dificultar su detección.

La operación se inició tras detectarse la existencia de una organización criminal, asentada en Córdoba y con operatividad en diferentes provincias, que se dedicaba presuntamente al tráfico de drogas entre España y Francia, principalmente.

Con el avance de la investigación y a raíz de la colaboración entre la Guardia Civil y la Policía Nacional en las provincias de Córdoba, Málaga y Cádiz, se logró identificar a los principales integrantes que conformaban la organización criminal, que se dedicaba al tráfico de grandes cantidades de droga.

Según el Ministerio del Interior, la organización estaba fuertemente arraigada en Córdoba, en cuya capital residía su líder, que se valía de un círculo de confianza con el que conformaba los distintos niveles de la red criminal. Además, contaba con un escalón inmediatamente inferior que se encargaba de dirigir la logística necesaria para el funcionamiento de la organización.

Los investigadores apuntaron ayer que tenía a su cargo a otro vecino de la capital, que se ocupaba de las labores necesarias para el transporte de las sustancias estupefacientes, así como a otro colaborador que realizaría, principalmente, las labores de seguridad y custodia que le encomendaba la dirección de la red criminal.


"Asimismo, la organización se servía de varias personas que, unas de forma más estable y otras de manera esporádica, realizarían las labores de mayor riesgo, como son la custodia, la seguridad y la carga y descarga del estupefaciente", precisaron las mismas fuentes.

El avance de la investigación permitió averiguar que la organización criminal presentaba una compleja estructura, rica en recursos humanos, técnicos y materiales y con una fuerte capacidad económica. Esto, unido a una amplia logística, oculta tras una aparente legalidad empresarial, dificultaba en gran medida el trabajo operativo y de análisis realizado sobre las distintas entidades que la conformaban.

No en vano, la organización utilizaba a personas "de paja", sin otra responsabilidad que figurar como responsables de las empresas utilizadas para el alquiler o la adquisición de vehículos, inmuebles y naves industriales donde almacenar temporalmente la droga.

Más de 22 toneladas de hachís intervenidas

El pasado 10 de enero, los investigadores pudieron averiguar que la organización pretendía distribuir un importante cargamento de droga, logrando detectar uno de los vehículos utilizados por los ahora detenidos en un polígono industrial de una localidad de la provincia de Málaga.

Según la Guardia Civil, "trasladaban varios palés de cajas que aparentemente contenían tomates a una furgoneta que, una vez cargada, emprendió la marcha". Al interceptar la furgoneta, se comprobó que transportaba en su interior 2.600 kilos de hachís distribuidos en varias cajas de falsos tomates. Por ello, el conductor y único ocupante del vehículo fue detenido.

Ante esta intervención, y al sospechar los investigadores que en varias naves del polígono industrial de la localidad de Málaga donde se encontraban pudiera ocultarse una mayor cantidad de droga, procedieron al registro de las mismas, localizando en su interior otros 19.700 kilos aproximadamente de resina de hachís. "La droga estaba oculta en 18 palés de grandes dimensiones que contenían bolas de hachís que simulaban ser tomates", precisaron ayer los investigadores, que procedieron a la detención de otras dos personas que trataron de esconderse bajo un camión.


Ante la aprehensión de estos dos alijos de resina de hachís, los agentes procedieron a la explotación de la operación, que se llevó a efecto los pasados días 11 y 12 de enero, realizando de forma conjunta y simultánea cuatro registros en la provincia de Córdoba, uno de los cuales tuvo lugar en el polígono industrial Llanos de Jarata de Montilla.

Posteriormente, el líder de la organización y los principales integrantes de la misma fueron arrestados. La operación continuó con la detención, el pasado martes, de otras tres personas implicadas. "La investigación continúa abierta y no se descartan nuevas detenciones", resaltaron ayer desde el Ministerio del Interior.

La investigación ha sido llevada a cabo, desde Córdoba, por el Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Policía Judicial de la Guardia Civil y el Grupo I de Estupefacientes de la Brigada Provincial de Policía Judicial de la Policía Nacional, junto con la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (UDYCO) de la Policía Nacional de Fuengirola (Málaga) y de Barcelona y con el EDOA de la Guardia Civil de la Comandancia de Cádiz.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
  • 21.1.23
La Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO) de Córdoba planteó ayer la necesidad de "actualizar" las condiciones laborales del sector "después de dos años de caducidad del Convenio Colectivo de Transporte Interurbano de Viajeros por Carretera en Córdoba".


El sindicato planteó ayer la inclusión de una cláusula de revisión salarial que garantice el poder adquisitivo de los más de 400 trabajadores del sector en Córdoba y su provincia. “Si no se incrementan los salarios de los trabajadores y trabajadoras, la falta de poder adquisitivo repercutirá en las pequeñas empresas locales y en el empleo”, señaló el secretario general de la Federación, Juan Manuel Mena.

En este sentido, Mena remarcó que “debe ser una prioridad para las empresas reconocer la responsabilidad y la profesionalidad de sus trabajadores y trabajadoras y para eso, hay que abordar acuerdos a la mayor brevedad que no solo contemplen subidas salariales justas sino también mejoras de carácter social”.

Para el nuevo convenio, CCOO propone mejoras similares a las recogidas en los convenios colectivos de otras provincias, entre ellas, una subida salarial del 4 por ciento que se aplicará con efectos retroactivos para el año 2021, percibiendo un 2 por ciento en atrasos y otro 2 por ciento en tablas salariales.

Asimismo, para el año 2022 se propone un incremento salarial del 5 por ciento, y para los años 2023 y 2024 una subida del 3,5 y 3 por ciento respectivamente, incluyendo en estos dos años una cláusula de revisión salarial conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Para la organización sindical, "se trata de una propuesta razonable después de que el convenio haya estado paralizado durante dos años por la caducidad" y resaltó que "en estos tiempos difíciles para la clase trabajadora, se contemplen incrementos salariales que superan las subidas salariales medias que se aplican en los convenios de nuestra provincia a día de hoy, que rondan el 2,2 por ciento".

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: J.P. BELLIDO
  • 21.1.23
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha convocado las nuevas ayudas, por valor de 18 millones de euros, dirigidas al funcionamiento de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.


Tras su publicación en el BOJA, estos grupos disponen de dos meses para presentar las solicitudes, por lo que la consejera, Carmen Crespo, ha querido “animar a que se aprovechen estos incentivos que son muy beneficiosos, redundando en el sector agrario y agroalimentario y en la generación de riqueza y empleo”.

Con estas ayudas se respalda la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en el ámbito agrícola, alimentario y forestal. Crespo ha recordado que de esos 18 millones de euros casi 5,5 millones se destinan a entidades del sector del olivar, repartiendo el resto entre grupos ligados a otros sectores agroalimentarios. Igualmente ha señalado que es “prioritario en todos los casos fomentar la colaboración de agricultores, ganaderos y pymes agroalimentarias con profesionales de otros ámbitos como, por ejemplo, investigadores, agentes del conocimiento, empresas de servicios o comercializadoras”.

El objetivo de estos incentivos es facilitar a los Grupos Operativos respuesta a la necesidad de potenciar la coordinación del sistema de I+D+i al facilitar la conexión de actividades del sector productivo del medio rural, la investigación y las Administraciones y contribuir a la difusión de buenas prácticas innovadoras.

En este sentido, la consejera de Agricultura ha recordado que “es precisamente para dar cabida a la mayor cantidad de actores por lo que estas agrupaciones funcionales y temporales cuentan con una estructura flexible y abierta”.

La última convocatoria de la Consejería de Agricultura fue de 17 millones de euros y se ha repartido entre 65 Grupos Operativos de Innovación andaluces. Las subvenciones han ascendido a nueve millones de euros para entidades del sector agroalimentario en general (1,8 millones relativos a la Inversión Territorial Integrada, ITI, de Cádiz) y 7,1 millones para grupos del sector olivarero.

REDACCIÓN / ANDALUCÍA DIGITAL
FOTOGRAFÍA: JOSÉ ANTONIO AGUILAR
  • 20.1.23
Théophile Gautier (1811–1872), en el prólogo de su novela Mademoiselle de Maupin (1834), defiende la concepción del “arte por el arte” e insiste en la importancia de las flores para hacer más fácil y más grato el camino de la vida humana, a la vez que lamenta que los objetos más bellos no se consideren valiosos ni necesarios.


“Nada de lo que resulta hermoso es necesario para la vida. Si se suprimiesen las flores, el mundo no sufriría materialmente. ¿Quién desearía, no obstante, que ya no hubiese flores? Yo renunciaría antes a las patatas que a las rosas, y creo que en el mundo sólo un utilitarista sería capaz de arrancar un parterre de tulipanes para plantar coles”, sostiene.

Estas afirmaciones tienen mucho que ver con el hecho constatado de que, desde la segunda mitad del siglo pasado, se ha seguido devaluando “progresivamente” la estima de las Humanidades. A mi juicio, en el fondo de los razonamientos que los críticos hacen de este declive late un hecho doloroso y real solo en apariencias: las Humanidades no aumentan el Producto Interior Bruto de las sociedades y, por lo tanto, solo proporcionan unos saberes inútiles.

El profesor, filósofo y escritor italiano Nuccio Ondine, en un libro publicado en 2013 y titulado La utilidad de lo inútil, distingue dos tipos de utilidad: la que produce beneficios económicos y la que nos hace mejores como seres humanos.

Útiles son aquellas actividades que nos sirven para algo, pero valiosas son las que nos importan por sí mismas, las que nos gratifican porque nos hacen crecer como seres humanos, las que son importantes –yo creo que imprescindibles– por su bondad, por su belleza o por su verdad. Las ciencias humanas son valiosas y necesarias porque nos sirven para que seamos y nos sentamos mejores, más “amables”, sí, más merecedores de ser amados y, al fin y al cabo, más felices.

La filosofía, la sociología, la psicología, la ética, la antropología, la estética, la arqueología, la geografía, la literatura, la historia y las artes, nos nos estimulan para que seamos más lúcidos, compasivos, benévolos, sencillos, más comprensivos, serviciales y solidarios, nos orientan en las tareas del cultivo humano personal y colectivo para mejorar nuestra capacidad de juicio y el buen gusto, y nos ayudan a alcanzar esa autocomprensión de la humanidad. Está claro que debemos cultivar las patatas, pero a condición de que también reservemos un espacio y un tiempo para sembrar flores.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO

CULTURA (PUBLICIDAD)


GRUPO PÉREZ BARQUERO

CULTURA (NOTICIAS)



CULTURA - SANTAELLA DIGITAL

DEPORTES (PUBLICIDAD)


AYUNTAMIENTO DE SANTAELLA

DEPORTES (NOTICIAS)


DEPORTES - SANTAELLA DIGITAL
Santaella Digital te escucha Escríbenos